RDD-N29-Marzo-2023

30 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 29 - MARZO 2023 para nuestro cerebro. Si explicamos ese concepto o idea haciendo un truco de magia, los niños no solo lo entenderán mejor, sino que no lo olvidarán por su naturaleza impactante. Memoria Finalmente, el último paso de la cadena es la memoria, que está vinculada al aprendizaje. El aprendizaje implica adquirir información, lo que lleva a modificar el estado de la memoria. Esto significa que el aprendizaje y la memoria son dos procesos psicológicos estrechamente relacionados” (Aguado-Aguilar, 2001). El problema es que, hoy en día, los estudiantes aprenden contenidos únicamente para el examen, pero no perduran en su memoria. Si hacen la misma prueba una semana después, probablemente no la recuerden. Por esa razón, es importante luchar por un aprendizaje significativo, porque el hecho de aprender de manera significativa implica recordar, y estos dos procesos se incluyen en el hecho de adquirir información. Se puede volver a observar cómo la cadena de aprendizaje con magia podría tener resultados sucesivos. Gracias a lograr un aprendizaje significativo con magia, los estudiantes pueden lograr almacenar los contenidos en su memoria. Pero una buena adquisición de información en lamemoria también depende de las emociones. Justel, Psyrdellis y Ruetti (2013) establecieron que cuando el contenido tiene una carga emocional, se almacena en la llamada memoria emocional. Ahí la información se retiene con más facilidad y se recuerda con más detalle que la información neutral. Esto se debe a que, en este tipo de situaciones donde los estudiantes sienten emociones, se liberan hormonas, como la adrenalina, que influyen positivamente en el aprendizaje y la memoria (McGaugh y Roozendaal, 2002; Roozendaal, 2000). Como consecuencia, la magia puede jugar un papel muy importante en la memorización de información porque ver un truco de magia despierta muchas emociones, principalmente alegría y sorpresa. Además, si los profesores explican un contenido a los estudiantes con el uso de un truco de magia, se sorprenderán tanto con el truco que el contenido se almacenará automáticamente en la memoria y será más fácil recordarlo. Por todo lo argumentado hasta ahora es posible concluir afirmando la hipótesis propuesta, que es que la magia tiene un gran número de ventajas como herramienta pedagógica. La magia ha demostrado ser una herramienta perfecta para despertar la curiosidad de los estudiantes. Su curiosidad por saber lo que va a suceder en un truco de magia los motiva en la lección. Pero no es suficiente que los estudiantes estén motivados al comienzo de la lección, sino que la motivación debe ser constantemente trabajada, y ahí es donde la magia ha demostrado tener otro gran potencial. También se ha encontrado que la magia aumenta la atención de los estudiantes. El gran carácter cautivador de la magia, sumado al factor sorpresa que ofrece, hace que los alumnos concentren toda su atención en el mago, en este caso, en el maestro. A esto se suma que los estímulos visuales y los que aportan emociones son mejor retenidos, y la magia cumple con ambos requisitos ya que se caracteriza por ser visual y por crear emociones de sorpresa en los espectadores. Esto, a su vez, está relacionado con el concepto de aprendizaje porque, como se acaba de mencionar, la magia ofrece estímulos que permiten retener mejor los contenidos y, por tanto, aprender mejor. Esta es la conclusión más importante a la que ha llegado este estudio: la magia mejora el proceso de aprendizaje. Es el resultado más importante porque ese es el objetivo de enseñar y lo que cualquier metodología pretende lograr. Se ha demostrado que usar magia para explicar un concepto ayuda a los estudiantes a que lo entienden mejor. Además, al usar la magia no es necesario que los estudiantes memoricen, sino que se produce un aprendizaje significativo. Y eso desencadena en el almacenamiento en la memoria. Mientras que con una metodología tradicional los estudiantes no recuerdan lo explicado a largo plazo, con la ayuda de la magia lo memorizan sin darse cuenta lo que significa que realmente lo aprenden. Bibliografía • Aguado-Aguilar, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista de neurología, 32(4), 373-381. • Camí, J., Gomez-Marin, A. y Martínez, L. M. (2020). On the cognitive bases of illusionism. PeerJ, 8, e9712. Recuperado de: https://peerj.com/ articles/9712/ • Díaz, E., Soto, P. M., Vicente, E., Aldaz, C., López, D. y Camacho, P. (2017). Enfoques Y Estrategias Para Educación Artística En Primaria: Desarrollo del lenguaje visual y plástico. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. • Gonzalez-Herrero, M., López, O. y Prieto, M. (2003). Psicologia de la educacion. Murcia: DM. • Justel, N., Psyrdellis, M. y Ruetti, E. (2013). Modulación de la memoria emocional: una revisión de los principales factores que afectan los recuerdos. Suma psicológica, 20(2), 163-174. • Price, M. S. M. y Henao, J. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Ciencia y Tecnología para la salud visual y ocular, 9(1), 93-101. • Ruiz, X. (2013). Educando con magia: El ilusionismo como recurso didáctico. Madrid: Narcea. • Sampascual, G. (2001). Psicología de la Educación (Tomo I). Madrid: UNED. • Spencer, K. (2012). Hocus focus: evaluating the academic and functional benefits of integrating magic tricks in the classroom. Journal of the International Association of Special Education, 13(1), 87-99. Artés, P.M. (2023). Magia en el aula. Una sorprendente herramienta pedagógica. Campus Educación Revista Digital Docente, 29, 27-30. Disponible en: https://www.campuseducacion. com/revista-digital-docente/numeros/29/ Cómo citar:

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=