RDD-N29-Marzo-2023

24 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 29 - MARZO 2023 nidad Autónoma a llevar a cabo esta propuesta y tiene como respuesta la Orden del Gobierno Canarias del 5 de julio de 1999, que incluye el silbo gomero dentro de las enseñanzas obligatorias en la isla de La Gomera, dando las directrices sobre cómo ha de hacerse. Desde entonces, se imparte la enseñanza práctica del silbo dentro de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, desde primero de primaria hasta segundo de la ESO, siendo en 3º y 4º optativo, una vez a la semana y entre 15 y 30 minutos. Esta asignatura se encuentra regulada en la actualidad por la 75 Orden de 19 de diciembre de 2018, por la que se regula la enseñanza del lenguaje silbado de la isla de La Gomera para su impartición en la Educación Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria. Para entender esta asignatura, es fundamental saber la distribución en categorías de las personas que imparten las clases, existiendo en la actualidad tres categorías dentro de la docencia de esta materia que son: los monitores de silbo (no son docentes); los profesores titulados (los maestros y profesores que correspondan); y un coordinador del proyecto que vela por el cumplimiento de lo establecido en el currículo y en la regulación de la enseñanza. Además de la enseñanza reglada del silbo, existe una formación no reglada dentro del Aula de Silbo que organiza el Cabildo Insular de La Gomera que es el máximo órgano de gobierno en la isla, con el fin de acercar el silbo a aquellas personas que no están en edad escolar y quieren aprender, enfocada también a la participación de los alumnos que deseen tener clases extraescolares. Arduo y duro ha sido el trabajo para lograr que el Gobierno de Canarias haya podido regular de enseñanza del silbo de manera oficial en las aulas, y que se pudiera implantar en la isla como asignatura obligatoria en primaria y como optativa en secundaria con el objetivo claro de rescatar el lenguaje ancestral de la isla colombina. A la hora de la elaboración de este artículo han surgido una serie de limitaciones como la dificultad para encontrar obras, artículos o trabajos que versen sobre el aspecto económico del silbo gomero y su relevancia y repercusión dentro de este ámbito y, una vez encontradas referencias de utilidad, han resultado ser no más que apreciaciones particulares con el carácter subjetivo propio de sus autores. Las autoridades competentes deberían trabajar en estos aspectos, fomentando más investigación sobre este tipo de tradiciones y como mínimo, se debería regula el estudio sobre la repercusión económica que el silbo gomero ha tenido en la isla. No obstante, existe una rica fuente bibliográfica que cubre aspectos como el origen (aunque no esté bien determinado), su estudio lingüístico, su enseñanza y sus aspectos sociales y culturales más relevantes. Otra de las limitaciones en el estudio de este lenguaje silbado es que no se cuenta con ningún tipo de museo o centro de interpretación en la isla que pueda cubrir las necesidades de información con respecto al silbo gomero. Sin embargo, han sido todas estas limitaciones a su vez fuente de inspiración a la hora de elaborar este artículo, con el que se pretende incentivar el estudio del silbo gomero y animar a futuros investigadores a completar el trabajo que falta por hacer, esperando siempre que futuras generaciones consigan que su preservación esté asegurada. Bibliografía • Ancarani, A. (2008). El Silbo gomero Medio de Comunicación y bien cultural. Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de la Lengua. • Bethencourt, J. (1991). El Silbo gomero en la obra “Historia del Pueblo Guanche. Tomo I. Su origen, caracteres etnológicos, históricos y lingüísticos”. Edición anotada por Manuel A. Fariña González. San Cristóbal de La Laguna: Editorial Francisco Lemus. • Pérez, A. (2018). El Silbo gomero como Patrimonio de la Humanidad y su repercusión en el turismo [Tesis de pregrado]. Universidad de La Laguna. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/ handle/915/12386 • Plasencia, M. (2007). El Silbo gomero. Tradición viva de la cultura canaria y Patrimonio de la Humanidad. Revista Pasos, 5 (1), 31-43. Recuperado de: http://www.pasosonline.org/ Publicados/5107/PS030107.pdf • Sánchez, M. (2009). “El Silbo gomero: pasado, presente y futuro de un fenómeno trascendental”. Papeles Del Festival De M sica Española De Cádiz, 4, 321-340. • Tejera, A., Darías, E., Rodríguez, O. y Fernández, Á.B. (2011). La Gomera. Patrimonio Universal. El viaje del Descubrimiento. El Parque Nacional de Garajonay. El Silbo gomero. La Gomera: Editorial Herque. • Trujillo, R., Morera, M., Guarro, A., Padrón, U., Ortiz, I., Botanz, R. y Darías, E. (2005). El Silbo gomero: Materiales didácticos. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. • Cabildo Insular de La Gomera (2019). La Gomera: la isla donde el tiempo se detiene. En Lagomera.es. Recuperado de https://museos. lagomera.es/historia-gomera/ • Equipo Pedagógico del CEP (16 de marzo de 2021). El Silbo gomero sigue sonando en Francia. Gomeranoticias.com. Recuperado de: https://www.gomeranoticias. com/2021/03/16/112346/ • Silbo gomero. Gobiernodecanarias.org. Recuperado de http://www.gobiernodecanarias. org/cultura/silbogomero/ Cómo citar: Herrera, S.A. (2023). El silbo gomero. Recuperación de la tradición y enseñanza del lenguaje silbado. Campus Educación Revista Digital Docente, 29, 21-24. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/revistadigital-docente/numeros/29/

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=