RDD-N32-Diciembre-2023

19 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 32 - DICIEMBRE 2023 Metodologías activas: Lean Start Up La utilización de unos espacios concretos, así como de unos recursos y mobiliario diferente, deben combinarse con el uso de unas metodologías que los acompañen. El objetivo de todo ello es promover el aprendizaje activo con un diseño abierto, inclusivo y multifuncional. De hecho, según la Ley Orgánica de FP 3/2022 en su artículo 102, señala que “los centros de FP promoverán las habilidades asociadas a la innovación mediante la aplicación, a través de proyectos, de metodologías inclusivas e innovadoras próximas a la realidad laboral.” La necesidad de los centros formativos es que exista un mayor vínculo entre los requerimientos de las empresas y las demandas de la sociedad, como la ética, lo digital y la innovación, evitando el aprendizaje descontextualizado que reproduce contenidos no significativos (Ávalos et al., 2019). Una de las metodologías más útiles y actuales para desarrollar el espíritu emprendedor es la Lean Start Up, creada por Erik Ries. Se basa en tres pasos: crear un producto, medir sus resultados y aprender. Se trata de una forma ágil de generar productos que respondan a las necesidades de la población con un mínimo coste y un riesgo mínimo, ya que se trabaja bajo condiciones de incertidumbre. Se busca validar las ideas y los prototipos de los productos para mejorar su viabilidad. Acorde a Ávalos et al. (2019) y Llamas y Fernández (2018), hay que preguntase ¿debería crearse este producto? Y no ¿es posible crearlo? Además, esta metodología también potencia las “soft vocational skills”, en concreto, según Peñalver (2017), el trabajo en equipo, la comunicación asertiva y la resolución de problemas. Lean Start Up busca formular unas hipótesis para validar una idea. Para ello, se va a crear un producto mínimo viable, que es una versión sencilla con funciones mínimas, ya que al iniciar una start up no se cuenta con los recursos necesarios para crear un producto totalmente ajustado a las necesidades de los clientes. Posteriormente se mide la respuesta del consumidor para determinar si es positiva y se incrementan las funcionalidades, o si, por el contrario, hay que pivotar en alguna fase y buscar un enfoque nuevo (Llamas y Fernández, 2018). Hacer un buen uso de la Lean Start Up, acorde a Ávalos et al. (2019), puede implicar hacer uso de técnicas y estrategias como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Propuesta La propuesta a presentar consiste en realizar un proyecto tomando como modelo el Proyecto Intermodular, recogido en el artículo 41 de la Ley Orgánica de FP 3/2022, donde todos los módulos deben trabajar alrededor de un proyecto de forma integradora. En concreto, se trata de realizar un proyecto interdisciplinar coordinado desde el módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE) en la APE, pero en el que partes del mismo se trabajen en otros módulos en el aula ATECA mediante metodología ABP. Puesto que un mismo centro puede contar con dos espacios dinámicos, se busca evitar que el alumnado tenga que hacer varios proyectos independientes y se elige trabajar de forma colaborativa. Entre los objetivos a alcanzar destacaría abordar los currículos de los módulos implicados utilizando espacios dinámicos y metodologías activas que proporcionen al alumnado una visión global del emprendimiento sobre un proyecto, y trabajar algunas de las soft vocational skills, como elemento transversal y necesario para el desarrollo profesional del alumnado. La idea base del proyecto giraría entorno al planteamiento de generar un plan de empresa, tal y como exige el currículo del módulo de EIE. Para poder aplicar la metodología Lean Start Up, las partes teóricas relativas al emprendimiento se trabajarán mediante Flipped Classroom, Kahoots, etc. al inicio de la clase, de modo que el grueso de las horas se dedique a la aplicación práctica de los mismos para cada fase del Lean Start Up, utilizando para ello metodologías activas como el ABP. Para este proyecto interdisciplinar es necesario que se impliquen varios módulos, pero no es necesario que se impliquen la totalidad de los mismos, si el tipo de proyecto no lo demanda. Puesto que este proyecto es más ambicioso que el que se trabaja normalmente, es importante que el alumnado trabaje en grupos de dos a tres personas. Para desarrollarlo, nos situaremos en el segundo curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Automatización y Robótica Industrial, regulado en el Real Decreto 1581/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior en Automatización y Robótica Industrial y se fijan sus enseñanzas mínimas. El motivo es la importancia y el crecimiento del sector de automatización dentro de los modelos industriales 4.0. La realización del proyecto interdisciplinar será a lo largo de los dos primeros trimestres del curso académico (durante el tercer trimestre se trabajará el proyecto intermodular). La fase organizativa del profesorado también se desarrollaría en el mismo periodo. Organización y formación del profesorado Para que el proyecto interdisciplinar tenga éxito todo el profesorado del grupo tendrá en su horario una hora complementaria coincidente durante el curso para poder trabajar en la coordinación y la planificación de las diferentes fases de forma semanal. Durante el tercer trimestre, al igual que para la fase organizativa, se pueden crear grupos de trabajo para investigar y/o formarse en metodologías activas y en los equipamientos, para proponer proyectos para el curso académico siguiente.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=