RDD-N21-Marzo-2021

35 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-20 16 Nº 21 - MARZO 2021 Ventajas y desventajas De acuerdo con Prieto, Diaz y Santiago (2014), a nivel educativo el método BYOD proporciona una serie de ventajas muy destacables: • Los alumnos son los encargados de sus propios dispositivos, lo que fomenta la responsabilidad individual. • Permiten acceso ubicuo e ilimita- do a la información. • Permiten a los docentes planifi- car la enseñanza con una amplia gama de recursos. • Simplifican el soporte técnico. • Fomenta el aprendizaje emocional, pues este modelo favorece la mo- tivación intrínseca para aprender. • En cuanto a desventajas del uso de este método en el aula desta- camos: • La presión del grupo por tener el mejor dispositivo. • Resurgen las dificultades sobre lo que puede ser público y lo que es privado y no se puede compartir. • Que no haya suficiente conectivi- dad para trabajar. • La seguridad de los datos con los que trabajamos. A pesar de los prejuicios que se puede tener acerca de que los alumnos trabajen con ordenado- res en el aula, por motivos como el ciberacoso, el acceso a páginas restringidas, etc. no hay que olvidar que los alumnos de esta sociedad son también conocidos como sa- bios digitales. Estos alumnos han nacido en una sociedad red, cuyos conocimientos están conectados y son ellos mismos consumidores y generadores de estos. Por ello, este método de enseñanza podemos usarlo para conseguir, entre otros aspectos, que el alumnado adquie- ra hábitos saludables digitales. Gallego García, F. S. (2021, marzo). El método BYOD: Bring Your Own Device. Propuesta didáctica mediante el uso de dispositivos móviles. Campus Educación Revista Digital Docente , Nº21, p. 33-35. Disponible en: https://www. campuseducacion.com/revista-digital- docente/numeros/21/ Cómo citar: Bibliografía • Adell, J. y Castañeda, L. (2012). “Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes?” en J. Hernández, J., Pennesi, M., Sobrino, D. y Vázquez, A. (Coords) Tendencias emergentes en educación con TIC , Editorial Espiral, Barcelona, pp 18-63. • Area, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa . Tenerife: Universidad de La Laguna. • Castilla, I. e Iranzo, I. (2002). Habilidades para la vida. Recuperado de: https://bolivia.unfpa.org/ sites/default/files/pub-pdf/cartilla%204.pdf • Cheng, G., Guan, Y. y Chau, J. (2016). Un estudio empírico para comprender la aceptación del usuario de traer su propio dispositivo (BYOD) en la educación superior. Revista de Tecnología Educativa de Australia , 32 (4) 1-17. • Flecha, R., Padrós, M., y Puigdellívol, I. (2003). Comunidades de Aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa , 5, 4-8. • Fredy, R. y Luna, S. (2019). Tecnologías emergentes aplicadas en educación. Revista internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad , 7(1), 15-21. • Pérez, J. (2000). Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información. Comunicación y educación en la sociedad de la información . Barcelona: Paidós. • Prieto, A., Díaz, D., y Santiago, R. (2014). Metodologías inductivas. El desafío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos . Barcelona: Editorial Océano SLU. • Sagol, C. (2011). El modelo 1 a 1. Manual de Gobierno de la República Argentina (Ministerio de Educación). • Veletsianos, G. (2010). Tecnologías emergentes en educación a distancia . Athabasca University Press

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=