RDD-N32-Diciembre-2023

25 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 32 - DICIEMBRE 2023 para el barrio en el que se ubica el centro, e incluso ir más allá si se plantea para todos los habitantes de una localidad. En el supuesto de reducirse al primero de los escenarios, el equipo docente puede organizar diversas opciones para presentar de una manera interesante y motivadora las propuestas planteadas por el alumnado. Este es el caso de salas de exposiciones que el resto de estudiantes, familias y maestros o maestras puedan visitar una vez que se encuentren en el interior del centro. Para este tipo de iniciativas es importante que el grupo encargado de diseñar las campañas haya podido utilizar las diversas opciones que ofrecen las TIC. Por ello, constituir una exposición no consiste únicamente en dar a conocer recursos de carácter más tradicional como murales con información e imágenes a modo de lapbook. En esamisma sala también se puede contar con material audiovisual a partir del uso de dispositivos digitales como tablets o proyectores. Con el objetivo de poder diseñar este tipo de videos existen diversas aplicaciones y plataformas web como Chroma Key. Esta resulta una propuesta interesante no solamente para el espectador, sino también para el alumnado. Así, con el uso de un fondo verde y una cámara se podrá simular la creación de una infinidad de espacios sin llegar a salir del aula. Tal y como se ha indicado anteriormente, la implementación de esta metodología activa comporta en diversas ocasiones un vínculo con las asociaciones o colectivos que desarrollan su labor en una zona próxima al centro educativo. A partir de este hecho, el estudiantado encuentra una ventana abierta al mundo que lo rodea, pues puede colaborar con una ONG de su propio pueblo o ciudad a partir de lo que se ha trabajado en el aula. Esta característica del Aprendizaje Servicio resulta clave en todo el proceso, ya que una vez iniciado permite al alumnado ser consciente de todo lo que pueden aportar al tejido social en el que se encuentran. Ayudar por medio de la aplicación de todo aprendido a nivel teórico hace que cada estudiante se pueda sentir como un agente de cambio en su propio entorno. Ese espíritu de colaboración no solamente se hace presente entre el alumnado de un centro educativo y las asociaciones que llevan a cabo su actividad en el entorno próximo. Un ejemplo de ello queda reflejado en la investigación de Fuentes et. al. (2020), donde se propone la creación de un patio escolar a partir de la participación de estudiantes universitarios. Por medio de las ideas creativas y los esfuerzos de ambos grupos un gran proyecto se puede materializar. Al poner en práctica esta iniciativa surge una de las características del Aprendizaje Servicio. Esta se basa en la capacidad que presenta dicha metodología para que ambos colectivos se vean beneficiados una vez finalizado todo el proceso. Así, en el transcurso del mismo el alumnado de la universidad, perteneciente el Grado de Magisterio de Primaria, logra aprender una serie de valores y conceptos pedagógicos que enriquecen su formación académica como futuros docentes. Al mismo tiempo, los niños y niñas del centro educativo también aprenden de unos estudiantes como ellos que muestran interés y quieren reflejar sus saberes teóricos en la realidad de un colegio. Experiencias interdisciplinares Partiendo de las características de esta metodología manifestadas por medio de su implementación en el ámbito educativo, el equipo docente cuenta con la posibilidad de crear proyectos pensados para trabajar al mismo tiempo diversas áreas de conocimiento. De este modo, se pretende que en una misma propuesta didáctica el alumnado sea capaz de desarrollar todas las competencias que se proponen en la legislación. De este modo, en el diseño, realización e implementación de una iniciativa social pueden trabajarse las diversas competencias relacionadas a su vez con los saberes básicos del currículo. En el caso de la competencia en comunicación lingüística, el alumnado podrá desarrollar habilidades relacionadas con el lenguaje a nivel oral y escrito. Esto se debe a la gran cantidad de intercambios comunicativos que se producen en los grupos colaborativos que se establecen para las sesiones en las que se pone en práctica esta metodología. Por medio de las aportaciones del resto de miembros, el estudiantado podrá mejorar su propio léxico, especialmente el vocabulario más específico presente en el desarrollo de las diversas temáticas planteadas. En el ámbito de la escritura, cada grupo necesita redactar textos de diversas tipologías en las fases que constituyen el proyecto. En una sociedad cada vez más multicultural también resulta clave la presencia de la competencia plurilingüe. Esta se hace presente en el uso de las lenguas extranjeras como el inglés

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=