Proceso de Oposiciones en Comunidad Valenciana
Convocatoria de Oposiciones 2025:
Fase de Oposición en la Comunidad Valenciana
¿EN QUÉ CONSISTE LA FASE DE OPOSICIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA?
Te resumimos a continuación las principales características de las pruebas de la fase oposición en base a las últimas convocatorias de Maestros y Profesores en esta Comunidad. Hemos englobado todas las características para facilitarte un esquema genérico, por lo que te aconsejamos que acudas a la última convocatoria de tu cuerpo docente y compruebes desde ahí las especificaciones concretas que se contemplan en relación al desarrollo de las pruebas para tu especialidad.
Tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opte y constará de dos partes que serán valoradas conjuntamente. La calificación correspondiente a la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las pruebas integrantes de esta fase, cuando todas ellas hayan sido superadas. Los tribunales valorarán la primera prueba de la fase de oposición de 0 a 10 puntos. Cada una de las dos partes de que consta supondrá 5 puntos de los 10 que comprenderá la valoración total de esta prueba. Para su superación, se deberá alcanzar una puntuación mínima igual o superior a 5 puntos, que será el resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a las dos partes. A estos efectos la puntuación obtenida en cada una de las partes deberá ser igual o superior al 25% de la puntuación asignada a las mismas.
Parte A: Tema escrito
-
Consistirá en el desarrollo, por escrito, de un tema escogido por la persona aspirante de los sacados al azar por el tribunal de forma proporcional al número de temas del temario de cada especialidad, atendiendo a los siguientes criterios:
- En aquellas especialidades que tengan un número superior a 25 temas e inferior a 51, deberá elegirse entre 3 temas
- En aquellas especialidades que tengan un número superior a 50 temas, deberá elegirse entre 4 temas
- Para la realización de esta parte A de la prueba se dispondrá de dos horas.
Parte B: Supuesto práctico
- Prueba práctica consistente en la realización de una serie de ejercicios que permitan comprobar que los opositores poseen formación científica y dominio de las técnicas de trabajo precisas para impartir las áreas propias de la especialidad a la que opten.
- Consistirá en la realización de una prueba práctica que permitirá comprobar que se posee las competencias científicas y pedagógicas y un dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la cual se opta.
- El tiempo de que se dispondrá para la realización será el que determine la comisión de selección o, en su caso, el tribunal.
Tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica de la persona aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. La segunda prueba se valorará globalmente de 0 a 10 puntos, debiéndose alcanzar para su superación una puntuación igual o superior a 5 puntos. La puntuación de cada aspirante en cada parte de la prueba será la media aritmética de las calificaciones de todos los miembros presentes en el tribunal. Cuando entre las puntuaciones otorgadas por cada miembro del tribunal exista una diferencia de tres o más enteros, serán automáticamente excluidas las calificaciones máxima y mínima, hallándose la puntuación media entre las calificaciones restantes. Las características de esta prueba difieren entre cuerpos y especialidades, por lo que es imprescindible consultar la convocatoria en concreto. En el caso de los profesores de secundaria, la prueba consistirá en la elaboración, la presentación y la defensa de una programación de aula, correspondiente a una materia y a un nivel determinado, así como la preparación y la exposición oral de una situación de aprendizaje.
Parte A: Presentación y defensa de una programación didáctica
- La programación didáctica hará referencia al currículo vigente en el presente curso escolar en la Comunidad Valenciana.
- La programación de aula será elaborada de manera original por la persona aspirante y hará referencia a la especialidad por la que participa, y deberá ceñirse exactamente a lo que se especifica sobre la misma en la convocatoria.
- Esta programación de aula se limitará a un curso escolar de uno de los niveles de la etapa educativa en la que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida la competencia docente para impartirlo.
- Se deberá programar todo el curso con un enfoque competencial y los aprendizajes se tendrán que desarrollar a través de las situaciones de aprendizaje.
- En la programación también se especificará el enfoque globalizador con otras materias, los criterios para la gestión del aula y la distribución temporal de las situaciones de aprendizaje.
- La programación de la persona aspirante deberá contener un mínimo de 6 situaciones de aprendizaje desarrolladas. La no presentación de estas seis situaciones de aprendizaje desarrolladas, como mínimo, comportará la invalidación de la prueba.
- Se dispondrá de media hora para la defensa.
Parte B: Preparación y exposición oral de una situación de aprendizaje
- La preparación y exposición oral de una situación de aprendizaje ante el tribunal podrá estar relacionada con la programación de aula presentada por la persona aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. En el primer caso, la persona aspirante elegirá el contenido de una situación de aprendizaje de su propia programación, de entre tres extraídas al azar por ella misma, de las seis desarrolladas en su propia programación. En el segundo caso, elegirá el contenido de la situación de aprendizaje de un tema del temario oficial de la especialidad, de entre tres extraídos al azar por ella misma
- La programación de aula de las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato deberá especificar, al menos, los siguientes elementos: la materia y el nivel, la temporalización, el contexto del grupo y las situaciones de aprendizaje adaptadas a las características del grupo.
- Para cada situación de aprendizaje se debe indicar lo siguiente: el título, la descripción y la justificación; las competencias específicas y los criterios de evaluación vinculados, así como la propia evaluación de la práctica docente; los saberes básicos que hay que movilizar para la adquisición de estas competencias específicas y la organización (secuenciación de las actividades, distribución del tiempo, evaluación y medidas de respuesta para la inclusión).
- Se dispondrá de media hora para la exposición de la situación de aprendizaje.