La interpretación musical y su enseñanza

Investigación artística en Estudios Superiores

3192
investigación artística en educación musical

Reflexión sobre las aplicabilidades de la investigación en el campo de la praxis musical.

La renovación metodológica de las políticas educativas europeas nos ha brindado una excelente oportunidad para el fomento de la investigación en el campo de los Estudios Superiores de Música, cuyos logros van a resultar imprescindibles tanto para la interpretación musical práctica en sí misma como para su enseñanza, al incorporar una interacción activa dinámica y fructífera entre la enseñanza de la interpretación y la investigación en interpretación. Pensemos, entonces, en los problemas, inquietudes y aplicabilidades que suscita la investigación en el campo de la praxis musical.

INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA

Necesidad de cambio

En el terreno de las Enseñanzas Superiores Artísticas, una de las propuestas de innovación más relevantes, necesarias y urgentes nos conmina a la implementación de una estructura de estudios y titulaciones que las posicione en analogía con la Universidad, lo que no sólo atañe a los aspectos formales o de desarrollo curricular cuantitativamente importantes, sino a un conjunto de hechos y políticas institucionales que hagan factible y real una red de investigadores y, consiguientemente, una producción científica que se desprenda de ello, pasando por la proliferación de Tesis Doctorales propias del área (Gallardo, 2012).

Actualmente, la normativa se hace eco de estas exigencias, tal y como se recoge en el Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 27-10-2009), concretadas en el Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música, establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 05-06-2010).

La reflexión, que actualmente está siendo abordada a nivel europeo, acerca de las posibilidades investigativas en el campo de la práctica artística en la Enseñanza Superior impartida en los Conservatorios de Música (Sobrino, 2008) engloba, fundamentalmente, tres cuestiones, las cuales suponen el centro principal de interés de docentes e investigadores:

  • Las características del investigador que emprende esta acción reflexiva e investigadora.
  • La finalidad esencial que se persigue desde la docencia.
  • Las distintas perspectivas epistemológicas y paradigmas metodológicos actualmente vigentes en el campo de la investigación artística musical, en relación a su formalización, a los productos de investigación y a la estandarización de sus métodos y evaluación (López, 2012).

Las siguientes líneas nos acercan a cada uno de estos aspectos.

Investigación artística en Educación Musical #CEdRevistaDigitalDocente Share on X

La investigación como eje de la renovación didáctica en la enseñanza superior de música

El contexto educativo de las enseñanzas musicales en su exigencia para adecuarse a la filosofía europea, ha llevado a cabo una profunda reforma de su estructura académica con el propósito de garantizar el cumplimiento de unos niveles de excelencia acordes a lo que correspondería con unos verdaderos estudios superiores. A la vez, se ha empeñado en ofrecer un programa educativo con la suficiente flexibilidad como para que el alumnado pueda trazar sus propios itinerarios formativos en función de las propias expectativas profesionales y artísticas, y las demandas sociales actuales.

Sin embargo, la adaptación a estas nuevas directrices no está resultando una tarea fácil, puesto que requiere, entre otras cosas, de una revisión crítica del estado actual de la Enseñanza Musical Superior y, en especial, de un cambio de actitud por parte de docentes y alumnos, que afectaría a los roles que cada uno de ellos han cumplido hasta el momento dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual supone un cambio importante y complejo en el ámbito de la enseñanza de la Interpretación musical.

Si cambiamos los roles, el nuevo perfil del estudiante se va a caracterizar por adoptar un papel mucho más activo y autónomo, dejando de ser un mero receptor para convertirse en el artífice de su propio proceso de aprendizaje, situándose, por tanto, en el centro del mismo. No se trata de rechazar el trabajo que ha caracterizado a la Pedagogía Musical e Instrumental a lo largo de la historia, definida por la relación jerárquica impuesta entre maestro y alumno, pero quizás sí de superar un antiguo y arraigado mito que otorga a la música cualidades absolutas como objeto estético ideal y, en consecuencia, considerada como propiedad exclusiva de unos privilegiados que deben transmitir sus potencialidades (Hemsy de Gaiza, 2004).

Esta forma de entender el aprendizaje instrumento-musical se traduce en un modelo de enseñanza de carácter dogmático, rígido y autoritario, fundamentado principalmente en la transmisión de conocimientos y dirigido prioritariamente a un número limitado de alumnos, los musicalmente dotados. Por el contrario, las nuevas directrices educativas se dirigen hacia a un nueva figura del profesor que, sin detrimento en la valoración del talento musical, permita al alumnado desarrollar sus destrezas interpretativas de forma eficaz, hasta el máximo de sus propios límites. Para cumplir con este propósito, por tanto, será necesario la revisión de las variables que determinan el aprendizaje de los estudiantes y la actualización de los procedimientos didácticos, en pro de la optimización en la adquisición de competencias propias.

Las nuevas directrices educativas se dirigen hacia a un nueva figura del profesor que permita al alumnado desarrollar sus destrezas interpretativas de forma eficaz.

La renovación metodológica, tal y como especifica uno de los objetivos principales del Proceso de Bolonia, se ha de fundamentar en la mejora de la investigación entendida como principio generador del avance del conocimiento (Díaz, 2006).

A este respecto, se abogaría por cambios tales como:

  • Que el docente pueda compatibilizar su docencia con la creación artística que le es propia.
  • Que los profesores puedan atender a la esencia de la actividad musical.
  • Que desde los centros educativos se vincule la Interpretación Musical e Instrumental-
  • Que se haga uso de la Investigación Pedagógica y Creativa.

Viabilidad para objetivar la praxis musical

Ahora bien, el creciente interés por la investigación artística aplicada a la interpretación musical no está exento de polémica por parte de aquellos que señalan que dedicar tiempo a estas labores es una tarea que puede ser entendida como ajena a los intereses propios de los investigadores, y como limitación temporal a la imprescindible dedicación que la actividad musical requiere. Además se sugiere que el excesivo control analítico de los aspectos que conforman la interpretación musical afectaría a la naturalidad e intuición que la caracteriza. Por tanto, esto se refleja en escaso material de estudios de carácter científico aplicados al campo de la interpretación musical.

En efecto, hoy en día, al menos en la cultura occidental se considera que el método científico es el único medio válido de adquisición de todo conocimiento, y es innegable el hecho de que la música y sus sus métodos se basan en un conjunto de actitudes y supuestos que no son, necesariamente, de validez universal (Small, 1989). Aun así, es cierto que la subjetividad asociada a la música ha determinado que intuición, inspiración, sentimiento y fantasía hayan sido los términos más habituales para la explicación de las variables asociadas a la interpretación musical, difícilmente cuantificables, como motivación creatividad o imaginación (Awad, 2003).

La intuición, la inspiración, el sentimiento y la fantasía son los términos más habituales para explicar las variables asociadas a la interpretación musical, en detrimento del uso del puro método científico.

En respuesta a esta premisa, contamos con la experiencia que supuso la inserción de los estudios enmarcados bajo la denominación de Bellas Artes en la red universitaria. Esta incorporación al ámbito universitario dio lugar a un prolífico debate en torno a la investigación en el campo de las Artes que facilitó el acceso a una trayectoria de investigación validada y que actualmente se ha trasladado al ámbito de los Conservatorios Superiores de Música. Sin embargo, no podemos dejar de puntualizar que ante las diferencias existentes entre los distintos estudios artísticos resulta complejo hacer extensible todos y cada uno de sus avances.

#InnovaciónEducativa en la enseñanza de la música en el #SistemaEuropeoDeEducaciónSuperior Share on X

En la defensa de la Investigación aplicada a la interpretación musical (Zaldívar, 2005) podemos afirmar que interpretar siempre ha significado una constante experimentación, un estudio de los límites físicos y psíquicos hasta superarlos, cuestionarlos y equilibrarlos; de esta forma, la esencia de la música no se contradice con la propia naturaleza de la investigación en otros ámbitos. La investigación en música e interpretación es perfectamente posible, siempre y cuando logremos aplicar una metodología fundamentada en la obtención de unos datos reales extraídos de un contexto específico de carácter subjetivo, eso sí, dotándolos de una cuantificación computable y de la formalización de resultados (López y San Cristóbal, 2014).

Así pues, para investigar en interpretación musical hemos de tener en cuenta dos factores determinantes:

  • 1) Actualmente solemos tender a la búsqueda de la racionalidad y objetividad en la explicación del arte.
  • 2) Contamos con la ayuda de técnicas e instrumentos de análisis propios de aquellas disciplinas que han hecho suyo el método científico, como las Ciencias Experimentales.

Es el segundo factor el que transformará la forma de trabajo y análisis de los resultados obtenidos en el área de la música, lo cual pasamos a analizar a continuación.

Líneas de investigación: algunas cuestiones metodológicas

Superadas, al menos parcialmente, las distintas posturas acerca de la visión científica de la ejecución musical, la investigación en música ha experimentado un espectacular crecimiento.

En la última década se puede observar un mayor interés por aquella indagación que tiene por objeto generar conocimiento o herramientas para el desarrollo de la actividad musical, nociones teórico-prácticas para la creación, la interpretación o la didáctica desde los procesos creativos y artísticos que ofrece la propia práctica instrumental o vocal (Jørgensen, 2009). Un ejemplo de ello son los trabajos realizados por McPherson, Nuky, Lehmann, Ericsson y Palmer, entre otros, que encuentran su modelo metodológico en el desarrollo de las ciencias de la psico-acústica, la biomecánica y los avances en el campo de los programas de análisis por ordenador (Gabrielsson, 2003).

No obstante, las líneas de investigación que encontramos en la materia que nos compete son muy variadas:

  • Por un lado, contamos con trabajos de indagación relacionados con la acústica y con la fisiología de la interpretación que permitirá al músico, docente o estudiante adquirir un mayor conocimiento acerca del uso y las posibilidades técnicas, sonoras y expresivas de su instrumento, así como conocer sus propias limitaciones.
  • Por otro, contamos con investigaciones que no renuncian a la subjetividad del arte al abordar temas relacionados con la expresividad en la interpretación musical (área que tradicionalmente se ha considerado no susceptible de apreciaciones cuantitativas).

Desde una perspectiva educativa, el tipo de investigación que ha adquirido mayor interés ha sido la relacionada con la adquisición de habilidades o destrezas que entran en juego en la interpretación y en el aprendizaje musical, como las estrategias de práctica o ensayo, la destreza memorística, la capacidad de lectura gráfico-musical o la habilidad para la improvisación, entre otras (Hallam, 1997).

En educación musical siempre ha primado más las destrezas prácticas y la habilidad funcional que la intuición o la improvisación.

Podemos ver que, para obtener evidencias empíricas sobre el desarrollo de destrezas interpretativas musicales muchos investigadores, con el fin de acotar la complejidad de las variables implicadas, han descartado una metodología de estudio basada en la observación real de la realización de la tarea, optando por su recreación artificial en un laboratorio (Ericsson y Williams, 2007). Esto ha sido posible gracias al desarrollo de las técnicas de grabación audio-visuales que crean una ventana de observación que nos acercan cada día más a la comprensión de los procesos cognitivos involucrados en los procesos de ejecución musical.

Pero para lograr esto se debe restringir la observación a pequeños fragmentos de sesiones de práctica temporalmente fijados y susceptibles de cuantificación, y los resultados obtenidos se ven, entonces, limitados por lo inviable de reproducir la compleja realidad que vive el intérprete a la hora de estudiar o tocar una partitura (Chaffin y Logan, 2006) en la cotidianidad de sus ensayos. Entonces, para compensar la pérdida de información que acontece en dichos experimentos, las actuales indagaciones sobre habilidades interpretativas son complementadas con la observación directa de la conducta del propio músico mediante los “informes verbales”, generalmente retrospectivos. Gracias a esta técnica se ha logrado una mayor conexión entre investigación y práctica real que nos lleva a comprender muchos más aspectos asociados al desarrollo de competencias artísticas musicales (Nielsen, 2001).

Otros estudios, por su parte, apuestan por el uso del método de encuesta como estrategia para evaluar cuestiones relativas a las percepciones, sentimientos, actitudes o conductas que transmite el encuestado y que resultan esclarecedoras para abordar temáticas como el análisis del comportamiento a lo largo de la preparación a la ejecución, las estrategias de estudio o los procesos cognitivos que median en la ejecución musical. No obstante, el uso de estas técnicas de indagación suele ser muy cuestionado debido al escaso rigor que suscita desde una estricta perspectiva científica, aunque es cierto que aportan inmediatez en la obtención de resultados.

Entendida la música desde su naturaleza en a que convergen ciencia y arte, llegamos a la necesaria redefinición de una determinada tipología de investigación con un enfoque metodológico que, aunque en principio sea adaptado de otros áreas del conocimiento, busca sus propios temas, sus campos específicos de actuación, así como las estrategias de investigación que mejor se adapten a su especificidad.

De este modo se abre la posibilidad de ofrecer un entorno apropiado para que sin abandonar la propia práctica creativa e interpretativa, podamos desarrollar una trayectoria en el campo de la investigación que sea reconocible como válida y evaluable, sin tener que renunciar al fenómeno artístico. Solo así lograremos alcanzar el binomio enseñanza superior e investigación, de acuerdo con las directrices marcadas por el nuevo espacio de educación superior (EEES) en el contexto de los Conservatorios Superiores de Música, los cuales han permanecido largo tiempo ajenos a la sinergia entre enseñanza e investigación.

Este breve repaso por las distintas técnicas y metodologías de investigación nos recuerda que aún nos queda un largo camino en la búsqueda de herramientas y procedimientos de exploración que aspiren a la profundización y estructuración de la información, así como a un acercamiento racional y descriptivo de la realidad artística de la Interpretación musical.

Renovación metodológica en interpretación musical Share on X

Es necesario que profesionales, docentes, y estudiantes de música lleguen a entender y compartir que si los procesos constituyentes en esta rama del arte y el conocimiento no se comprenden, no pueden ser controlados.

Cuanto mayor sea la comprensión de los elementos por los que se llega a la Interpretación de la música y la forma en que puede mejorarse su aprendizaje, mayor será el logro en los resultados (Hallam, 1997), siendo la investigación y la sistematización de sus métodos base para alcanzar dicho conocimiento (Gabrielsson, 2003).

El artículo La Interpretación musical y su enseñanza. Investigación artística en Estudios Superiores forma parte del número 4 de Campus Educación Revista Digital Docente, un proyecto destinado a la divulgación de publicaciones de carácter educativo que permite la difusión del conocimiento y pretende el enriquecimiento de toda la comunidad educativa.

Recuerda que publicamos de forma gratuita tus artículos didácticos, científicos y de investigación

4.6/5 - (5 votos)

Cursos Homologados para Oposiciones de Educación

< Artículo anteriorOpositores, Interinos y Funcionarios Madrid: Asignación destinos provisionales
Artículo siguiente >Oposiciones Andalucía 2017: Listado provisional de admitidos
Mª Ángeles Gallardo Lorenzo
Mª Ángeles es Profesora Superior de Música en la especialidad de Piano y Música de Cámara, Doctora en Psicología Aplicada y Máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos. En la actualidad es Profesora de Música en el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba.