Home Campus Educación Revista Digital Docente Trastorno del Espectro Autista

Trastorno del Espectro Autista

Intervención educativa

Resumen: En el presente artículo veremos cuáles son las características principales que reúnen los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), viendo cómo se produce su desarrollo a nivel psicológico, social y en el aprendizaje. Además, se especificará cuáles son las diferentes estrategias metodológicas que se pueden llevar a cabo con este alumnado.

Palabras clave: Autismo; Trastorno del Espectro Autista; Intervención Educativa; Estrategias Metodológicas; Educación Especial.

Abstract: In this paper we will see what the main characteristics of children with autism spectrum disorder are (ASD), examining how their development progresses at the psychological, social and learning levels. In addition, we will point what are the different methodological strategies that can be carried out with this student body.

Keywords:  Autism; Autism Spectrum Disorder; Educative Intervention; Methodological Strategies; Special Education.

Trastorno del Espectro Autista. #CEdRevistaDigitalDocente Share on X

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

El trastorno del espectro autista (TEA) se define como un trastorno generalizado del desarrollo que se caracteriza por tener alteraciones en diversos ámbitos como en la interacción social, en la comunicación, en la flexibilidad conductual, cognitiva y de intereses. Este trastorno requiere la puesta en práctica de una serie de estrategias metodológicas para poder ofrecer al alumnado una educación de calidad, adaptada a sus necesidades.

Trastorno del Espectro Autista

El trastorno del espectro autista puede considerarse una “discapacidad invisible”, pues aparentemente no se evidencia por ningún rasgo físico, si no por comportamientos. Estas manifestaciones difieren bastante de unas personas a otras y, así mismo, varían en un mismo sujeto a lo largo de su vida.

Los síntomas que presentan las personas con autismo son diversos, pero cada uno en un nivel de gravedad diferente, de ahí que se establezca el concepto de “espectro autista”, siendo espectro el conjunto de diferentes indicadores de autismo según su nivel de afectación.

Estos síntomas suelen manifestarse en los tres primeros años de vida. De carácter general, son los padres los primeros que detectan algún comportamiento diferente a los demás y después será el médico especialista quien determine qué tipo de trastorno es.

Las alteraciones del desarrollo de estas personas dependen de seis factores:

  • La asociación, o no, con discapacidad intelectual.
  • La gravedad del trastorno.
  • El momento evolutivo en el que se encuentre el niño.
  • El sexo, ya que este trastorno afecta más a los hombres, aunque en las mujeres afectadas el grado es mayor.
  • Las experiencias de aprendizaje, la eficiencia y adecuación de los tratamientos utilizados.
  • El apoyo y compromiso familiar.

Diagnóstico

Las causas asociadas a la detección de este tipo de trastorno son una incógnita, aunque en la mayoría de los casos se considera que es debido a la fragilidad del cromosoma X, o a anormalidades cromosómicas parecidas.

Los pasos que se deben seguir durante el proceso de diagnóstico del TEA son:

  • En un primer momento, recoger la información pertinente a través de una historia clínica detallada del individuo.
  • Posteriormente, hay que administrar las pruebas que nos permitan conocer mejor la sintomatología y el perfil psicológico completo de la persona.
  • La evaluación psiquiátrica y biomédica completarán el proceso diagnóstico, que tiene su colofón en la elaboración y entrega del informe personalizado.

No es fácil encontrar dos niños con TEA con un desarrollo similar, sin embargo, sí se pueden observar una serie de manifestaciones que se engloban en los diferentes ámbitos de desarrollo.

A continuación, veremos cuáles son las características del desarrollo de los alumnos que presentan trastorno del espectro autista, según Gallego (2012).

trastorno del espectro autista

Desarrollo Cognitivo

El desarrollo cognitivo es el resultado de los mecanismos intelectuales y las conductas resultantes que ponemos en práctica las personas para entender el entorno, adaptarnos y desenvolvernos en él. En los niños con TEA podemos observar los siguientes comportamientos que marcan claramente su desarrollo cognitivo:

  • Presentan un pensamiento concreto y literal.
  • Suelen mostrar facilidad para procesar la información visual.
  • Presentan con frecuencia sensibilidad y/o aversión sensorial (luz, ruido, tacto).
  • Muestran comportamientos repetitivos y no les gusta modificar sus rutinas.
  • Es característico su carácter obsesivo y los intereses restringidos.

Desarrollo motor

Aunque el desarrollo motor no es el ámbito más afectado en los niños con TEA y algunos pueden llevar un desarrollo motor normal, en algunos casos pueden aparecer las siguientes manifestaciones:

  • Manifiestan frecuentes estereotipias motoras (dar vueltas sobre sí mismos, balancearse…)
  • En los niños TEA se han observado alteraciones en los hitos motrices (gateo, marcha…), pueden presentar bajo tono muscular, rigidez o acinesia, también pueden tener alteraciones del control postural.
  • Los niños TEA suelen tener un desfase de seis meses en la motricidad gruesa y de coordinación motora.
  • Algunos niños TEA también presentan dificultades en la planificación motora, menores habilidades para el juego y exceso de sensibilidad táctil.
  • En la mayoría de los casos no presentan movimientos anticipatorios.
  • Tienen dificultades de imitación motora, sobre todo cuando entran variables de lateralidad (derecha/izquierda) y espaciales (delante/detrás, arriba/abajo).

Desarrollo de la comunicación y del lenguaje

Respecto a la comunicación y lenguaje, los aspectos de desarrollo que se manifiestan en los niños TEA son:

  • No aparecen alteraciones evidentes antes de los ocho o nueve meses.
  • No aparecen los protoimperativos y protodeclarativos (pedir y señalar) que suelen presentar la mayoría de los niños cuando tienen un año, es decir, tienen una alteración de la comunicación intencionada.
  • No comparten con los adultos la experiencia mental sobre los objetos (intersubjetividad secundaria).
  • Hacia los dieciocho meses van perdiendo las expresiones emocionales compartidas (intersubjetividad primaria) que sí que habían manifestado en los primeros meses de vida.
  • Tienen alteraciones del lenguaje, tanto a nivel expresivo como comprensivo. A nivel expresivo, hay niños TEA que van desde el mutismo hasta con lenguaje estructurado. A nivel comprensivo, pueden manifestar desde una aparente sordera hasta una comprensión literal del lenguaje, tienen dificultad para comprender metáforas, frases hechas, refranes…
  • No responden a su nombre, y a veces a órdenes simples.
  • No utiliza pronombres como «yo»o «tú»
  • Tienen dificultades para seguir conversaciones adecuadas al contexto.
  • No expresan acciones de juego simbólico.
  • Son poco expresivos al hablar, no acompañan su lenguaje con gestos de manos y cuerpo y suelen tener una entonación monótona.
  • No utilizan el lenguaje de cortesía (saludos, despedidas, disculpas…)

Desarrollo socioemocional

Hace referencia al aprendizaje, a través de las relaciones sociales, de las emociones y de la afectividad. Está muy relacionado con el desarrollo de la comunicación.

  • Muestran escasas respuestas ante los estímulos que se le ofrecen ya desde la primera infancia.
  • Tienen dificultad para anticipar situaciones y esto les crea angustia ante el entorno social, pues no entienden las reacciones de las personas o los juegos.
  • También se puede observar su falta de empatía cuando interaccionan con otros, de manera que sus intentos de relación social se ven frustrados al no reaccionar de forma socialmente adecuada ante los sentimientos de los otros.

Desarrollo psicológico

Los niños TEA tienen en la mayoría de los casos graves problemas de comunicación esto se traduce en un desarrollo psicológico caracterizado por problemas de conducta y frustración que afecta al estado anímico, según Garrido (1997):

  • Cuando son pequeños y en sus primeras experiencias escolares, al no saber comunicarse suelen tener conductas disruptivas, con rabietas continuas.
  • Suelen tener cambios emocionales bruscos sin razón aparente.
  • Son niños inseguros que no comprenden el mundo que les rodea.

Intervención educativa

Teniendo en cuenta que el TEA es un trastorno que perdura a lo largo de toda la vida, es necesario llevar a cabo una serie de medidas y una intervención educativa hasta una cierta edad, para ayudar a que la persona pueda llevar una vida lo más normalizada posible.

A continuación, se expondrán una serie de planteamientos que se pueden llevar a cabo en los centros educativos con estos alumnos, con el fin de mejorar su calidad de vida, comprendiendo mejor su comportamiento y haciendo que estos alumnos entiendan mejor el mundo que les rodea, de modo que sean lo más autónomos posible procurando una respuesta educativa lo más adecuada y ajustada a la realidad del alumno.

Según Schreibman y Koegel (1981), en relación a la intervención educativa, los niños autistas pueden aprender, pero parece que solo lo hacen en condiciones de aprendizaje muy cuidadas. No aprenden apenas a menos que se sigan, de forma muy escrupulosa, reglas específicas de enseñanza, identificadas a través de la investigación en el área del aprendizaje. En el tratamiento de las personas autistas, el control adecuado del medio para producir aprendizaje es actualmente el recurso esencial, y bastan pequeñas desviaciones en la conducta del profesor para que se produzcan graves perturbaciones en el aprendizaje del niño autista.

Como se ha comentado anteriormente, es necesario una respuesta adecuada a las características del alumno con TEA en los centros educativos y, siguiendo a Garrido (1997), vamos a hablar de tres niveles de adaptación curricular: adaptaciones curriculares a nivel de centro, de aula y de carácter individual.

Adaptaciones a nivel de centro

  • Cambios organizativos en cuanto a la coordinación de todas las personas implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tipos de apoyos, colaboración familiar, acción tutorial, etc.
  • Utilización de recursos adicionales como personal de apoyo o especialistas (médico-psiquiatra de los servicios de salud mental, cuidadores, equipo de orientación educativa psicopedagógica y especialista en pedagogía terapéutica y/o audición y lenguaje), todo ello reflejado en el proyecto educativo de centro.
  • El entorno del centro debe de estar adaptado a las características del niño creando un ambiente cuidado y agradable con materiales adecuados y motivadores para el alumno.
  • Teniendo en cuenta la vía mediante la cual el niño se comunica, se podrá llevar a cabo una comunicación aumentativa y alternativa, desarrollando las competencias comunicativas.
  • Según Rivière (2001), también es necesario hacer ciertas adaptaciones en el proceso de enseñanza, entre otras:
    • Desarrollar destrezas de aprendizaje como pueden ser la imitación, la observación, la identificación, etc.
    • Reducir conductas negativas que puedan producir autoagresiones, actitudes destructivas, agresiones a otras personas, posibilitando una convivencia mucho más adecuada con su propio entorno.
    • Disminuir el “fondo de ruido” cognitivo que hace que la persona autista se aísle y sufra.
    • Menguar las experiencias emocionales negativas como miedo, terror, frustración, ansiedad… para conseguir emociones positivas.
    • Conseguir que el alumno desarrolle competencias de autocuidado, autonomía personal para que no se convierta en una persona dependiente de otras pudiendo llegar a sentirse una persona eficiente.
    • Desarrollar en el alumno actitudes no repetitivas como puede ser las rutinas y atenuar las conductas obsesivas y compulsivas.
  • Adaptaciones en la evaluación, consistiendo en evaluar el aprendizaje del alumno utilizando diferentes instrumentos y siempre a través de registros, cuestionarios y Escalas de Desarrollo y del Espectro Autista.

Adaptaciones a nivel de aula

Basándonos sobre todo en hábitos de autonomía y comunicación-socialización, seguiremos las indicaciones de Delgado y otros (1990), entre las cuales destacamos:

  • Mantener siempre el contacto ocular, favoreciendo así la expresión socio-emoc
  • Tareas que enseñen la diversidad de todas las personas.
  • Realizar sobre todo actividades de tipo visual pudiendo ofrecer al alumno distintos objetos y materiales (vídeos, fotos, revistas…).

Otro aspecto importante según Arnáiz (1995) será el estilo docente a llevar a cabo, entre ellos recalcamos:

  • Adecuar el espacio físico al nivel atencional del niño, estructurando un ambiente de estimulación apropiado y con aprendizajes funcionales.
  • Utilizar refuerzos que favorezcan el desarrollo social del alumno.
  • Favorecer que el alumno realice de forma autónoma las conductas aprendidas.
  • Evitar las improvisaciones propias y ajenas, desarrollando técnicas de autocontrol y autoayuda.

Otra medida que se puede llevar a cabo con los alumnos con TEA es el programa de Tratamiento y Educación de niños con Autismo y otros problemas de comunicación (TEACCH), es idóneo para trabajar diariamente con los alumnos y se basa sobre todo en la estructura y ayudas visuales, centrando en desarrollar el trabajo autónomo del alumnado (adaptación óptima, colaboración entre padres y profesorado, asesoramiento, diagnóstico temprano, etc.).

Adaptaciones curriculares individuales

En este tipo de adaptaciones hay que tener en cuenta:

  • Utilización de indicadores sencillos en el aula que favorezcan la comprensión de toda la actividad educativa.
  • Proporcionar diferentes contextos educativos donde el niño tenga posibilidad de tener distintas experiencias de aprendizaje.
  • Incrementar la interacción del alumno con sus iguales, desarrollando habilidades sociales básicas, mediante relaciones lúdicas.
  • Disponer de un ambiente muy estructurado, sin muchas variaciones.

TIC y TEA

El alumnado con TEA tiene grandes dificultades en el aspecto comunicativo y, por ende, en el desarrollo de las habilidades comunicativas y sociales. El uso de la tecnología supone un nuevo baluarte en la lucha por la integración de estos niños. Las TIC nos permiten acceder a una nueva tipología de comunicación, posibilitando a las familias de una nueva herramienta para la capacitación comunicativa de las personas con TEA.

Los objetivos del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son:

  • Mejorar la integración curricular de las TIC en personas TEA.
  • Conocer programas adaptados a este alumnado.
  • Mejorar los conocimientos del docente en cuanto a nivel cognitivo de los alumnos TEA.
  • Favorecer el acceso al mundo educativo y laboral de los alumnos TEA.

Cabero (2000) afirma que las Nuevas Tecnologías juegan un papel fundamental en la educación en cuanto al número de sentidos que puede estimular. Gracias a estas tecnologías de la información y la comunicación en el aula, los niños con este tipo de trastornos pueden verse altamente beneficiados, ya que les pueden ayudar a comunicarse de manera más fácil y sencilla.

Marqués (2003) nos advierte de algunas de las funciones de estos medios:

  • Desarrollo de las habilidades de búsqueda de información y selección.
  • Desarrollo de las competencias de expresión y creatividad y visualización de simulaciones.
  • Favorece la interacción y comunicación, así como el aprendizaje cooperativo.
  • Resultan motivadoras e interesantes
  • Aprenden con menos tiempo
  • Facilita el apoyo al ACNEAE.
  • Les resulta más atractivo
  • Refuerza los contenidos a aprender
  • Comunicación con otros profesores y centros
  • Evaluación y control de los trabajos.
  • Favorece el tratamiento de la diversidad.
  • Son una fuente de recursos educativos en el ejercicio de la docencia.

Te puede interesar…

Artículo completo

El artículo Trastorno del Espectro Autista. Intervención educativa forma parte del número 13 de Campus Educación Revista Digital Docente un proyecto destinado a la divulgación de publicaciones de carácter educativo que permite la difusión del conocimiento y pretende el enriquecimiento de toda la comunidad educativa.

Otros números

Puedes consultar aquí todos los números anteriores de Campus Educación Revista Digital Docente, la revista educativa que lleva a sus espaldas once entregas repletas de artículos de corte científico-didáctico de manos de docentes comprometidos, que desean exponer sus conocimientos educativos y ser de ayuda al resto de compañeros de profesión.

Publica con nosotros

Campus Educación Revista Digital Docente ofrece la posibilidad a la comunidad docente de publicar artículos científicos y didácticos de forma totalmente gratuita, permitiendo así la divulgación del quehacer profesional docente, contribuyendo al avance de las Ciencias de la Educación.

Los autores de Campus Educación Revista Digital Docente ven en este medio un lugar ideal para la investigación pedagógica, a la vez que reciben un certificado de autoría que les puede ayudar a sumar puntos en diferentes procesos selectivos y baremo de méritos, como en las Oposiciones Docentes o el Concurso General de Traslados.

Ahora puedes conseguir 4 certificaciones gratuitas en Campus Educación Revista Digital Docente si te matriculas de 3 o más cursos homologados para Oposiciones y Concurso General de Traslados con Campuseducacion.com.

Salir de la versión móvil