Home Campus Educación Revista Digital Docente Medios de Comunicación y Salud Mental a través de Lengua Castellana y...

Medios de Comunicación y Salud Mental a través de Lengua Castellana y su Literatura

Fomentando el pensamiento crítico en la sociedad digital actual

Resumen: Este artículo explora cómo la asignatura de Lengua Castellana y Literatura puede fomentar el pensamiento crítico en jóvenes, centrándose en la educación en medios de comunicación y el lenguaje sobre salud mental. Se examina cómo esta materia puede contribuir a desarrollar la conciencia crítica a través de un análisis de la teoría existente y se propone, en consecuencia, una serie de actividades que los docentes pueden implementar en el aula.

 

Palabras Clave: Lengua Castellana y Literatura; Salud mental; Medios de comunicación; Competencia Digital; Redes sociales; Bachillerato; Pensamiento crítico.

 

Abstract: This article explores how the subject of Spanish Language and Literature can promote critical thinking in young people, focusing on media literacy and the language of mental health. It examines how the subject can contribute to the development of critical awareness through an analysis of existing theory. As a result, it proposes a series of activities that teachers can implement in the classroom.

 

Keywords: Spanish Language and Literature; Mental Health; Media; Digital Literacy; Social Networks; Baccalaureate; Critical Thinking.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SALUD MENTAL A TRAVÉS DE LENGUA CASTELLANA

En la era digital, los medios de comunicación y las redes sociales no solo informan, sino que moldean nuestras percepciones y creencias. Desde los principales eventos mundiales hasta la salud mental, la manera en que se presenta la información puede influir poderosamente en la opinión pública y, lamentablemente, reforzar estigmas y prejuicios arraigados. Es en este panorama donde surge la necesidad de fomentar un pensamiento crítico entre la sociedad.

¿Cómo podemos analizar de manera efectiva la avalancha de información que nos llega a través de los medios de comunicación? ¿Cómo podemos educar a las generaciones futuras para que sean consumidores informados y reflexivos sobre temas de vital importancia como la salud mental? En este artículo nos proponemos responder a estas preguntas, explorando el papel fundamental que tiene la educación en medios de comunicación a través de la asignatura de Lengua castellana y Literatura. Asimismo, destacaremos la importancia de esta materia en la promoción de una conciencia crítica más profunda y una visión más informada del mundo que nos rodea.

Medios de Comunicación y Salud Mental a través de Lengua Castellana y su Literatura #CedRevistaDigitalDocente Share on X

Un campo donde esta influencia se hace evidente es en el abordaje de la salud mental. La Guía de Estilo sobre Salud Mental para Medios de Comunicación, elaborada por Salud Mental España (2018), arroja luz sobre la importancia de una cobertura responsable y respetuosa de estos temas. Desde la esquizofrenia hasta la depresión, la forma en que los medios de comunicación presentan la información puede alterar profundamente la percepción pública de los trastornos mentales.

García (2009) expone cómo se utilizan términos sensacionalistas en la cobertura de la información sobre enfermedades mentales, lo que suele conducir a que los lectores tengan prejuicios y se usen estereotipos negativos. En este sentido, es importante que los estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato aprendan a interpretar la información que reciben de forma sesgada y a combatir el estigma hacia las personas con problemas de salud mental. Evitar términos despectivos y romper el falso vínculo entre los trastornos mentales y la agresividad es fundamental para promover una sociedad más inclusiva y comprensiva.

Análisis crítico de la prensa para evitar la manipulación

Es de suma importancia educar en medios de comunicación. El análisis crítico de la prensa es una necesidad que se debe afrontar desde la escuela, como ya apuntaban Ambrós y Breu (2011).

En todos los ámbitos educativos se hace imprescindible construir modelos de análisis crítico que permitan que la sociedad de la información no provoque saturación ni embotamiento. Una educación que enseñe la utilización de estos medios para democratizarlos y para desmitificarlos (…) que nos enseñe cómo analizarlos, cómo descifrarlos, cómo interpretarlos reflexivamente (Ambrós y Breu, 2011, p. 94).

Los autores mencionados subrayan, además, la importancia de hablar al alumnado de su mundo y constatan el peligro que tienen los jóvenes y adolescentes de ser manipulados por los medios de comunicación. Los adolescentes que fundamentalmente escuchan (los auriculares) y miran (las pantallas) tienen mucha más  tendencia a ser manipulados y seducidos por las luces de neón de los mensajes y de los  paraísos mediáticos (Ambrós y Breu, 2011).

Por lo que se refiere al concepto de conciencia crítica, el pedagogo y teórico brasileño, Paulo Freire (1970), ya la mencionaba “No temo parecer ingenuo al insistir en que no es posible ni siquiera pensar en la televisión sin tener en mente la cuestión de la conciencia crítica” (Freire, 1975, p. 15).

En consecuencia, la enseñanza de habilidades de pensamiento crítico desempeña un papel clave en el fortalecimiento de la conciencia crítica. A este respecto, Carreño (2010) destaca la importancia de trabajar las competencias emocionales en el aula utilizando los medios de comunicación. Las competencias emocionales pueden ser desarrolladas a través de actividades que permitan a los estudiantes manejar sus emociones, regularlas y expresar sus sentimientos ante los mensajes de los medios de comunicación. Al fortalecer la educación emocional, se facilita el desarrollo de la conciencia crítica ante los medios de comunicación, permitiendo que el alumnado sea capaz de identificar la manipulación y evaluar críticamente la información que recibe. Por consiguiente, aprender a empatizar con las emociones evocadas por los medios de comunicación también contribuye a una percepción más objetiva de la realidad.

De esta forma, la conciencia crítica es un concepto fundamental en la educación en cuanto a la capacidad de los estudiantes para analizar la información, evaluarla y tomar decisiones informadas. Se trata de una habilidad esencial en la sociedad actual, donde a menudo los contenidos que consumimos en los medios de comunicación y redes sociales están manipulados.

En el contexto de la salud mental, la conciencia crítica es especialmente importante, ya que la información errónea o incompleta sobre los trastornos mentales y sobre las personas que los sufren puede perpetuar estigmas y prejuicios negativos.

Impacto de los medios de comunicación y de las redes sociales en la salud mental

Al respecto de la información y lenguaje sobre salud mental en los medios de comunicación, hay que hacer hincapié en que son una fuente importante de conocimiento sobre estos temas, aunque también pueden crear estereotipos negativos. Los titulares sensacionalistas y la información incompleta o sesgada consiguen llevar a la estigmatización de las personas con problemas de salud mental. En cambio, una cobertura precisa y adecuada aumentará la conciencia y la comprensión de la ciudadanía, y en particular de la gente joven, sobre estos temas.

Sin embargo, como se menciona en la obra de Corrigan (2004), los estereotipos y prejuicios relacionados con la salud mental eternizan el estigma y desalientan a las personas de buscar ayuda; esta estigmatización, según el autor, disminuye la autoestima y priva a las personas de oportunidades sociales.

Igualmente, el impacto de las redes sociales en la salud mental es un tema relevante y de actualidad, como discuten Troy, Periñan y Sánchez-Movellan (2023), pues son múltiples las consecuencias de las redes sociales en la salud mental y los trastornos emocionales, tales como la ansiedad y la depresión, o los trastornos de conducta alimentaria, suelen estar asociados al uso indebido de las redes sociales.

Autoestima y atención en el desarrollo de habilidades críticas en la enseñanza de Lengua Castellana y Literatura

La influencia de la autoestima y la atención en el rendimiento académico ha sido objeto de estudio en diversos contextos educativos. En el ámbito de la enseñanza de la Lengua Castellana y su Literatura, es importante considerar cómo estos factores pueden afectar el desarrollo de habilidades críticas en el alumnado.

Cid-Sillero, Pascual-Sagastizabal y Martínez (2020), a través de un sólido estudio, analizan la relación entre la autoestima, la atención y el rendimiento académico en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y de Formación Profesional Básica. Con la muestra de su investigación, compuesta por 336 estudiantes de diferentes cursos, evalúan tanto la capacidad de atención como la autoestima de los participantes, y sus resultados revelaron que la atención del alumnado tenía una influencia directa en su rendimiento académico, de manera que aquellos con un mejor desempeño ejecutivo obtenían mejores calificaciones. Al mismo tiempo, lo verdaderamente interesante es que los autores encontraron que la autoestima libraba un rol moderador en esta relación. Es decir, la interacción entre la atención y la autoestima ayudaba a explicar de manera más completa los logros académicos.

Estos resultados evidencian la necesidad de tener en cuenta la autoestima y la atención en el desarrollo de habilidades críticas en relación con la enseñanza de la lengua y la literatura. La conciencia crítica, la capacidad de análisis y la interpretación de textos sobre salud mental en los medios de comunicación y redes sociales requiere una atención continuada y una autoestima saludable para lograr una comprensión profunda y una reflexión crítica.

Igualmente importante es que los docentes estén al tanto de cómo se presenta la información sobre la salud mental en los medios de comunicación y cómo esto puede repercutir en su alumnado, algo que es especialmente relevante al diseñar situaciones de aprendizaje que aborden problemáticas de manera crítica y reflexiva.

Legislación educativa sobre Lengua Castellana y Literatura y educación emocional

La Ley orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley oránica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (en adelante, LOMLOE), expone en su Preámbulo el fomento del espíritu crítico.

En esta etapa (Educación Secundaria Obligatoria) se debe propiciar el aprendizaje competencial, autónomo, significativo y reflexivo en todas las materias. En todo caso se fomentarán de manera trasversal la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, la igualdad entre hombres y mujeres, la formación estética y el respeto mutuo y la cooperación entre iguales (LOMLOE, 2020, p. 7).

En cuanto a la educación emocional, ésta se incluye en la LOMLOE como uno de los principios pedagógicos. Hay que especificar que las competencias emocionales ya eran reconocidas en anteriores legislaciones, pero ahora cobran especial importancia y se incorpora el concepto propio de educación emocional como principio pedagógico a través del Artículo 19:

 

Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el fomento de la creatividad, del espíritu científico y del emprendimiento se trabajarán en todas las áreas. De igual modo, se trabajarán la igualdad de género, la educación para la paz, la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la salud, incluida la afectivo- sexual. Asimismo, se pondrá especial atención a la educación emocional y en valores y a la potenciación del aprendizaje significativo para el desarrollo de las competencias transversales que promuevan la autonomía y la reflexión (LOMLOE, 2020, p. 21).

De esta cita podemos extraer que la educación para la salud se debe trabajar de forma transversal en todas las áreas, haciendo hincapié en la importancia de la educación emocional y en valores.

Por lo que respecta a la etapa de Bachillerato, el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato, en su Artículo 7 habla de los objetivos que el alumnado ha de alcanzar en dicha etapa, uno de los cuales se refiere direcatmente al espíritu crítico.

  1. d) Consolidar una madurez personal, afectivo-sexual y social que les permita actuar de forma respetuosa, responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever, detectar y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales, así como las posibles situaciones de violencia (RD 243, 2022, p. 5).

Asimismo, el mencionado RD 243/2022 menciona, a través del Artículo 16, las competencias clave para el aprendizaje permanente que deben desarrollar los alumnos durante la etapa, entre las cuales está la competencia personal, social y de aprender a aprender, que contempla las competencias emocionales:

La competencia personal, social y de aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar sobre uno mismo para autoconocerse, aceptarse y promover un crecimiento personal constante; gestionar el tiempo y la información eficazmente; colaborar con otros de forma constructiva; mantener la resiliencia; y gestionar el aprendizaje a lo largo de la vida. Incluye también la capacidad de hacer frente a la incertidumbre y a la complejidad; adaptarse a los cambios; aprender a gestionar los procesos metacognitivos; identificar conductas contrarias a la convivencia y desarrollar estrategias para abordarlas; contribuir al bienestar físico, mental y emocional propio y de las demás personas, desarrollando habilidades para cuidarse a sí mismo y a quienes lo rodean a través de la corresponsabilidad; ser capaz de llevar una vida orientada al futuro; así como expresar empatía y abordar los conflictos en un contexto integrador y de apoyo (RD 243, 2022, p. 24).

El planteamiento curricular de la materia de Lengua Castellana y Literatura en esta etapa adquiere una importancia significativa en el contexto de este artículo. La asignatura provee a los estudiantes de las herramientas necesarias para analizar y comprender de manera reflexiva los discursos y mensajes presentes en los medios de comunicación y las redes sociales, promoviendo una visión crítica y responsable. Al mismo tiempo, se persigue que el alumnado desarrolle competencias que le permitan participar de forma activa en la sociedad, asumiendo responsabilidades y mostrando una actitud proactiva en su integración social

En esta línea, y con vistas a que los estudiantes de Lengua Castellana y Literatura adquieran y desarrollen las competencias suficientes para el desarrollo del pensamiento crítico, a través del análisis de la información proveniente de distintos medios de comunicación y con vistas al tratamiento de los asuntos que hemos referido en cuanto a la salud mental, expondremos cuatro propuestas en forma de actividades para realizar en las aulas de Secundaria y Bachillerato.

Propuestas para el aula

Con las siguientes propuestas se pretende educar en medios de comunicación, desarrollando el pensamiento crítico del alumnado, tal y como se recoge en la competencia personal, social y de aprender a aprender de las competencias clave para el aprendizaje permanente. Además, con estas actividades también se podrán desarrollar otras competencias clave de forma transversal, así como las mencionadas competencias específicas referidas a la comunicación ética y la gestión de la información.

  1. Análisis de géneros periodísticos en la prensa diaria

Esta propuesta consiste en presentar diferentes géneros periodísticos publicados en distintos medios de comunicación (noticias, crónicas, críticas, editorial, artículos de opinión, entrevistas, reportajes y cartas al director) en un dossier de prensa para que los estudiantes detecten qué tipo de género periodístico es en cada caso. Posteriormente, el docente evalúa la tarea en voz alta para toda la clase y así aprovechar para explicar cada uno de dichos géneros.

  1. Detección de noticias falsas en medios de comunicación y redes sociales

El docente puede entregar un dossier con varias noticias publicadas en Internet para ver si los estudiantes son capaces de distinguir aquellas que son verdaderas de entre otras que son falsas. Es conveniente que se aporten noticias llamativas, por su titular o contenido, para que el alumno indague en las fuentes de información y pueda tomar una decisión informada en base a sus investigaciones, pretendiendo dilucidar si realmente se trata de fake news o no.

  1. Lectura de un texto sobre salud mental y debate en clase

Una propuesta interesante sería aquella en la que el docente pudiera seleccionar textos relacionados con la salud mental en varios medios de comunicación con temas que versen sobre diversidad de género, inclusión social, bienestar emocional, acoso escolar o bullying y temas semejantes. Ek texto seelccionado podría leerse para toda la clase o permitir que cada alumno o en grupos lo leyera y comenatra. Posterioemnte, se abriría un debate conducido por el profesor para que el alumnado expusiera sus reflexiones y conclusiones al respecto.

  1. Elaboración y producción de una entrevista

Esta propuesta tendrá como eje central las entrevistas. El docente explicaría en qué consiste una entrevista y daría consejos tanto para su elaboración como para su producción. Para llevar a cabo la actividad, cada alumno podrá seleccionar un perfil diferente de entrevistado (familiar, alumno, personal sanitario o persona con problemas de salud mental) al que formulará una serie de preguntas en relación con el tema que se haya escogido previamente. Podría encargarse dicha tarea como ejercicio a realizar fuera del aula, animando a cada estudiante a que grabase, con audio o vídeo, dicha entrevista. En una segunda sesión, se compartirían las producciones de cada alumno con el resto de la calse y se generaría una nueva propuesta para el desarrollo de actividades semejantes.

Como se ha podido comprobar, la conciencia crítica es de vital importancia, puesto que permite a los jóvenes tomar decisiones informadas y evaluar la información que reciben desde los medios de comunicación y las redes sociales. En esta tesitura, la asignatura de Lengua Castellana y Literatura emerge como un espacio educativo fundamental para promover el pensamiento crítico y analítico en los estudiantes, especialmente en un mundo digital donde los medios de comunicación y las redes sociales ejercen una gran influencia.

A través de un enfoque didáctico-científico, en este artículo se ha explorado cómo esta materia puede contribuir a una comprensión más profunda de temas tan importantes como la salud mental y la influencia de los medios de comunicación en la percepción pública.

El análisis crítico de la información presentada en los medios de comunicación y la promoción de un uso responsable de las redes sociales son habilidades esenciales que los alumnos pueden desarrollar a través de la enseñanza de esta materia tan fundamental. Al fomentar la conciencia crítica se les estará capacitando para estar mejor informados y ser más reflexivos en un mundo hiperconectado.

Además, se ha destacado la importancia de abordar el lenguaje de la salud mental en los medios de comunicación con el objetivo de combatir estigmas y prejuicios.

La enseñanza de la lengua castellana y la literatura no solo implica la transmisión de habilidades lingüísticas y literarias, sino también el desarrollo de competencias críticas y analíticas en las personas jóvenes, que son fundamentales en la sociedad actual para, entre otras cosas, saber distinguir entre noticias verídicas y las conocidas como fake news.

Te puede interesar…

Amplia tu formación

Campuseducacion.com dispone de un amplio catálogo de cursos homologados para Oposiciones.

Entre sus temáticas podrás encontrar cursos homologados sobre necesidades educativas específicas, metodologías lúdicas, psicología, organización escolar, diseño curricular y competencia digital docente.

Son válidos en todas las Comunidades Autónomas y están homologados por la Universidad Camilo José Cela, para OPOSICIONES y CONCURSO GENERAL DE TRASLADOS.

¡Consigue con los Cursos Homologados de Campuseducacion.com 2 PUNTOS EXTRA en el baremo de méritos para las Oposiciones!

Consulta los números anteriores de Campus Educación Revista Digital Docente

Puedes consultar los artículos de cualquiera de los números de Campus Educación Revista Digital Docente desde esta dirección.

En Campus Educación Revista Digital Docente encontrarás trabajos de investigación, artículos de reflexión didáctica y metodológica y ensayos sobre distintos temas relacionados con las ciencias de la educación.

Publica con nosotros

¿Quieres convertirte en autor de Campus Educación Revista Digital Docente y ganar puntos extra para las Oposiciones de Maestros y Profesores y otros procesos selectivos?

Gracias a la revista de divulgación de Campuseducacion.com todos los profesionales educativos (maestros, profesores, educadores, orientadores…) tienen la oportunidad de publicar artículos científicos y didácticos, contribuyendo así la difusión del desarrollo profesional docente y al avance en la investigación didáctica sobre las ciencias educativas.

Los autores de Campus Educación Revista Digital Docente que así lo deseen podrán obtener un certificado de autoría con el que poder sumar puntos en diferentes procesos selectivos y baremos de méritos, como en los procesos de Oposiciones docentes o el Concurso General de Traslados. 

Puedes conseguir 4 CERTIFICACIONES GRATIS en Campus Educación Revista Digital Docente si realizas 3 o más Cursos Homologados de Campuseducacion.com.

Salir de la versión móvil