Universidad Camilo José Cela

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DEL JUEGO

Apartados de la Unidad:

Resumen del Contenido del Curso

El juego es un medio idóneo para enseñar y aprender, especialmente en las primeras edades y etapas educativas. A través de los contenidos y el material didáctico del curso hacemos un recorrido tanto por las principales características del desarrollo evolutivo del niño en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, como por los fundamentos psicopedagógicos que sustentan la enseñanza a través del juego.

Se presentan diversidad de recursos didácticos basados en actividades lúdicas que el docente podrá utilizar en su metodología de aula, además de técnicas a tener en cuenta para atender la diversidad del alumnado, especialmente los beneficios que conlleva el uso de metodologías lúdicas con aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

Objetivos Específicos

  • Conocer las ideas fundamentales de las distintas corrientes metodológicas basadas en la acción, el descubrimiento y el juego.
  • Reconocer la importancia de las distintas corrientes metodológicas basadas en la acción, el descubrimiento y el juego.
  • Conocer las principales características del desarrollo evolutivo del alumnado de Educación Infantil y Educación Primaria.
  • Valorar la importancia de la motivación para afrontar con éxito el desarrollo de cualquier juego.

Mapa Conceptual

Glosario de Términos

  • Adaptación y acomodación: Son términos empleados a la hora de explicar el proceso del desarrollo cognitivo. Para comprender su significado, hay que atender a otra serie de términos que se definen a continuación.
  • Esquema: Los esquemas son el conjunto de acciones, operaciones, conceptos o teorías con las que organizamos y adquirimos información sobre el mundo, y que pueden diversificarse e integrarse para dar lugar a nuevas conductas cada vez más complejas.
  • Estructura: Formación creada a partir de un conjunto organizado de esquemas que responde a determinadas leyes.
  • Organización: Es un proceso de categorización y coordinación de estructuras cognitivas, es decir, la forma en la que integramos distintos esquemas.
  • Adaptación: Proceso de adaptación de estructuras mentales acorde con el medio ambiente que tiene dos procesos básicos: asimilación y acomodación. La asimilación es el proceso de incorporación de información nueva: los esquemas que se poseen se utilizan para intentar entender algo nuevo. La acomodación es proceso de ajuste ante nuevas informaciones, en el que hay que cambiar esquemas para responder a nuevas situaciones.
  • Equilibrio: Ocurre cuando se aplica un esquema que funciona ante un nuevo acontecimiento. El avance del intelecto se produce porque los seres humanos buscan el equilibrio cognitivo, integrando las nuevas experiencias en los esquemas preexistentes. Si las nuevas experiencias chocan con nuestros esquemas se produce un desequilibrio que nos incita a la puesta en práctica de estrategias para resolver la nueva situación. Si la resolución que proponemos resulta, se forma un nuevo esquema y aparecen los nuevos aprendizajes por medio de la organización y la adaptación. Si la experiencia que se produce es discordante e incomprensible el individuo experimenta desequilibrio cognitivo, que en un primer momento crea confusión pero que conduce al desarrollo cognitivo en sí debido a que las personas deben adaptar sus viejos conceptos.
  • Animismo: El animismo es una de las características del pensamiento de los niños que se encuentran en el estado preoperacional (desde los 2 hasta los 7 años) propuesto por Jean Piaget. El animismo es la tendencia a percibir como vivientes y conscientes a las cosas y los fenómenos inertes, es decir, otorgarle vida a aquello que no la posee. Esto es, por ejemplo, pensar que un reloj está vivo porque se mueve.
  • Aprendizaje Significativo: El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el alumno es capaz de establecer relaciones entre la nueva información que está a punto de aprender con los conocimientos previos que ya posee, de tal forma que se produce, entre nueva y antigua información, una relación de significados que aportan consistencia al proceso de aprendizaje.
  • Aprendizaje por descubrimiento: Este tipo de aprendizaje es aquél que adquiere un individuo cuando aprende algo por él mismo, poniendo en práctica todas sus habilidades cognoscitivas, de tal forma que aprende atribuyendo a la nueva información mucho más sentido, haciendo que aquello que aprende perdure mucho más en el tiempo.
  • Aprendizaje Vicario: El aprendizaje vicario es un tipo de aprendizaje por imitación donde el niño aprende de modelos que realizan las conductas deseadas, de tal forma que gracias a la observación de esos modelos el niño acaba aprendiendo lo que ha observado y lo realiza él mismo.
  • Ausubel: David Paul Ausubel (1918-2008), psicólogo y pedagogo estadounidense. Considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición que puede ser igualmente efectivo si se incorpora correctamente a la estructura cognitiva del alumno, haciéndole relacionar lo nuevo con lo que ya sabe y produciendo un aprendizaje significativo.
  • Autoestima: Valoración, positiva o negativa, que se hace de uno mismo. Es un concepto estudiado por la psicología que se basa en la opinión, de carácter emocional, que se tiene de uno mismo, y que llega a influir en muchos aspectos de la vida. La autoestima se refiere a la valoración de uno mismo pero sobre un gran número de aspectos, tales como rasgos físicos, psíquicos, espirituales…. que, en definitiva, conforman la personalidad de cada individuo. La autoestima se diferencia del autoconcepto en que ésta implica cierta orientación afectiva, que puede evaluarse negativa o positivamente. La razón que demuestra la importancia de la autoestima en el ámbito educativo reside, posiblemente, en el poder que se le atribuye como factor determinante del éxito escolar, las relaciones sociales y la salud mental.
  • Bandura: Albert Bandura, nacido en Canadá en 1925, es un prestigioso psicólogo profesor de la Universidad de Stanford. Es considerado como uno de los profesionales en su campo más influyentes de todos los tiempos. Destaca principalmente por sus contribuciones a la psicología social y cognitiva y por sus teorías sobre la psicología de la personalidad. Pero por lo que tal vez sea más conocido es por ser el creador de la Teoría de la Autoeficacia, una importante aportación a las teorías del aprendizaje social.
  • Bruner: Jerome Seymour Bruner (1915), psicólogo estadounidense. Sus aportaciones más importantes han sido sus estudios sobre el aprendizaje por descubrimiento del educando. El niño, aprende a través de los medios y estrategias que busca para llegar a obtener la información necesaria, de tal forma que su aprendizaje emana de él mismo, y gracias a esto los aprendizajes se vuelven más duraderos y consistentes.
  • Centración: La centración es una de las características del pensamiento de los niños que se encuentran en el estado preoperacional (desde los 2 hasta los 7 años) propuesto por Jean Piaget. Puede definirse como la interpretación de la realidad en base a una sola característica. Es, pues, la tendencia a centrarse en algunos aspectos de la situación, desechando otros y provocando de esta manera una deformación del juicio o del razonamiento.
  • Competencias: Según el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento. La competencia se puede definir como la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, como un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales y, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los no formales e informales. Siete son las competencias clave recogidas por la LOMCE: competencia linguística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, competencia digital, aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor y conciencia y expresión culturales. Así pues, en la legislación vigente actual, las antiguas competencias básicas han pasado a ser consideradas competencias clave, si bien el cambio en la nomenclatura no ha supuesto un cambio en la concepción sobre la importancia de que el alumnado desarrolle una serie de competencias fundamentales al término de su enseñanza.
  • Desarrollo cognitivo: El desarrollo cognitivo se refiere a todo aquello que está relacionado con el conocimiento, el intelecto y el aprendizaje. Con este término nos referimos a los procedimientos intelectuales, los mecanismos que están activos en la creación de conocimiento y a las conductas que emanan de todo ello. El desarrollo cognitivo es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida de una persona, a través del cual se aumentan los conocimientos y las habilidades para percibir, pensar y comprender. La cognición entraña procesos de adquisición, transformación, organización, retención, recuperación y uso de la información, estando vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse en su medio ambiente. La corriente científica que se encarga del estudio de la cognición es la psicología cognitiva.
  • Esquema corporal: El esquema corporal es la representación que cada uno tiene de su propio cuerpo, de los diferentes segmentos que lo componen y de sus posibilidades y limitaciones de movimientos y acciones en el espacio. Esta representación (que ocupa desde el nacimiento hasta los seis años) se va forjando en el niño gracias a las experiencias que tiene con su cuerpo y a las vivencias que extrae del mismo, pero también intervienen en esta construcción otros elementos, como los elementos perceptivos, los elementos sociales y el lenguaje, además de los elementos motores del propio individuo: independencia motriz, coordinación motriz, tono muscular, control respiratorio y equilibrio.
  • Formatos de acción conjunta: Se podría definir la identidad como el conjunto de rasgos que son característicos y que le dan sentido de unicidad, continuidad y coherencia al individuo, integrando su ciclo vital completo: pasado, presente y futuro.
  • Identidad: Son situaciones en las que el adulto y el niño actúan conjuntamente sobre un mismo objeto. Por ejemplo, el juego de pasarse una pelota el uno al otro.
  • Identidad de género: Se corresponde con el conocimiento de las atribuciones socialmente encomendadas como propias del niño y de la niña
  • Identidad sexual: Se refiere al hecho de identificarse a uno mismo como niño o niña, chica o chico, mujer u hombre.
  • Identidad sexual: Se refiere al hecho de identificarse a uno mismo como niño o niña, chica o chico, mujer u hombre.
  • Jean Piaget: Jean Piaget (1896-1980), psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo. Definió su teoría como Epistemología Genética: para él, el ser humano es un ser fundamentalmente activo en la construcción de su propio aprendizaje y determinó que conocer cómo piensan los niños es mucho más revelador de la capacidad mental que conocer qué saben. Afirmó que el desarrollo cognitivo se distinguía principalmente por los procesos de adaptación (asimilación y acomodación) constantes en el medio, a través de los cuales los seres humanos buscan su equilibrio cognitivo y se produce el avance de su intelecto, y diferenció varias etapas o estadios para describir el desarrollo intelectual de los seres humanos hasta la adultez.
  • Ley próximo-distal: Este término significa “desde lo cercano hacia lo lejano” e indica que el desarrollo corporal avanza desde el centro del cuerpo hacia las extremidades.
  • Lateralidad: La lateralidad es el predominio de uno de los lados del cuerpo frente al otro, de tal forma que las preferencias laterales pueden ser homogéneas (si se es diestro de ojo, brazo y pierna, o zurdo de ojo, brazo y pierna), o cruzadas (se es, por ejemplo, zurdo de ojo y diestro de brazo y pierna). En general, la lateralización se produce entre los tres y los seis años.
  • Motivación: El proceso que inicia, guía y mantiene una conducta orientada hacia un objetivo. Hace referencia al conjunto de estímulos que movilizan a una persona para realizar una serie de tareas y acciones, de forma persistente y constante, que le lleven a la consecución de unos objetivos o metas concretas. Existen dos tipos de motivación: la motivación intrínseca, proveniente del interior del individuo, que está relacionada con el placer que una persona siente al realizar una determinada actividad; y la motivación extrínseca, que hace referencia a los estímulos motivacionales que vienen desde el exterior.
  • Psicología Conductista: El conductismo es la corriente psicológica que afirma que la conducta del ser humano se basa en la fuerza de la asociación entre estímulo-respuesta. La psicología conductista se relaciona con la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.
  • Psicomotricidad: Es definida por el Forum Europeo de Psicomotricidad como una visión global de la persona que integra las interacciones cognitivas, afectivas, simbólicas y sensoriales en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial, desempeñando un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. En el campo educativo, la psicomotricidad trata de favorecer la maduración motriz infantil mediante un ambiente estimulador basado en el juego y la actividad física, en base a la estrecha relación existente entre las adquisiciones motoras y el desarrollo intelectual.
  • Rol de género: Materialización de estereotipos de género. Los roles de género son la ejecución del conjunto de conductas y comportamientos que se consideran ajustadas y apropiadas para hombres y mujeres dentro de una cultura determinada.
  • Socialización: Es un proceso por cuyo medio la persona aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. El proceso de socialización se produce cuando el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad.
  • Zona de desarrollo próximo (ZDP): Es un término pedagógico desarrollado por Lev Vygotsky y enclavado en sus teorías sobre el aprendizaje social. La zona de desarrollo próximo es un lugar imaginario, es el espacio que existe entre lo que un alumno sabe hacer por sí mismo (lo cual no hay que volver a enseñar porque se torna aburrido) y lo que es capaz de aprender si le ayudan y orientan a ello.

Créditos