RDD-N24-Diciembre-2021

13 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 24 - DICIEMBRE 2021 imagen que uno tiene de sí mis- mo junto con la integración de elementos derivados de la propia experiencia y del feedback de las personas de referencia. El au- toconcepto sirve para regular la conducta, los estados afectivos y actúa como agente motivador a la hora de enfrentar una tarea. -- Evidencias en el alumnado : suele tener un autoconcepto más negativo en el área aca- démica. Además, en el aspecto social se perciben como peo- res compañeros de clase o in- cluso malos hijos. • La autoestima: Es la actitud po- sitiva o negativa hacia uno mis- mo, es decir, consiste en consi- derarse competente para asumir los desafíos básicos de la vida y sentirse digno para disfrutar de la felicidad. En la autoestima juegan un papel crucial la confianza per- sonal y el respeto a uno mismo. -- Evidencias en el alumnado : Se perciben a sí mismo de manera más negativa, su efi- cacia personal es disminuida al disponer de menos recursos y estrategias para regular su comportamiento. • La autorregulación: Es la capaci- dad que nos permite controlar la expresión de nuestros sentimien- tos, emociones y conductas, y adecuarlos al momento y al lugar. -- Evidencias en el alumnado : El fracaso continuo en los apren- dizajes, puede conllevar en los menores la presencia de emo- ciones y conductas poco re- guladas. Estas constituyen un síntoma de alarma. La Dimensión relacional-social comprende la propia comprensión de las interacciones sociales. La competencia social tiene que ver con la capacidad para reconocer las emociones en los demás y saber mantener relaciones interpersona- les satisfactorias. El momento vital cuando se desarrolla esta compe- tencia es durante la época primaria. A partir de los 7 años la capacidad de detectar emociones en los demás está muy desarrollada, por lo que es posible que un alumno pueda situar- se en la posición de otra persona, es decir, empatice. Evidencias en el alumnado : En el alumnado con carencias emocio- nales sociales la principal caracte- rística que podríamos encontrar es una baja autoestima, así como una muestra de indiferencia por el resto. Esto puede aparecer como resulta- do de no necesitar al resto o, por el contrario, no sentirse partícipe de un grupo social. En la Dimensión motivacional en- contramos las atribuciones causa- les y las expectativas de logro. La motivación es el proceso que permite el inicio, la dirección, la in- tensidad y la perseverancia de la conducta encaminada hacia el logro de una meta. Además, está mediada por las percepciones que las per- sonas tienen de sí mismas y de las tareas a las que se ven enfrentadas. Aquí, subyacen dos subprocesos: • Atribuciones casuales: Son aque- llas conclusiones o pensamientos que se extraen de los resultados obtenidos de una situación concre- ta. Las atribuciones tras realizar un ejercicio de clase podrían ser: es- fuerzo, suerte, facilidad o dificultad, capacidad o ausencia de ella… Se- gún la atribución que se otorgue el resultado emocional será diferente, dependiendo del grado que se atri- buya al resultado del ejercicio. • Expectativas de logro: Es el de- seo de lograr el éxito y evitar el fracaso. Las conductas están motivadas por las expectativas de alcanzar una meta y el valor que se le asigna a esa meta, cuyo in- cremento se percibe cuando está bajo el control propio. Podríamos concluir que el autocon- cepto académico se va conformando a través de las atribuciones de los éxitos y fracasos , tanto por el propio alumnado como por sus educadores, familia y compañeros. El proceso se retroalimenta, pues dependiendo de los resultados que vaya obteniendo, el autoconcepto irá cambiando. Identificación de déficits emocionales Existen unos indicadores en el alumnado con dificultades de apren- dizaje que permiten la identificación del déficit emocional o la carencia de emociones (Rigó, 2006): • Rechazo de las situaciones de aprendizaje: huida y hostilidad. • Agresividad y hostilidad en general. • Poca tolerancia a la frustración en situaciones de presión. • Dependencia fuerte hacia los adultos. • Inquietud ante lo que está por venir. • Alta tendencia a la distracción. • Desanimo constante. • Comportamientos de llamada de atención.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=