Motivación y Educación Física

Niveles motivacionales del alumnado de Educación Primaria

2466
Motivación y Educación Física

El objetivo del presente estudio es medir las variables motivacionales en las clases de Educación Física en la etapa de Educación Primaria en el altiplano murciano, (relación entre motivación y educación física) mediante la teoría de la autodeterminación y basándonos en la premisa de que a mayor nivel de actividad física, mayor motivación hacia el área de Educación Física en la escuela.

Motivación y Educación Física. #CEdRevistaDigitalDocente Share on X

MOTIVACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA

Teoría de la autodeterminación

Actualmente, la teoría de la autodeterminación es uno de los marcos teóricos más utilizados para explicar la motivación en diferentes contextos; se encuadra dentro del paradigma socio-cognitivo, actuando como macroteoría de la motivación que intenta explicar el comportamiento humano según los motivos que nos llevan a realizar cualquier actividad (Deci y Ryan, 2000), esto es, el nivel en el que las personas realizan sus actividades de forma voluntaria, por elección propia.

La teoría de la autodeterminación tiene un principal objetivo que es explicar el papel de la motivación en el comportamiento humano, centrándose en las influencias contextuales, las percepciones interpersonales y las orientaciones motivacionales de cada persona. Trata, por tanto, de explicar cómo el contexto social puede apoyar o frustrar las tendencias naturales para el compromiso activo y el crecimiento psicológico de un individuo, ya que los seres humanos no realizamos las tareas automáticamente sino que necesitamos continuos apoyos sociales para funcionar eficazmente.

Esta teoría contempla también el proceso de interiorización de los comportamientos en un continuo, donde se fluctúa entre conductas no autodeterminadas y las conductas autodeterminadas.

Los estudios al respecto que se tienen aplicados al ámbito educativo corresponden mayormente a la etapa de la Educación Secundaria, por lo que los resultados del presente trabajo, al ser de Primaria, puede ofrecer una información muy enriquecedora sobre la importancia que estas variables pueden tener en el desarrollo moral de los jóvenes, así como observar las diferencias entre preadolescentes y adolescentes.

Hipótesis

Este estudio pretende valorar los niveles de motivación que presenta el alumnado en las clases de Educación Física, objetivo del que emana una hipótesis clara: el alumnado de Educación Primaria presenta altos niveles de motivación autodeterminada, así como una percepción elevada en cada uno de los valores medidos, pues ya en estudios anteriores, Cecchini, Fernández, González-Mesa y Cecchini (2013), observaron índices mayores de motivación en Educación Primaria que en Educación Secundaria, y dicha premisa es lo que queremos corroborar.

Procedimiento

Se registró el género, la edad, el curso y el nivel de práctica deportiva extraescolar a través de la pregunta “¿Haces actividad física fuera del colegio?”, pudiendo ser respondida afirmativa o negativamente, y se empleó el Cuestionario de Motivación en la Educación Física (CMEF: Sánchez-Oliva et al., 2012), posteriormente validado para Educación Primaria (Leo, García-Fernández, Sánchez-Oliva, Pulido y García-Calvo, 2016).

Esta escala está compuesta por la frase inicial “Yo participo en las clases de Educación Física…”, seguida de 20 ítems que analizan los cinco factores incluidos:

  • La motivación intrínseca: 4 ítems, como por ejemplo “Porque la Educación Física es divertida”.
  • Regulación identificada: 4 ítems, como por ejemplo “Porque esta asignatura me aporta conocimientos y habilidades que considero importantes”.
  • Regulación introyectada: 4 ítems, como por ejemplo “Porque lo veo necesario para sentirme bien conmigo mismo”.
  • Regulación externa: 4 ítems, como por ejemplo “Para demostrar al profesor y compañeros mi interés por la asignatura”.
  • Desmotivación: 4 ítems, como por ejemplo “Realmente siento que estoy perdiendo mi tiempo con esta asignatura”.

En el cuestionario los participantes deben expresar su grado de acuerdo cumplimentando la escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta, desde totalmente en desacuerdo (1) a totalmente de acuerdo (5) con la formulación de cada una de las frases.

Estadísticos Descriptivos

En la tabla 1 aparecen los estadísticos descriptivos de cada una de las variables del estudio (media, desviación típica, mínimo y máximo), y el Alfa de Cronbach de cada factor. Las puntuaciones medias en los tipos de motivación se observa que están en aumento desde la desmotivación hasta la motivación intrínseca.

Además, en el análisis de fiabilidad, todos los factores alcanzaron puntuaciones en torno a .70 en el coeficiente de Alpha de Cronbach, por lo que la consistencia interna del estudio resulta apropiada y la fiabilidad de los instrumentos se considera adecuada.

Análisis de Varianza

Por otra parte se decidió realizar un análisis de varianza en función del género del alumnado con el objetivo de comprobar las diferencias que existen entre ellos con respecto a los diferentes factores analizados.

En la tabla 2, se puede observar cómo las principales diferencias aparecen en las variables de motivación intrínseca, externa y en la desmotivación, en las cuales los chicos presentan medias más altas.

Por último, en la tabla 3 nos encontramos con otro análisis de varianza en función de la práctica física extraescolar del alumnado, la cual nos proporciona resultados significativos en los niveles de motivación intrínseca en aquellos niños que sí practican actividad física fuera de la escuela.

Discusiones

Basándonos en la teoría de la autodeterminación hemos podido corroborar la importancia que tiene la motivación autodeterminada, así como su relación con la percepción de determinados comportamientos adaptativos durante las clases de Educación Física en el alumnado de Educación Primaria.

En este estudio se formuló la hipótesis que postulaba que el alumnado de Educación Primaria tendría altos de niveles de motivación autodeterminada. En este sentido, se percibieron menores puntuaciones en la desmotivación que en los motivos más autodeterminados, y valores moderadamente altos en cada uno de los valores incluidos en el estudio, por lo que las ideas iniciales hipotéticas pueden confirmarse.

También se analizaron las diferencias existentes en la motivación en las clases de Educación Física en función del género y de la práctica, o no, de actividades deportivas extraescolares.

El análisis de varianza realizado en función del género señaló que existen diferencias significativas en el caso de la motivación intrínseca, externa y en la desmotivación, favorable a los chicos; resultados casi idénticos han sido encontrados recientemente por Moreno, Cano, González-Cutre, Cervelló, y Ruiz (2009) con una muestra de 283 deportistas federados, 141 hombres y 142 mujeres, donde hallaron mayor motivación intrínseca, extrínseca y desmotivación a favor del género masculino, pudiendo deberse a que los chicos tienen mayor calidad y cantidad de motivación y, por ende, los alumnos suelen puntuar más alto en todos los tipos de motivación.

En esta línea, el segundo análisis de varianza puso en evidencia la importancia de la práctica deportiva extraescolar por parte de nuestro alumnado, comprobándose que los alumnos y alumnas que practican actividad física fuera del horario escolar desarrollan una mayor motivación intrínseca y una mayor percepción de esfuerzo, resultados similares a los encontrados por Moreno et al. (2009).

Todo esto no hace más que destacar la importante figura de los docentes de Educación Física para conseguir un tipo de motivación lo más cerca posible de la autodeterminación en nuestro alumnado.

Un ejemplo de lo que el profesorado podría hacer es el estudio de González-Cutre, Sicilia, y Moreno (2011), donde se fomenta un clima de aula y unas expectativas entre el alumnado que les posibilitan sentir, pensar y hacer de forma autónoma y motivada la práctica deportiva, lo que llevará a todos los niños a realizar mayor actividad física, potenciando sus conductas prosociales.

Una de las estrategias clave es valerse de estilos de enseñanza que fomenten la creatividad, basados en la indagación o en la resolución de problemas, los cuales cederán cierta libertad en la toma de decisiones a los propios alumnos, fomentando la participación activa y dándoles responsabilidad a la hora de realizar las tareas propuestas, siempre y cuando sea posible.

Como principal conclusión del estudio podemos destacar que hemos percibido, en general, una enorme motivación por parte de los niños hacia el área de Educación Física describiendo, así, una línea ascendente desde la motivación externa hasta la motivación intrínseca.

A raíz de esto, cabe acentuar la importancia que tiene la figura del docente en este sentido, debiendo plantear tareas atractivas y motivantes que aumenten la satisfacción en el alumnado, con el objetivo de aumentar su valoración hacia el área de aprendizaje de la Educación Física y, con ello, aumentar el desarrollo de valores personales y sociales.

Te puede interesar…

El siguiente curso de Campuseducacion.com para Maestros y Profesores, válido para Oposiciones y Concurso General de Traslados facilita a los docentes de los distintos niveles y etapas del sistema educativo, conocimientos sobre aspectos básicos de los procesos de investigación- acción para mejorar la propia práctica educativa:

El artículo Motivación y Educación Física. Niveles motivacionales del alumnado de Educación Primaria forma parte del número 7 de Campus Educación Revista Digital Docente un proyecto destinado a la divulgación de publicaciones de carácter educativo que permite la difusión del conocimiento y pretende el enriquecimiento de toda la comunidad educativa.

Recuerda que publicamos de forma gratuita tus artículos didácticos, científicos y de investigación

5/5 - (1 voto)

Cursos Homologados para Oposiciones de Educación

< Artículo anteriorOposiciones Galicia 2018: Plazas por especialidad
Artículo siguiente >Interinos Extremadura: Formación de listas de espera tras las Oposiciones
José Miguel García Fernández
José Miguel es diplomado en Magisterio de Educación Física y tiene un máster en Investigación en Actividad Física. Actualmente es maestro de Educación Física en el CEIP Santo Domingo y San Miguel de Bullas (Murcia)