RDD-N32-Diciembre-2023

16 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 32 - DICIEMBRE 2023 en la formación de la competencia digital docente con el proyecto CoDiCe TIC, el cual ha establecido diferentes cursos y seminarios para el profesorado sobre uso de las TIC (creando recursos como páginas web o juegos digitales, usando impresoras 3D, aprendiendo sobre seguridad digital…) y metodologías activas. Tanto la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, como la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la FP, inciden en converger hacia un equilibrio en el que se cubran las necesidades que la sociedad y el mercado laboral demandan. Nueva Ley de FP La Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional tiene como objetivo formar profesionales con capacidades y competencias personales, sociales y profesionales, que les permitan llegar a sus objetivos. Dentro de la formación reglada, ha sido necesaria una dotación de recursos y espacios para poder generar más oportunidades y ayudar a la consecución de dichos objetivos. Con ellos, se pretende aumentar la creatividad, la innovación y el dinamismo de las personas trabajadoras en todos los sectores productivos, y, por otro lado, evitar la sensación que hasta ahora han acuciado las empresas de ausencia de adaptabilidad a la realidad actual. En su título VIII, “Innovación, investigación aplicada y emprendimiento”, se pretende desligar de la Universidad la exclusividad de estos tres conceptos y aplicarlos de una manera más formal en la FP. Esto se plasma en los dos espacios por los que el Ministerio de Educación y Formación Profesional está apostando: el Aula Profesional de Emprendimiento (APE), regulado en el artículo 104.b: “la Administración General del Estado promoverá, (…) la creación y el funcionamiento de aulas de emprendimiento en los centros de FP, (…), como recurso y apoyo abierto al entorno”; y el Aula de Tecnología Aplicada (ATECA), en el artículo 102.2: “en el ámbito de sus respectivas competencias, las administraciones públicas: Promoverán la existencia de aulas tecnológicas e innovación en los centros de FP”. Estos espacios polivalentes, deben ser lugares que generen confianza en el alumnado, donde pueda fomentarse la creatividad y la innovación, al eliminar la rigidez del aula tradicional, y apostar por una flexibilidad que atienda las distintas necesidades de las diferentes fases de un proyecto, con el apoyo de las distintas metodologías activas que puedan aplicarse. Aula Profesional de Emprendimiento Las APE en la FP nacen con los objetivos de apoyar la cultura emprendedora, de impulsar las habilidades emprendedoras de forma práctica, de mejorar la creación de valor dentro del modelo productivo actual y de promocionar el autoempleo. Es decir, se busca fomentar el emprendimiento en el alumnado para generar negocios que aporten valor añadido a la economía del país, como motor de crecimiento. En las economías de la OCDE la gran mayoría de las empresas son microempresas y aportan el 20% del valor añadido total de la economía en los países de la UE28, siendo Italia y España, dentro de las grandes economías europeas, las que aportan más, un 28% y 24%, respectivamente (Barómetro de Emprendimiento, 2019). Por tanto, es comprensible, que desde el mundo educativo se potencie el emprendimiento. Desde la Guía del Aula Emprendimiento publicada en 2021 por el Ministerio de Educación y FP, se especifica que según el Plan de Modernización de la FP que se ha diseñado desde 2021 hasta 2024, se plantean un total de hasta 1850 APES, siendo la financiación máxima establecida de 5.000 euros por aula, centro y año, durante un período máximo de tres años. La estructura de una APE dependerá de cada centro y de la gestión de espacios de que disponga, y por ello lo que se plantea dentro de la Guía del Aula Emprendimiento de 2021 es un aula muy versátil, dinámica y fácilmente adaptable a entornos presenciales y virtuales. Es decir, un espacio multifuncional adaptado a la realidad digital que vivimos y propenso para el uso de las metodologías activas de emprendimiento e innovación actuales. Esta Guía del Aula de Emprendimiento de 2021 también plantea que el profesorado de la especialidad de Formación y Orientación Laboral (FOL), el de Administración y Gestión, y el de Comercio y Marketing, es el que va a orientar al alumnado en estos espacios para realizar un proyecto emprendedor, ya que tiene atribución docente en asignaturas y módulos profesionales relacionados directamente con este ámbito. Se busca dejar atrás el proyecto meramente teórico y utilizar una estrategia más integral, en la que la tec-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=