RDD-N32-Diciembre-2023

18 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 32 - DICIEMBRE 2023 de coworking para compartir ideas de los distintos proyectos más informal donde poder descansar y trabajar de una manera más creativa; y una zona donde se pueda trabajar a nivel audiovisual para la grabación de las propuestas de valor para los clientes. Además, se ha dotado al aula de mobiliario modular, bancadas y pizarra digital, así como con un espacio para filmación y un kit fotográfico. • Aula ATECA: se ha despejado e insonorizado la Sala de Usos Múltiples, al estar ubicada al lado de talleres y no existir en el centro otro espacio suficientemente grande como para albergar esta aula. Se ha nivelado el suelo, se ha puesto tarima y se han pintado las paredes. También se ha buscado la conectividad del espacio para que pueda dar respuesta a las necesidades que puedan surgir durante los proyectos. De forma general, se está dotando al espacio con diseño wall art, mobiliario apilable y paneles modulares, puesto que trabaja la misma idea que el APE en cuanto a diferentes usos de un mismo espacio. El equipamiento está orientando a Automatización e Industria 4.0, por lo que se ha dotado al espacio de: impresoras 3D, cortadora láser (mecanizado), equipo de realidad virtual, realidad aumentada y mixta, escaner 3D, televisor, y pizarra colaborativa. En algunos casos, mediante proyectos de innovación, se ha conseguido dotación para este espacio, dejando un remanente presupuestario mayor para adquirir otro tipo de equipamiento. Formación y rol del profesorado Para que estos espacios estén plenamente aprovechados, es necesario que el profesorado domine los equipos y sepa cumplir con su rol de guía durante los proyectos. Y para poder cumplirlo de una manera ágil y eficaz, es necesario tener una formación adecuada. Un espacio equipado siempre estará infravalorado si no se tiene la capacidad suficiente para su manejo. La Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu) se muestra imprescindible para trabajar estas aulas del futuro, al menos en un nivel B1, en las denominadas “enseñar y aprender” y “empoderamiento de los estudiantes”, integrando elementos digitales en el proceso de aprendizaje (Cabero-Almenara et al., 2020). Por ello, desde la Consejería de Educación, en algunos casos en colaboración con los Centros de Formación del Profesorado e Innovación Educativa en Castilla y León (CFIE), se han propuesto cursos de metodologías ágiles y de uso de impresoras 3D, entre otros, a la vez que se potencian el uso de las nuevas tecnologías desde el proyecto CoDiCe TIC. El profesorado, por tanto, puede recibir la formación mediante estos cursos y también mediante la creación de grupos de trabajo para que investiguen y propongan posibles proyectos de cara al curso académico siguiente. Usar la competencia digital es una de las habilidades que cualquier ciudadano tiene que ser capaz de desarrollar para resolver problemas, comunicarse, compartir contenidos, etc, de una forma eficiente, crítica y autónoma. Las más importantes según Ávalos, Pérez-Escoda y Monge (2019) son: comunicación, manejo de información, creación de contenidos, resolución de problemas y seguridad. En relación a este último, FP Innova (2022) deja claro que el aprendizaje asociado a la tecnología ha de estar íntimamente unido tanto al concepto de un manejo seguro de los elementos físicos como al de manejo de nuestras identidades digitales. Ahora bien, no solo la formación es suficiente, ya que el perfil del profesorado emprendedor también va a determinar el uso de estos espacios, metodologías y equipamientos. Según Peñalver (2017) y Ávalos et al. (2019) el papel del docente debe ser el de mentor, que guía el proceso de aprendizaje del alumnado, motivándole dentro de sus posibilidades.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=