RDD-N32-Diciembre-2023

24 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 32 - DICIEMBRE 2023 Por medio de su puesta en práctica, el equipo docente busca que todo el alumnado aprenda a aportar una respuesta a las necesidades presentadas a partir de la sociedad en la que vive. Por ello, se parte de situaciones reales que se encuentran estrechamente vinculadas a las experiencias diarias del estudiantado y permiten que cada niño se encuentre mucho más interesado en las propuestas didácticas expuestas. A partir de la implementación de esta metodología, el conjunto de docentes pretende alejarse de los enunciados que habitualmente aparecen en los libros de texto y, en múltiples ocasiones, hacen referencia a unas situaciones alejadas del contexto que rodea al alumnado. Tal y como se expondrá seguidamente, estas iniciativas no solo permiten establecer una conexión entre los colectivos sociales y el currículo, sino que también hace posible que todas las áreas del conocimiento interactúen, con el objetivo de originar un proyecto común. Esta realidad se convierte en el eje central dentro del funcionamiento de cualquier propuesta didáctica que tenga como base el Aprendizaje Servicio. En esa relación entre todos los saberes básicos reside la posibilidad de poder dar una respuesta eficaz a las demandas de dichos proyectos. Aprendiendo con los demás El Aprendizaje Servicio es una realidad que posibilita establecer un contacto directo con las asociaciones o colectivos que desarrollan su actividad en un entorno próximo al centro educativo. En este sentido, Pérez y Ochoa (2017) hacen referencia al interés que despierta esta metodología en el alumnado a la hora de llevar a cabo iniciativas que estén destinadas al conjunto de la comunidad. Así, se permite crear una estrecha relación entre los elementos del currículo y el desarrollo de una ciudadanía activa, donde cada estudiante se sienta plenamente comprometido con las causas sociales presentes en su entorno más próximo. De esta manera, se origina un nuevo planteamiento del concepto de aprendizaje, ya que el alumnado deja de entenderlo como una acumulación de contenidos teóricos, y se potencia así su carácter más competencial, basado en la puesta en práctica de todos los conocimientos. Cuando se plantea una situación de aprendizaje existe la posibilidad de diseñar una amplia gama de productos finales, alcanzados como resultado de todo el proceso. Esta multiplicidad de opciones a la hora de poder alcanzar una solución a la problemática existente hace que cada estudiante desarrolle exponencialmente su pensamiento divergente. Por tanto, puede hablarse de una metodología que no se encuentra aislada en los procesos educativos cerrados, correspondientes a unas respuestas previamente establecidas. Así, cuando el alumnado implementa el Aprendizaje Servicio descubre la influencia de los agentes externos a su realidad escolar en relación a la adquisición de ese producto final. Con respecto a las metas establecidas como fase final de todo el proceso, puede hablarse de una gran variedad de tipologías. En primer lugar, cabe destacar la creación de campañas de concienciación, que pueden estar vinculadas con diversas temáticas. De este modo, pueden realizarse proyectos que busquen dar difusión sobre la protección de una especie en peligro de extinción o alertar a la población de los riesgos que comportan determinadas prácticas habituales en una rutina diaria. Al mismo tiempo, el Aprendizaje Servicio hace que el alumnado pueda poner sus conocimientos a disposición de diferentes colectivos de la sociedad. Por ello, cuando se habla de los posibles destinatarios, el estudiantado puede enfocar el proyecto para el conjunto de la comunidad educativa, Figura 1. Características del Aprendizaje Servicio (extraído de Verdera, 2015)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=