Home Campus Educación Revista Digital Docente Pérdida de capital cultural y etiquetaje en el ámbito escolar

Pérdida de capital cultural y etiquetaje en el ámbito escolar

Caracterización y estudio de caso en zonas rurales

Resumen: En el presente trabajo se analizan dos manifestaciones de alcance escolar mediante su caracterización en la Enseñanza Secundaria Obligatoria de entornos rurales con riesgo de despoblación: el etiquetaje de alumnos y el fenómeno del desenganche o desapego escolar.

Abstract: On this paper we’ll analyze two traits of schooling reach in compulsory Secondary Education on rural environments with population decline: student labelling and the phenomenon of school disillusionment or detachment.

Palabras clave: Estratificación; Etiquetaje escolar; Desapego escolar; Fracaso escolar; Motivación; Capital cultural; Entornos rurales. Demografía.

Keywords: Stratification; School labelling; School detachment; School failure; Motivation; Cultural capital; Rural environments; Demography.

Pérdida de capital cultural y etiquetaje en el ámbito escolar. #CEdRevistaDigital Share on X

PÉRDIDA DE CAPITAL CULTURAL Y ETIQUETAJE EN EL ÁMBITO ESCOLAR
(artículo completo aquí)

Se pretende poner de manifiesto los fenómenos del etiquetaje y el capital cultural, valorarlos o cuantificarlos en situaciones concretas y entender en qué medida puedan estar interrelacionados. Igualmente, recoger las opiniones y diagnóstico de los docentes implicados, así como algunas opiniones del alumnado.

El etiquetaje

El etiquetaje es un término que indica la clasificación de un conjunto de unidades en lotes de actividad o de funcionamiento. Cuando se refiere a personas, puede ser peyorativo en la medida en que suele indicar la presencia de prejuicios; en el ámbito escolar, las unidades son alumnos y a los criterios de división se les denomina etiquetas cuando se les presupone subjetivas, clasistas o discriminatorias.

Este término, en la enseñanza, suele materializarse, entre otras medidas, mediante el agrupamiento de alumnos de un mismo centro en diferentes cursos según sus capacidades (Carrasco, 2011; Ponferrada, 2009).

Esta práctica suele estar amparada por una homogeneización de las características del alumnado que posibilita un ritmo óptimo de la docencia (Van Houtte, Demanet y Stevens, 2012), pero los trabajos en este campo muestran efectos indeseados en la experiencia de los estudiantes (Pàmies, 2015).

Para la sociología, esta estrategia teórica de organización interna centrada en la estratificación escolar puede acabar siendo la expresión o la reproducción de las desigualdades sociales de clase (Meier, 1984; Gamoran y Mare, 1989; Mickelson y Everett, 2008); de este modo, las etiquetas o los etiquetadores suelen trasladar al centro la realidad exterior o incluso amplificarla (Gillborn, 2004; Gamoran, 2009).

Independientemente del diagnóstico social, es aceptado que tiene un impacto en las calificaciones de los chicos tanto en sentido positivo como negativo (Oakes, 1985) y, por tanto en su nivel de oportunidades. El análisis holístico de estos fenómenos muestra una gran complejidad ya que incluye además del factor de la clase social, la estrategia de admisión del centro, la percepción o expectativas del profesorado (Tarabani, 2014), el efecto Pigmalión y otros factores que generan repercusiones de interés en términos de equidad y calidad educativa (Serra, 2001).

Pérdida del capital cultural y etiquetaje en el ámbito escolar

El capital cultural

El capital cultural es un término entendido como un conjunto de habilidades o destrezas que posicionan al alumno en ventaja con respecto a sus compañeros en la etapa escolar.

Es un acervo que se trasmite desde la familia y que tiene por desarrollo el gusto por la cultura, la docilidad en el aprendizaje, el respeto por el material y la tendencia a la participación del alumno. Este comportamiento es reforzado por los docentes y es propio de una clase media que entiende la etapa escolar como una herramienta de progreso vital, probablemente la misma clase social que el propio profesorado (Bourdieu, 1997).

La ausencia de capital cultural se manifiesta por una pasividad del alumno y un nulo interés tanto por las materias que se les propone, como por las evoluciones del magisterio. La pérdida de capital cultural manifiesta que las familias, consciente o inconscientemente, piensan que el colegio no es uno de los puntos de apoyo sobre los que fundamentar el futuro de sus hijos.

El contenido demográfico: Desdoblamiento

El Comité de Regiones es una institución europea con sede en Bruselas donde están representados los 27 miembros de la Unión a través de 350 representantes. Es una cámara consultiva tanto del Parlamento Europeo como de La Comisión y se encarga de asuntos territoriales europeos. La principal preocupación actual del comité es la pérdida de población en grandes espacios de la Unión, señalando los 50 habitantes/km2 como un índice que da paso a la preocupación y la inquietud. Como referencia, nuestro país tiene una media de 93 habitantes/km2 y Francia de 100 habitantes/km2 (INE, 2018; INSEE, 2014), aunque los valores medios ocultan una creciente bipolarización.

Los efectos perversos del despoblamiento son sobradamente conocidos (Pinilla et Sáez, 2018), incrementando la desigualdad de oportunidades materiales y el desarraigo, aunque tampoco se deben obviar los problemas materiales o presupuestarios que supone para el estado organizar un conjunto de servicios básicos a la ciudadanía en un contexto que multiplica el coste del servicio.

El estudio se centra en zonas rurales de orientación pecuaria en un territorio entre las comunidades de Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha; concretamente las comarcas de confluencia al norte del valle del Guadalquivir, al sur de Ciudad Real y al sureste de Badajoz. La comarca cordobesa de Los Pedroches tiene una densidad de 13 habitantes/km2, la comarca extremeña de La Siberia de 8 habitantes/m2 y La Alcudia de Ciudad Real 6 habitantes/m2 (INE, 2017; INE, 2018). Las tres zonas conforman un espacio biogeográfico continuo, de interés por su naturaleza interautonómica representante del secano agropecuario de interior.

Es habitual que en la capital de la comarca se encuentren institutos de enseñanzas medias que escolarizan chicos de los pueblos de alrededor, donde sólo hay centros de enseñanza primaria o algún instituto, en el caso de localidades medianas, con el primer ciclo de la ESO o con la oferta incompleta.

Las capitales atraen población de su territorio unido al personal funcionario de servicios a la población: hospitales, delegaciones de Hacienda, Seguridad Social, Diputación y los propios centros escolares. A pesar de esto, la cordobesa es la única zona donde el crecimiento vegetativo es positivo, ya que la actividad económica también atrae inmigración cuyo origen mayoritario son países del este europeo. En las comarcas donde este aporte adicional de población no existe, la población desciende alarmantemente y las aulas lo notan con rapidez.

En el siguiente gráfico se observa la evolución de alumnos inscritos en los últimos seis cursos de un centro de enseñanzas medias. El descenso acumulado del 45% de la cifra del 2013, supone que cada curso escolar nuevo este centro de la capital de la comarca de La Alcudia empieza con una clase menos cada año.

Gráfico 1: Evolución del número de alumnos inscritos en el centro de IES (extraído de Plan de actuación de centro años 13-14-15-16-17-18)

Los dos institutos que hay en la localidad cabeza de comarca cuentan con 600 alumnos escolarizados de edad entre 12 y 18 años, lo que supone el 2,5% de la población comarcal. En contraste, la media de esta franja de edad en el total del país es de 6,5% (elaboración propia a partir de INE, 2018); es decir, la comarca tiene menos población escolar y está inmersa en un núcleo más envejecido que su país. Un país que en 2018 tuvo un crecimiento vegetativo inferior a cero antes de computar el balance migratorio.

Metodología

Con el objetivo de caracterizar los procesos presentados inicialmente, se ha realizado una cosecha de datos en dos poblaciones distintas con metodologías diferenciadas: alumnos y profesores.

Para los docentes, el análisis se basa en una metodología cualitativa diseñada mediante entrevistas en profundidad con equipos directivos, orientadores y profesorado de diversos centros de educación secundaria obligatoria de la zona de estudio. En total se han realizado 12 entrevistas en centros de trabajo tanto públicos como concertados.

Para el alumnado, se han realizado varias acciones. Se ha valorado los índices extraídos del consejo escolar de un curso académico por trimestres en tres institutos y se ha realizado en dos de ellos bloques de encuestas al inicio y final del curso. Las encuestas eran anónimas y de respuestas abiertas.

Las tendencias provisionales de las encuestas a los alumnos se han contrastado con entrevistas cortas a los chicos de los institutos donde no se han realizado. De este modo, se han hecho extensivas al conjunto de la población de muestreo introduciendo pequeñas modificaciones en algunas variables.

Resultados

Para caracterizar los parámetros propuestos en los objetivos de este trabajo, se han realizado encuestas en un instituto de la provincia de Ciudad Real. Como en otros centros, los alumnos de tercero de ESO acumulan dos años de diferenciación como grupo desde su entrada en el ciclo; conforman la clase denominada X y la clase Y. En ausencia de grupos sociales distintos, etnias o nacionalidades, medimos las características de esos dos grupos.

En los siguientes gráficos vemos el rendimiento académico, la convivencia expresada como los partes acumulados por los alumnos y finalmente la manifestación de los alumnos a la pregunta anónima sobre si se sentían motivados en clase.

El consejo escolar determina que el rendimiento académico denominado “éxito” corresponde a alumnos que superan todas las asignaturas y de “fracaso” los que suspenden cuatro o más.

Gráficos 2: Resultados

Los resultados indican que el comportamiento de los chicos es bastante distinto. Ofrece datos sólidos como grupo, aunque no debe ser trasladable a individuos concretos; la respuesta sobre motivación es la más explicativa entre las preguntas realizadas sobre “expectativas de los alumnos”, “compañerismo” o “interés por itinerarios en los ciclos superiores”.

La motivación, o su ausencia, es la única manifestación significativamente distinta entre 3ºX y 3ºY. Los resultados de la encuesta en 3º de la ESO en la provincia de Córdoba, han manifestado esta misma tendencia pero sin el grado de significancia entre los dos grupos.

Estos resultados se comentaron en las entrevistas al claustro de profesores y las ideas mayoritarias que acompañaban a las explicaciones del fenómeno mostrado en los gráficos anteriores, se pueden resumir en tres focos.

  • Falta de interés.
  • Déficit familiar.

Para el profesorado, estas ideas parten del análisis individual de los chicos y no como grupo, ya que mayoritariamente se entendía que la concentración de malos resultados de 3ºY se debía al azar, la suerte o a cualquier otro motivo sin intencionalidad consciente.

La falta de interés del alumno, para la mayoría de docentes, resulta manifiesta por una pasividad que en ocasiones cuestiona la autoridad del docente. Pasividad que incluye no traer sistemáticamente el material adecuado, y por supuesto, no acompañar las explicaciones con lecturas o anotaciones.

La opinión de que los chicos con malos resultados y pasividad también adolecían de déficit familiar o falta de acompañamiento por parte de los tutores quedó patente en las llamadas previas o posteriores a los partes, tutorías, entregas de notas y demás actividades.

Para una parte significativa del profesorado, la teoría de la evolución de las especies postulada por Charles Darwin tiene cabida como marco de explicación sobre el proceso de descarte que sucede durante el primer ciclo de la enseñanza secundaria obligatoria entre los alumnos. Si bien la falta de interés y el déficit familiar son los factores subyacentes, los resultados que provocan a lo largo de los cuatro años de duración, es que los chicos que llegan a los estudios postobligatorios son los seleccionados entre los de mayor capital cultural familiar (con superávit familiar que además, conforta el interés del alumno).

Los docentes asumen que los datos de los chicos se adecuan al perfil de “los buenos y los malos” pero entienden que este estatus no realiza una función de retroalimentación, profecía autocumplida (Merton, 1977) o efecto Pigmalión.

El análisis de la naturaleza de los partes de los chicos también fue analizado y se descartan los episodios de peleas, violencia, dominación u hostigamiento entre alumnos. El perfil más significativo se debe a la falta de respeto o agresividad hacia el docente en circunstancias de denuncias de pasividad en clase.

Conclusiones

Una vez finalizada esta pequeña investigación, podemos concluir:

  • La disminución de alumnos en los centros escolares de las comarcas de interior sin flujo migratorio compromete seriamente el actual dimensionamiento de los centros.
  • La diferencia entre cursos y los indicios del etiquetaje por rendimiento escolar parecen evidentes en el caso analizado ante la ausencia de otros factores de diferenciación. Los datos académicos y de motivación del alumnado apuntan a que la segregación escolar reproduce y consolida situaciones sesgadas, limitando las oportunidades de éxito escolar y por tanto, reduciendo la equidad.
  • El fracaso escolar atribuido a la falta de interés del alumnado pone el foco en un posible déficit familiar junto a las expectativas docentes darwinianas sobre el alumnado. La pérdida de capital cultural describe a un colectivo de alumnos con necesidades específicas que precisan una atención diferenciada al igual que el tratamiento previsto para alumnos con déficit específicos de la LOMCE.
  • La visión del profesorado sobre el itinerario de la ESO de los alumnos parece acertada pero parcial, ya que el objeto del ordenamiento jurídico que regula la enseñanza obligatoria es justamente propiciar que los alumnos afectados de desarraigo también titulen. Para esta finalidad, el diagnóstico de los docentes es un buen punto de partida que debe continuarse con el concurso de un equipo orientado a esta problemática.

Te puede interesar…

Cursos Homologados para Oposiciones 2020

La temática sobre la que giran muchos artículos de nuestra revista es tratada en mayor profundidad en nuestros cursos online. Consulta el catálogo de los cursos homologados por la Universidad Camilo José Cela, de Campuseducacion.com, y consigue puntos extra en tu baremo de méritos.

Publica con nosotros

Campus Educación Revista Digital Docente ofrece la posibilidad a la comunidad docente de publicar artículos científicos y didácticos de forma totalmente gratuita, permitiendo así la divulgación del quehacer profesional docente, contribuyendo al avance de las Ciencias de la Educación.

Los autores de Campus Educación Revista Digital Docente ven en este medio un lugar ideal para la investigación pedagógica, a la vez que reciben un certificado de autoría que les puede ayudar a sumar puntos en diferentes procesos selectivos y baremo de méritos, como en las Oposiciones Docentes o el Concurso General de Traslados.

Ahora puedes conseguir 4 certificaciones gratuitas en Campus Educación Revista Digital Docente si te matriculas de 3 o más cursos homologados para Oposiciones y Concurso General de Traslados con Campuseducacion.com.

5/5 - (1 voto)
Salir de la versión móvil