Resumen: El tratamiento de las funciones ejecutivas en el desarrollo psicoevolutivo del alumnado de Educación Primaria es de suma importancia para asentar las bases de un aprendizaje de calidad. Es finalidad de este articulo promover metodologías que propicien conexiones neuronales y, en consecuencia, un aprendizaje competencial y activo. Para ello, se desarrollará la relación existente entre el desarrollo cognitivo, social y afectivo del alumnado y la mejora del rendimiento académico en la etapa de Educación Primaria.

 

Palabras clave: Educación Primaria; Funciones ejecutivas; Desarrollo cognitivo, Rendimiento académico; Aprendizaje significativo.

 

Abstract: The treatment of executive functions in the psycho-evolutionary development of primary school children is of paramount importance. It is the basis for quality learning. The aim of this article is to promote methods that promote neural connections and, consequently, competent and active learning. To achieve this, the existing relationship between the cognitive, social and affective development of pupils and improving academic performance in Primary Education will be developed.

 

Keywords: Primary education; Executive functions; Cognitive development; Academic performance; Meaningful learning.

LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Sobre el ámbito educativo recae la gran importancia para conseguir el máximo desarrollo cognitivo, intelectual y cultural de todo niño/a, esto cobra especial relevancia entre los 6-12 años; etapa psicoevolutiva coincidente con la Educación Primaria. Si la finalidad última del sistema educativo recae en la mejora del rendimiento académico, entonces, las funciones ejecutivas son un elemento imprescindible. Así pues, una propuesta didáctica alejada de las funciones ejecutivas tiene como consecuencia dificultades de aprendizaje.

Las Funciones Ejecutivas en la Educación Priamria #CedRevistaDigitalDocente Compartir en X

Ahora bien, ¿por qué son las funciones ejecutivas el eje vertebrador del presente articulo? En respuesta, estas son definidas como un conjunto de procesos neuropsicológicos que trabajan y actúan de forma conjunta e incluyen: habilidades de memoria, gestión del trabajo, atención, control de impulsos, planificación, flexibilidad, organización, inhibición, atención y autorregulación emocional; habilidades que favorecen la autoformación y el aprendizaje autónomo, activo y participativo. Estas habilidades son cruciales para el desarrollo académico y personal de los estudiantes, especialmente en la Educación Primaria, donde comienzan a enfrentar desafíos más complejos que requieren mayor autorregulación.

El trabajo de las funciones ejecutivas es, en definitiva, la hoja de ruta a seguir por docentes desde el punto de vista académico, cognitivo y evolutivo. Trabajar las funciones ejecutivas siguiendo las pautas pedagógicas adecuadas es proporcionarle al alumnado herramientas suficientes para su autogestión y autocontrol, atendiendo así verdaderamente a la educación inclusiva y equitativa. Una educación que verse y trabaje de forma correcta las funciones ejecutivas es, en definitiva, una garantía de futuro.

Bases neuropsicológicas de las funciones ejecutivas

En la actualidad, el ámbito de las funciones ejecutivas es amplío y diversificado, por lo que pueden encontrarse multitud de definiciones y teorías dependiendo de autor. Según Barroso y León (2002) es la habilidad de organizar el comportamiento, lenguaje, el razonamiento y el autocontrol.

Explica Buller (2010) que, si las funciones ejecutivas son capacidades mentales capaces de coordinar la acción humana, entonces, será necesario generar autoinstrucciones internas para regular el propio lenguaje interior.  Ahora bien, ¿por qué constituyen un elemento transcendental en el desarrollo cerebral del niño? Sastre (2007) da respuesta a estas cuestiones planteando que sobre las funciones ejecutivas recae la gestión del tiempo, la flexibilidad cognitiva, la supervisión, junto a la capacidad de adaptación y la inhibición.

Cordero y Tirapú (2018), sostienen que la función cerebral ejecutiva no es unitaria, sino que alude a un compendio de habilidades multimodales:

  • Planificación: capacidad para seleccionar, organizar, secuenciar y desarrollar las tareas necesarias para la consecución de un objetivo establecido.
  • Control inhibitorio: resistencia de un individuo a la información no relevante o transcendente.
  • Flexibilidad cognitiva: capacidad de adaptación ante situaciones cambiantes y, por ende, generar nuevos patrones de conducta o pensamiento.
  • Monitorización: supervisión del proceso cognitivo y reajuste del mismo para una adecuada y coherente respuesta.

Verdejo y Bechara (2010), afirman que las funciones ejecutivas están situadas en la parte prefrontal; región frontal de la corteza cerebral que se desarrolla más tardíamente, ocupando tras su desarrollo, un tercio de la superficie del encéfalo. Dicha superficie está enriquecida por conexiones neuronales como se recoge a continuación.

Por su relación directa con la regulación y coordinación de las funciones ejecutivas, será preciso profundizar en el área prefrontal denominada por Flores y Otrosky (2012) como cajón organizador de las funciones ejecutivas, pues planifica, dirige y da fluidez a dichos procesos; además de controlar los demás lóbulos cerebrales.  A nivel neuroanatómico, dicha área se ubica en el lóbulo frontal y es la responsable de las funciones ejecutivas.

Siguiendo la Figura 2, pueden diferenciarse tres subáreas funcionales que conforman con su extensión un 30% de la corteza cerebral. Las tres a las que se alude responden a funciones encargadas del control ejecutivo, aunque con los matices que a continuación se describen.

La neuroanatomía de las regiones cerebrales abordadas en este apartado se encuentra en constante desarrollo y maduración cognitiva gracias a la flexibilidad neuronal existente en el encéfalo y zonas colindantes. En consecuencia, será necesario profundizar en cómo las funciones ejecutivas van adquiriéndose en cada una de las etapas del desarrollo psicoevolutivo.

Desarrollo psicoevolutivo de las funciones ejecutivas en la escolaridad

Soprano (2003) propone un modelo genérico que establece tres etapas claras en el proceso de maduración ejecutivo. Todo niño pasaría por ellas de acuerdo a su nivel madurativo, sin estar dichas etapas supeditadas a unas edades concretas del desarrollo psicoevolutivas.  Estas etapas cognitivas se corresponden las siguientes:

  • Etapa temprana:  se adquiere nociones ejecutivas, pero no son operativas.
  • Etapa de desarrollo parcial: puede hablarse de función ejecutiva, aunque aún sin madurar ni ser automatizadas.
  • Etapa de estabilidad:  la funcionalidad ejecutiva es completa y válida para la vida.

Stelzer y Cervigni (2011), siguiendo el proceso psicoevolutivo propio del ser humano, contempla que los primeros años (coincidiendo con la etapa de Educación Infantil) se caracterizan por la respuesta a estímulos presentes y cercanos y los primeros esbozos de las funciones ejecutivas. Entre los 4-6 años, las funciones ejecutivas adquieren reversibilidad y el alumno es capaz de manejar la temporalidad y la gestión del tiempo. También da comienzo el control inhibitorio.

A los 7 años, correspondiéndose con el primer tramo de la Educación Primaria, es cuando propiamente puede hablarse del desarrollo de las funciones ejecutivas. La plasticidad neuronal está en su punto álgido, favoreciendo dicho desarrollo. La memoria operativa comienza a ser usada con asiduidad. Año o dos después, en torno a los 8-9 años, el alumno desarrolla su capacidad metacognitiva, la cual lleva consigo dos funciones ejecutivas fundamentales para alcanzar la autonomía propia de dicha edad: la autorregulación y la autogestión.  Finalmente, coincidiendo con el final de la etapa, entre los 12 y 14 años, el desarrollo neuronal se focaliza en la organización cognoscitiva, la función reguladora del lenguaje y consolidar las funciones ejecutivas anteriormente alcanzadas. Se busca la automatización para el ahorro de tiempo y esfuerzo con vista a años posteriores.

Importancia de trabajar las funciones ejecutivas en educación primaria

Para García y Muñoz (2000) trabajar las funciones ejecutivas desde edades tempranas trae consigo múltiples beneficios a nivel académico, como personal y profesional. Asentar un buen desarrollo de estas, es fundamental para preparar al alumnado para su futuro laboral y social.

Dicho autor analiza los principales beneficios en relación con el funcionamiento cognitivo eficaz:

 

  • Mejora la toma de decisiones:las funciones ejecutivas fortalecen la capacidad de analizar situaciones para elegir la mejor opción. Esto significa tomar decisiones más estratégicas y favorables para el aprendizaje.
  • Desarrollo de la autorregulación: el autocontrol y la capacidad de gestionar las emociones e impulsos son fundamentales para el bienestar en la escuela. Permite al alumnado manejar la frustración, controlar el estrés ante situaciones o tareas complejas y gestionar un clima de convivencia positiva en el aula.
  • Incremento de la productividad y organización: la planificación y la organización responden a dos habilidades ejecutivas que permiten aumentar la capacidad de producción y rendimiento, y en consiguiente, producir en el alumnado sensación de logro, productividad y control.
  • Facilita la resolución de problemas: la planificación y la flexibilidad cognitiva son claves para que el alumnado enfrente problemas con probabilidad de éxito en áreas como Matemáticas. Se trata de fomentar el pensamiento crítico tanto en el aprendizaje como en la vida diaria.
  • Aumento de la memoria de trabajo a largo plazo:una memoria de trabajo sólida permite que el alumno retenga la información aprendida por más tiempo y creando conexiones neuronales para un aprendizaje significativo.
  • Adquisición de flexibilidad y adaptabilidad: es necesaria la habilidad de adaptarse a los cambios y situaciones derivadas del día a día en los centros educativos. Esto es útil para cuando el alumnado tenga que enfrentarse a entornos laborables cambiantes y adaptarse rápidamente a ellos.
  • Fomento de la independencia, autonomía y responsabilidad: trabajarlas habilidades ejecutivas permite que el alumnado adquiera confianza en sí mismo, ya que maneja sus propias necesidades, sus decisiones y la autoconfianza aumenta. Realizan las tareas, planifican su estudio a largo plazo y cumplen con sus responsabilidades sin la supervisión constante del docente.
  • Mejora de las habilidades sociales:las funciones ejecutivas son esenciales para la interacción social y la comunicación; ya que aportan la flexibilidad cognitiva para interpretar y responder adecuadamente a las diferentes situaciones sociales, lo que es vital para la convivencia en el aula y el desarrollo de habilidades interpersonales.
  • Preparación para la vida futura:cuando el alumnado hace frente a desafíos como organización y toma de decisiones, por ejemplo a través del Aprendizaje Basado en Proyectos, el niño se encuentra más preparado para afrontar retos futuros en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

Un buen trabajo de las funciones ejecutivas tiene diferentes beneficios que se reflejan en la mejora del rendimiento académico, al tiempo que disminuyen las dificultades en el aprendizaje. Un correcto desempeño académico unido al correcto control de las funciones ejecutivas lleva consigo una garantía de éxito educativo en áreas como la lectoescritura, la resolución de problemas matemáticos, la puesta en práctica de experimentos científicos y del medio social.

En resumen, fortalecer las funciones ejecutivas proporciona una base sólida para afrontar los retos educativos diarios y avanzar hacia objetivos personales y profesionales con mayor eficacia.

Funciones ejecutivas y rendimiento académico en educación primaria

El rendimiento académico es entendido por García y Muñoz (2000) como el resultado alcanzado tras haber hecho uso de factores ambientales, intelectuales y sociales. Es frecuente aunar el fracaso a un déficit en los factores neurobiológicos. Hoy día existes numerosos autores, como Parra y De la Peña (2017), que ponen en conocimiento de la comunidad educativa la relación entre una buena gestión de las funciones ejecutivas y de control con los objetivos a alcanzar.

Una investigación llevada a cabo por Castillo, Gómez y Ostrosky (2009) concluye la dependencia existente entre las funciones ejecutivas y el rendimiento escolar. Dicha investigación puso de manifiesto que a medida que se diagnosticaban dificultades en las funciones ejecutivas, los resultados académicos eran inferiores a la media esperada, alcanzo incluso el fracaso escolar. El propio Gardner (2009) apoya esta idea al vincular el desempeño pobre de las funciones ejecutivas al control inhibitorio deficitario.

Profundizando ahora en el rendimiento curricular, la atención, junto con la planificación y la memoria de trabajo, son los principales responsables del mismo. La planificación y el razonamiento serán funciones propias de las áreas troncales de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas (del no correcto uso de las funciones ejecutivas en esta área se deriva la discalculia). Más en relación con las Ciencias Sociales está memoria de trabajo (recordar fechas, acontecimientos y autores). Por último, relacionado con las Ciencias Naturales se destaca la flexibilidad cognitiva, al tener que comprender conceptos tan abstractos como: masa y volumen y fenómenos químicos irreversibles como combustión, fermentación u oxidación.

Abordado ente apartado para la etapa de Educación Primaria, no puede pasar por alto el proceso lectoescritor. Para Korzeniowski (2001), las funciones relacionadas con un proceso tan complejo y abstracto son las siguientes: atención, secuenciación y planificación. Tanto lectura y escritura, son dos habilidades lingüísticas que requieren de atención en la decodificación, secuenciación para la construcción silábica y planificación mediante el uso de la ruta visual y fonológica. Las dificultades en la regulación y gestión de las funciones ejecutivas en el proceso lectoescritor pueden trascender en dos alteraciones cada vez más comunes en las aulas ordinarias: dislexia y disgrafía. Son por tanto claras las evidencias entre funciones ejecutivas y rendimiento académico, y curricular.

Pruebas neuropsicológicas para la detección de alteraciones en las funciones ejecutivas

Tomando como referencia a Muñoz y Tirapu (20004), estos asumen como principal actuación la exploración de las funciones ejecutivas en alumnos con necesidades educativas específicas para poner en funcionamiento un programa de estimulación cognitiva tan pronto como se detecten la alteración. Se requiere, entonces, de un modelo evaluativo integrador que permita con el menor número de pruebas, calificar el mayor número posible de funciones ejecutivas. Las más susceptibles de evaluación serán: el control atencional, la capacidad de organizar el tiempo y el espacio (planificación), la flexibilidad cognitiva (entendida como la capacidad de responder ante nuevos contextos).

El avance científico de los últimos años es el responsable de la variedad de pruebas evaluativas que hoy día se presentan en el ámbito educativo:

  • Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST):la más común cuando el lóbulo prefrontal se encuentra dañado. Presenta una alta probabilidad de detección de alteraciones ejecutivas por la precisión que presenta.
  • Test de fluidez verbal: además de central la atención en el lenguaje evalúa la memoria operativa mediante el número de palabras recordadas, una vez dada una letra o sílaba.
  • Prueba de diseños: tiene como foco de interés la función visomotriz, mediante el dibujo libre para evaluar la autorregulación del sujeto.
  • Test de Torre de Hanoi: evalúa la ejecución visoespacial a través de secuencias con aros de colores para detectar dificultades de memoria.
  • Test de apertura de caminos: se le presentan al niño situaciones breves y de diferente naturaleza para comprobar su flexibilidad cognitiva y capacidad de adaptación.

En la actualidad, una de las pruebas más efectivas es la ENFEN (Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños). Los destinatarios, como su nombre indica, son niños comprendidos entre los 6 y 12 años. La prueba se pasa de forma individual al alumno y en un espacio tranquilo y familiar. Focaliza la atención en la fluidez, la flexibilidad cognitiva, la planificación y la secuenciación.

Es por tanto necesario realizar evaluaciones neuropsicológicas, con el objetivo de responder a las necesidades educativas detectadas y elaborar un plan de rehabilitación y estimulación cognitivo para el alumno.

Estrategias para trabajar las funciones ejecutivas en la educación primaria

Trabajar las funciones ejecutivas en Educación Primaria no solo mejora el rendimiento académico, sino que también desarrolla habilidades fundamentales para la vida adulta, como la autonomía, la regulación emocional y la capacidad de resolver problemas. Dichas habilidades se desarrollan de forma transversal, ya que pueden ser adaptadas a la naturaleza de las diferentes áreas. Del mismo modo, pueden ser puestas en práctica desde diversas metodologías activas que tiendan al aprendizaje constructivista. Las estrategias y ejercicios para fortalecerlas a lo largo de la etapa son las siguientes:

Planificación y organización

  • Creación de agendas y listas de tareas: usar listas de tareas y agendas, por ejemplo, mediante Google Calendar permite organización diaria.
  • Listas de control: permiten dividir los objetivos del día en pequeños logros y planificar el tiempo dedicado a cada uno de ellos.
  • Organizador del día: planificar el día por áreas o sesiones, incluyendo el recreo como descanso. Esto ayuda a anticipar la tarea y organizar la jornada.

Memoria de trabajo

  • Juegos de memoria: como secuencia de imágenes y sonidos, el ajedrez, los sudokus y las aplicaciones digitales de memoria ayudan a retener la información y ampliar la capacidad de recuerdo.
  • Técnica de agrupación: agrupar la información en bloques, resúmenes o esquemas facilita la retención y recuperación de datos.
  • Repetición activa: intentar recordar letras de canciones o listas de palabras y recitarlas a través de juegos en movimiento permite su aprendizaje.

Control de las emociones (autorregulación)

  • Mindfulness o meditación: practicar técnicas de meditación ayuda a desarrollar el control de impulsos al mejorar la capacidad de concentrarse en el presente y detectar las propias emociones.
  • Técnica de “tiempo fuera”: se trata de extinguirse unos segundos antes de responder o actuar para gestionar las emociones y evaluar la situación.
  • Ejercicios de autocontrol: a través de juegos como la oca o el parchís que requieren esperar turnos o seguir instrucciones sin actuar de inmediato para fortalecer el autocontrol.

Flexibilidad cognitiva

  • Cambiar la rutina: probar nuevas rutinas por estaciones o en las festividades del centro educativo, reorganizar la disposición de mesas del aula, varias las actividades, estimular la flexibilidad cognitiva con pequeños retos diarios.
  • Resolver rompecabezas: los juegos que requieren de razonamiento y diferentes perspectivas ayudan a desarrollar la flexibilidad mental.
  • Trabajo por estaciones en el aula: alternar diferentes actividades en una misma sesión mejora la capacidad del alumnado por adaptarse a nuevas instrucciones y tareas.

Espíritu crítico y resolución de problemas

  • Debates, coloquios y mesas redondas: crear situaciones hipotéticas sobre un tema de actualidad y practicar la toma de decisiones sopesando pros y contras, evaluando riesgos y contrastando información.
  • Jueces de paz: los alumnos se convierten en jueces para resolver problemas cotidianos, analizando las situaciones surgidas de forma imprevista.
  • Diario de reflexión: escribir sobre los retos diarios y las decisiones tomadas ayuda a identificar patrones de pensamiento y mejorar la toma de decisiones futuras.

Todas estas propuestas serán trabajadas desde el inicio de la etapa de Educación Primaria hasta su final en sexto curso. Es de suma importancia que su puesta en práctica sea constante y progresiva. Al hacerlo, los alumnos irán incrementando sus habilidades cognitivas y fortaleciendo las funciones ejecutivas ya adquiridas. Así mismo, es crucial evaluar de forma continua y formativa la evolución individual de cada alumno. Para ello, se deben establecer metas claras y accesibles, pues los alumnos deben saber la razón de las tareas propuestas, las cuales serán descompuestas en pequeños pasos y manejables para que ellos fortalezcan su capacidad de planificación y seguimiento de sus objetivos. Igualmente, después de cada tarea, es necesario que el alumnado reflexione sobre lo que alcanzó y lo que no, para conocer sus formalezas y debilidades.

Como se ha podido ver, las funciones ejecutivas son el eje vertebrador del correcto desarrollo cognitivo y académico del alumnado. Esto se transfiere a múltiples áreas de la enseñanza y su desempeño en la vida diaria. Estas habilidades que incluyen el autocontrol, la memoria de trajo y la flexibilidad cognitiva son cruciales para el éxito académico, social y laboral.

Desde la escolaridad en la Educación Infantil has la vida adulta, el alumnado va automatizando las diferentes funciones para alcanzar un desarrollo integral, facilitando cada vez más el aprendizaje y la consecución de contenidos, competencias y criterios de evaluación. Así pues, la importancia de las funciones ejecutivos en la etapa de Educación Primaria es evidente, por ello cada vez más se están implementando programas educativos y proyectos que tienden al constructivismo y con el objetivo clave de favorecer el desarrollo del alumnado.

Te puede interesar…

Amplia tu formación

Campuseducacion.com dispone de un amplio catálogo de cursos homologados para Oposiciones.

Entre sus temáticas podrás encontrar cursos homologados sobre necesidades educativas específicas, metodologías lúdicas, psicología, organización escolar, diseño curricular y competencia digital docente.

Son válidos en todas las Comunidades Autónomas y están homologados por la Universidad Camilo José Cela, para OPOSICIONES y CONCURSO GENERAL DE TRASLADOS.

¡Consigue con los Cursos Homologados de Campuseducacion.com 2 PUNTOS EXTRA en el baremo de méritos para las Oposiciones!

Consulta los números anteriores de Campus Educación Revista Digital Docente

Puedes consultar los artículos de cualquiera de los números de Campus Educación Revista Digital Docente desde esta dirección.

En Campus Educación Revista Digital Docente encontrarás trabajos de investigación, artículos de reflexión didáctica y metodológica y ensayos sobre distintos temas relacionados con las ciencias de la educación.

Publica con nosotros

¿Quieres convertirte en autor de Campus Educación Revista Digital Docente y ganar puntos extra para las Oposiciones de Maestros y Profesores y otros procesos selectivos?

Gracias a la revista de divulgación de Campuseducacion.com todos los profesionales educativos (maestros, profesores, educadores, orientadores…) tienen la oportunidad de publicar artículos científicos y didácticos, contribuyendo así la difusión del desarrollo profesional docente y al avance en la investigación didáctica sobre las ciencias educativas.

Los autores de Campus Educación Revista Digital Docente que así lo deseen podrán obtener un certificado de autoría con el que poder sumar puntos en diferentes procesos selectivos y baremos de méritos, como en los procesos de Oposiciones docentes o el Concurso General de Traslados. 

Puedes conseguir 4 CERTIFICACIONES GRATIS en Campus Educación Revista Digital Docente si realizas 3 o más Cursos Homologados de Campuseducacion.com.


Cursos Homologados para Oposiciones de Educación

< Artículo anteriorInterinos Alemania: Convocatoria para Maestros y Profesores para el curso 2025/2026
Artículo siguiente >Interinos Andorra: Plazas para Maestros y Profesores para el curso 2025/2026
Andrea López López
Graduada en Magisterio de Educación Primaria por la Universidad de Murcia y en Educación Infantil por la UCJC, Andrea es Máster en Métodos de Enseñanza Personalizada por la UNIR y ejerce como maestra de Educación Primaria en la especialidad Audición y Lenguaje en Águilas (Murcia).