RDD-N32-Diciembre-2023

20 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 32 - DICIEMBRE 2023 Fases El plan de empresa pasará por las siguientes fases recogidas por Peñalver (2017): 1. Idear: para generar la idea podrán utilizarsemetodologías ágiles como el brainstorming y juegos de teambuilding. 2. Validar la idea de negocio: para ello se pueden utilizar las 6 W o el storytelling. 3. Contextualizar: el estudio del entorno puede trabajarse con la construcción de un DAFO. 4. Prototipar: la creación del producto mínimo viable se trabajará desde el aula ATECA en otros módulos, acorde a sus contenidos y competencias. Podrán utilizarse desde materiales sencillos como el cartón, a maquetas de impresión 3D, legos o la creación de un robot móvil básico (al realizarse la propuesta con alumnado de Robótica). Se trata de generar una maqueta de un proyecto innovador que pueda ser “vendida” a empresas (negocios Business to Business -B2B-). 5. Validar: parte de la validación se puede hacer desde otros módulos en cuanto al funcionamiento básico del prototipo, y otra parte, desde EIE, al trabajar con las necesidades del cliente, mediante el Customer Journey Map (herramienta de Design Thinking) y el modelo CANVAS (para trabajar la parte de fuentes distribución, ingresos y costes). 6. Comunicar: se pueden utilizar técnicas persuasivas como el Elevator pitch. Esta fase, sin embargo, se plantea trabajarla además mediante tres presentaciones a lo largo del curso académico, dentro de las cuales dos contará con todo el profesorado implicado en el proyecto: la presentación de la idea que se puede realizar con programaciones de presentaciones, con infografías o incluso con un StoryBoard; y la segunda, la presentación del Customer Journey map del proyecto. La tercera presentación será la exposición final del proyecto, la cual será abierta a toda la comunidad educativa. Durante las diferentes fases de este proyecto interdisciplinar, se aplicarán las siguientes soft vocational skills recogidas dentro de sus competencias personales y sociales del Real Decreto 1581/2011, de 4 de noviembre: comunicación, creatividad y trabajo en equipo. Estas se trabajarán mediante dinámicas ágiles y píldoras informativas. Evaluación Se hará una presentación final que será pública para toda la comunidad educativa del centro y se adjuntará por la plataforma Moodle una memoria escrita en el que se desarrollen todas las fases del proyecto y se expliquen cómo han trabajado las soft vocational skills y cómo las han aplicado a su proyecto. Cada módulo extraerá su calificación de la parte que le corresponda, obteniendo, además, una calificación global. Para evaluar, se valorarán las competencias alcanzadas, incluidas las soft vocational skills, mediante indicadores con escala Likert de cinco puntos. Ejemplos: capacidad de trabajo en equipo; capacidad de instalar elementos asociados a las instalaciones eléctricas; capacidad de elaborar un resumen de gastos e ingresos adecuado a la propuesta de valor presentada, etc. Pero la calificación del proyecto no puede ser unidireccional, ya que es importante tener feedback del alumnado y constatar su experiencia y su motivación a lo largo del proyecto. Para ello, se les entregará vía OneDrive un formulario personal en el que tendrán que responder a ítems similares a los trabajados por el profesorado, de modo que puedan valorar su adquisición de competencias y el grado de motivación a lo largo del proyecto, dejando preguntas abiertas para que puedan expresar observaciones, críticas y opciones de mejora. Difusión Aunque no forme parte del proyecto de forma estricta, es interesante que el resto de los grupos y del profesorado conozca en qué y cómo se está trabajando. Por ello, se propone la creación de reels y publicación de imágenes sobre los proyectos interdisciplinares en las redes sociales del centro, así como una noticia para ser publicada en la web del centro en el que se resuma el contenido de los mismos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=