Transición de #Primaria a #Secundaria. #CEdRevistaDigitalDocente Share on XResumen: A través de este artículo se pretende dar importancia y realzar los beneficios que presentan las iniciativas realizadas para facilitar la transición entre la Educación Primaria y la Educación Secundaria. Para facilitar el paso entre etapas, la comunidad educativa debe apostar por la toma de medidas dirigidas a facilitar a los escolares el enfrentamiento al cambio.
Palabras clave: Transición; Educación Primaria; Educación Secundaria; Autoconcepto; Proyectos educativos.
Abstract: Through this paper we will emphasize the benefits of the initiatives made to ease the transition between Primary and Secondary Education. To this end, the educational community must commit to measures aimed to help pupils through this change.
Keywords: Transition; Primary Education; Secondary Education; Self-concept; Educational projects.
TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA
El cambio radical de la Educación Primaria a la Educación Segundaria Obligatoria no sólo es un cambio físico, con todo lo que ello conlleva, sino que es la transición de la infancia a la pubertad, una fase fundamental para el desarrollo de la vida futura de los más pequeños, por lo que la comunidad educativa debe de estar a la altura para hacer que los jóvenes que se encuentran en ese momento de transición pueden enfrentarse al cambio con éxito y recibir una educación integral.
Índice de contenidos
Principales cambios derivados de la transición
Para comenzar es preciso detenerse en la figura del alumno y trazar en torno a él un marco teórico sobre los cambios que acontecen a lo largo de su proceso evolutivo, así como en su aprendizaje.
Atendiendo a la teoría del desarrollo cognitivo presentada por Piaget (1969), el alumno, en el momento del tránsito entre la Educación Primaria a la Secundaria, se encuentra en la fase de las operaciones formales (a partir de los 11 años).
Entre los principales cambios que señalan los investigadores de este periodo queremos destacar los siguientes:
- Los cambios sociales son significativos, pasando de ser los de mayor edad a los más pequeños del centro, lidiando con nuevos compañeros y nuevos profesores.
- Los cambios físicos y administrativos del nuevo centro también suelen ser variables que afectan: cambia el horario de entrada y salida, las rutinas de aula varían, se convive con un mayor número de alumnos en el centro, el número de profesionales de la comunidad educativa con los que tratan se ve ampliado, etc.
- Cambios en el ambiente de clase: aparece un docente diferente para cada materia, deben volverse más responsables de su propio aprendizaje, los exámenes suelen llevar un mayor volumen de contenidos, pueden verse afectado el rendimiento académico debido al cambio de nivel…
- Cambios en la propia personalidad del alumno: disminuye el interés del alumno por los temas académicos, comenzando a interesarse más por el ambiente social (en este momento la influencia del grupo de amigos es un aspecto básico para el desarrollo de la personalidad del individuo).
En general, la transición entre ambas etapas viene marcada por un gran compendio de cambios muy intensos para las vivencias del alumnado. Como afirman Tonkin y Watt (2003) se reaviva la presión de grupo, los alumnos se ven más valorados públicamente y los círculos sociales cambian, del mismo modo que la conciencia espacial.
Los cambios desde la percepción del alumnado
El concepto de estatus en los alumnos se sitúa en niveles más o menos altos en los últimos cursos de la Educación Primaria puesto que se ven a sí mismos como los alumnos mayores, con un mayor control sobre su situación escolar. Sin embargo, al comenzar la nueva etapa de Educación Secundaria, pierden su rango, volviendo a ser los alumnos más pequeños. Además, en multitud de ocasiones, hay que sumar las burlas o los comentarios que proceden de alumnos de cursos superiores (Seaton, Egliston, Marsh, Franklin y Craven, 2004).
Relacionado con esta pérdida de autoconcepto, Midgley y Maehr (2000) han analizado cómo disminuyen los indicadores de bienestar emocional y el involucramiento en lo académico cuando se ingresa a la Secundaria.
Así pues, los diversos temores que puedan experimentar los alumnos en este período se verán incrementados, siendo no sólo de índole académico, pues a pesar de su corta edad muchos ya están preocupados por el fracaso escolar, sino también temores de corte social que pueden marcar su paso por esta nueva etapa.
Entre estos temores, diversos investigadores (Graham y Hill, 2003; Schumacher, 1998; Anderman y Kimweli, 1997) citan los siguientes:
- No poder enfrentar adecuadamente la situación que conlleva pasar de ser los niños grandes de la primaria a ser los más jóvenes de la secundaria.
- Sentirse perdidos o desorientados
- No disponer de las mismas horas libres.
- Implicación reducida de los padres en su nueva vida.
- No conocer a otras personas.
- Dificultades para organizar sus horarios.
- Tener que hacer muchas más tareas.
- Desconocimiento del lugar, especialmente, cuando existe traslado de institución.
- Inseguridad y miedo, especialmente cuando existen personas violentas.
Para Johnstone (2002) esta transición no sólo representará temores ya que puede motivar a los alumnos en el comienzo de una nueva aventura desconocida. Los investigadores Arowasafe e Irvin (1992) realizaron un cuestionario a un grupo de alumnos a punto de comenzar la secundaria, pudiendo constatar que la información recibida por parte de otros alumnos se hacía crítica para realizar su propia transición. Los alumnos de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, pueden verse afectados por un descenso en los niveles de satisfacción al entrar en esta etapa, llegando a perder sus expectativas.
Analizando las respuestas de los alumnos de estas etapas, Ruiz, Castro y León (2010) identifican que, quienes ven un cambio brusco entre ambos niveles, lo justifican por los siguientes motivos:
- La organización curricular es diferente.
- El colegio es muy diferente.
- Existen problemas de relaciones humanas.
- Los estilos pedagógicos son distintos.
Programas de transición
Son muchos los autores (Graham y Hill, 2003; Mizelle e Irvin, 2000; Schumacher, 1998) manifiestan que el desarrollo de un programa de transición entre Primaria y Secundaria ayudará a que el alumnado padezca menos estrés, logrando configurar una transición de etapa más exitosa.
Es necesario, entonces, incorporar y/o fortalecer los programas de transición hacia la Secundaria, por lo que desde este trabajo recogemos algunos proyectos que han ayudado a realizar una transición mucho más sencilla.
Según la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), cada centro educativo debe elaborar tanto un Proyecto Educativo de Centro como una Programación General Anual (PGA), incluyendo en dichos documentos todos los aspectos relacionados con la organización del centro. Entre dichos aspectos, deberían encontrarse las medidas de coordinación entre etapas.
Por ende, la elaboración de proyectos, planes o actividades destinadas a favorecer la transición entre la Educación Primaria y la Educación Secundaria se debería convertir en una obligación que trate de alcanzar una serie de objetivos que podemos agrupar en varias categorías:
- Favorecer la continuidad del proceso educativo en el alumno
A pesar de ser un cambio radical en multitud de aspectos, como hemos ido señalando, hemos de tener en cuenta que el alumno sigue estando dentro de una de las etapas formales de la educación pública española cuyo fin último es formar ciudadanos de una manera integral. Por lo tanto, las bases del proceso de enseñanza-aprendizaje ya están formadas: aunque los alumnos no conozcan las normas básicas del nuevo centro, en su fuero interno saben que en el aula van a recibir conocimientos, que los profesores son figuras educativas a las que hay que respetar y que el esfuerzo y la motivación que generen hacia las diferentes materias tendrán una compensación futura.
- Propiciar la colaboración con las familias
El papel de las familias parece que ha ido cambiando debido a diversos motivos, como la carga laboral de los padres (Hernández y López, 2006), aunque se sigue creyendo que, a pesar de pasar menos tiempo en familia, los padres siguen siendo un agente educativo esencial (Pérez-Díaz, Rodríguez y Sánchez, 2001).
Las familias se enfrentan a un problema de difícil solución: la posición social que ocupan, puesto que ya no serán referentes únicos, sino que comenzarán a ser considerados por los alumnos como personas diferentes, mayores, anticuados, etc.
Es preciso que las familias aprendan a ser guía, o lazarillo, de estos adolescentes que estarán perdidos en un momento de tantos cambios (Oliva, 2003). Este aprendizaje por parte de las familias puede ser la clave para realizar un correcto cambio en esta transición.
- Coordinar la actuación de los centros educativos y los agentes que intervienen
Desde hace algunos años se ha intentado realizar una propuesta de acompañamiento al alumno en el tránsito entre el sexto curso de primaria y el primero de secundaria, buscando siempre elementos comunes que el alumno pueda utilizar. Las ventajas de dirigir, o acompañar, en este tránsito son diversas: se podrá obtener una buena relación entre los distintos centros, que ayudará a los alumnos a comenzar la secundaria con unas buenas medidas individualizas, ya que se conocerá cada caso, facilitando así la integración a los nuevos centros. Además, se podrán descubrir las dificultades y necesidades educativas para prevenir las posibles dificultades de crecimiento personal, afectivo y curricular, de los alumnos (Ruiz y otros, 2010).
Proyectos destacados
A continuación, presentamos dos proyectos, a modo de ejemplo, realizados a través de varios colegios e institutos públicos de la Región de Murcia, donde se ha tratado de favorecer el paso de una etapa educativa a otra, a través de diferentes actividades motivadoras, acercando las metodologías de ambas etapas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
- IES Luis Manzanares (Torre-Pacheco)
En este centro se ha tratado de acercar las corrientes de trabajo de las diferentes etapas educativas gracias a los diferentes departamentos didácticos que posibilitan reuniones entre docentes que imparten clase en sexto de Educación Primaria en los centros próximos, con aquellos que recibirán a los futuros alumnos de primer curso de la ESO.
Estas reuniones han sido muy necesarias ya que después de haber observado en qué metodologías, contenidos o modos de trabajo fallaban los recién incorporados alumnos de la Secundaria, se pudo buscar una solución consensuada con los el resto de centros.
- IES Europa (Águilas)
En este centro, los alumnos de primaria realizan visitas guiadas, durante el mes de junio, a las instalaciones de los centros que los acogerán en secundaria. De esta forma, se consigue una primera toma de contacto y se crea un clima agradable de bienvenida que favorece notablemente el proceso de adaptación.
Además, en este centro se realizan otra serie de medidas para favorecer el tránsito, tales como el proyecto cultural denominado “Música y convivencia”, ganador de la tercera edición de los Premios nacionales de la Fundación Claudio Naranjo a la Educación.
Los diversos compromisos que desarrolla el centro en el ámbito social son muy interesantes, y explican la forma de gestionar el centro y los proyectos educativos:
- Reducir el abandono escolar.
- Evaluar anualmente el grado de satisfacción de las familias
- Aumentar o mantener el número de familias implicadas en la vida del centro, tanto de forma institucional (AMPA y Consejo Escolar) como en las actividades cotidianas
- Intentar mejorar permanentemente la imagen del centro.
- Fomentar las relaciones del centro con entidades, instituciones y asociaciones públicas o privadas a nivel local, regional, nacional e internacional
- Mejorar el entorno medioambiental
- Acercar a los alumnos de Educación Primaria al que puede ser su nuevo centro
Beneficios de los planes específicos
Debido a los beneficios que reporta, es fácil observar que es necesario implantar en todos los centros educativos manuales de bienvenida, asequibles para estos alumnos, donde quede claro el papel que desempeña cada nuevo elemento del centro: administración, jefes de estudios, tutor, departamentos, biblioteca, asociación de alumnos, de padres, equipos deportivos del centro, etc. así como sus derechos y obligaciones (normas de funcionamiento).
Finalmente, es fundamental subrayar la importancia de los estudios que avalan las propuestas didácticas de transición entre etapas, los cuales subrayan todos los beneficios que de ellas se desprenden.
Te puede interesar…
Cursos Homologados para Oposiciones 2020
La temática sobre la que giran muchos artículos de nuestra revista es tratada en mayor profundidad en nuestros cursos online. Consulta el catálogo de los cursos homologados por la Universidad Camilo José Cela, de Campuseducacion.com, y consigue puntos extra en tu baremo de méritos.
Publica con nosotros
Campus Educación Revista Digital Docente ofrece la posibilidad a la comunidad docente de publicar artículos científicos y didácticos de forma totalmente gratuita, permitiendo así la divulgación del quehacer profesional docente, contribuyendo al avance de las Ciencias de la Educación.
Los autores de Campus Educación Revista Digital Docente ven en este medio un lugar ideal para la investigación pedagógica, a la vez que reciben un certificado de autoría que les puede ayudar a sumar puntos en diferentes procesos selectivos y baremo de méritos, como en las Oposiciones Docentes o el Concurso General de Traslados.
Ahora puedes conseguir 4 certificaciones gratuitas en Campus Educación Revista Digital Docente si te matriculas de 3 o más cursos homologados para Oposiciones y Concurso General de Traslados con Campuseducacion.com.