RDD-N32-Diciembre-2023

17 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 32 - DICIEMBRE 2023 nología esté presente. Es decir, se quiere funcionar con metodologías activas potenciando la innovación, y con ella, el talento del alumnado. En concreto, se busca trabajar la metodología Lean Startup. Pero no solo se va a trabajar en la creación de un proyecto emprendedor, sino que la Guía del Aula de Emprendimiento de 2021 señala que también se trabajarán las soft vocational skills. Es decir, las competencias “blandas” como la comunicación, el trabajo en equipo, la flexibilidad o la toma de decisiones. El planteamiento es dotar al alumnado de recursos que le permitan funcionar en el mundo profesional a un nivel más transversal, siendo capaces de adaptarse al entorno laboral. Aula ATECA Con las Aulas de Tecnología Aplicada (ATECA) se ha puesto en marcha un conjunto de tecnologías colaborativas y su propio espacio, buscando favorecer un modelo educativo híbrido, en el que el alumnado pueda tener un papel activo en su aprendizaje de forma que se pueda investigar y trabajar la innovación de forma real, además de crear actividades colaborativas entre personas y entidades desde un entorno digital, tal cual matiza FP Innova (2022). Desde el Plan de Modernización se pretende adaptar 200 aulas de FP como aulas de digitalización aplicada para que el sistema educativo y el productivo puedan converger en herramientas comunes. No hay que olvidar que cada vez se está trabajando más sobre la fabricación avanzada en las empresas, mediante la robótica industrial, la fabricación aditiva / impresión 3D, la industria 4.0 o el IoT industrial (Barómetro de Emprendimiento, 2019), elementos habituales en el mundo profesional. El Plan de Modernización de la FP tiene previsto un desembolso de 1.100.000 euros para Castilla y León, aproximadamente 55.000 euros por cada centro educativo, establecidos en la Orden 12 de mayo de 2022 de la Consejería de Educación, financiados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea-Next Generation. La estructura del aula ATECA viene nuevamente determinada por los espacios libres de los cuales dispongan los centros. Por normal general se va a buscar un espacio amplio, para que puedan diseñarse diferentes zonas de trabajo, ya que cada proyecto se construye a un ritmo diferente y necesita equipamiento distinto. Según la propia Consejería de Educación, se quiere crear un espacio abierto, flexible y que se adapte a cada momento, fomentando el trabajo colaborativo y las nuevas tecnologías, involucrando al alumnado en su propio aprendizaje. El profesorado que puede hacer uso de este espacio será cualquiera con habilidades para la guía y orientación en el uso de los equipos que vayan a utilizarse para la actividad, y/o proyecto que tenga programado. Tal y como indica FP Innova (2022), con el uso de las metodologías de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Lean Startup, se está dando bastante importancia a la validación de las propuestas que el alumnado genera. Este se va a enfrentar a la creación de piezas durante su carrera profesional y el entrenamiento de la destreza visual a través de la tridimensionalidad es fundamental. Por ello, se quiere fomentar el uso de maquetas, prototipos y modelados 3D, aprendizaje de prácticas que los sectores productivos están ya implantando en los procesos de fabricación. En esencia se intenta que el alumnado pueda experimentar a nivel práctico con elementos cotidianos para poder dar forma a sus proyectos. Espacios y recursos: caso de estudio Para poder trabajar desde una perspectiva metodológica más atractiva, digital y dinámica, es necesario contar con los recursos necesarios. Por ello, las primeras dotaciones en ambos espacios han ido destinadas a su gestión y al equipamiento. Se ha buscado crear un entorno más “amable”, donde la creatividad pueda fluir, alejándose del estilo de clase tradicional. En uno de los centros de CYL que ha recibido dotación económica para ambos espacios, se está trabajando de la siguiente manera: • APE: se ha despejado un aula teórica, se han pintado las paredes y se ha reconvertido el espacio, de forma que se pueda organizar según el momento en diferentes áreas de trabajo que funcionen a la vez o de forma individual. Existe una zona donde se trabaja con ordenadores para la búsqueda de datos y la recepción de información para el desarrollo escrito del proyecto; otra zona Figura 1. Imagen de una APE del CIFP Simón de Colonia en Burgos (fotografía de la autora)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=