Resumen:  Es interesante reflexionar acerca de la participación que las familias tienen en los centros educativos durante la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria. En este trabajo nos ocuparemos de tratar las conexiones entre el centro y las familias mediante la función tutorial de los docentes y la acción personalizada que pueden brindar a cada alumno. En concreto, destacaremos los grandes beneficios de la tutoría para la identificación de diversos problemas, así como forma de prevención y tratamiento de los posibles conflictos vividos en la etapa adolescente.

 

Palabras clave: Educación Secundaria Obligatoria; Tutoría; Profesor-tutor; Comunidad educativa; Familias; Participación educativa.

 

Abstract:  It is interesting to reflect on how families are involved in educational centres during Compulsory Secondary Education. In this paper we will look at the links between the school and families through the tutorial role of teachers and the personalised support they can provide to each student. In particular, we will highlight the significant benefits of tutoring in the identification of various problems, as well as its role in the prevention and management of potential conflicts experienced during adolescence.

 

Keywords: Compulsory Secondary Education; Tutoring; Tutor-teacher; Educational community; Families; Educational participation.

LA FUNCIÓN TUTORIAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 

A través de la educación, los alumnos se desarrollan física, mental, emocional, comportamentalmente y socialmente. En la escuela no solo se imparten saberes básicos o contenidos, sino que se enseña un saber hacer y un saber ser; se inculcan valores, tanto de manera intrínseca como extrínseca, para lograr ese pleno desarrollo de los alumnos.

La Función Tutorial en Educación Secundaria #CedRevistaDigitalDocente Share on X

La etapa de la adolescencia y sus características

El primer concepto que debe quedar claro en este apartado para poder continuar es el de adolescencia. La adolescencia puede definirse como una etapa de profundos cambios que se dan en el período que va desde la niñez hasta la vida adulta (Frydenberg, 1997; Jackson y colaboradores, 1996; Noller y Callan, 1991; Palmonari, 1993).

En esta etapa de la adolescencia, el niño cuestiona la autoridad de la familia y de los profesores a favor de las pautas del grupo de pares (Carter y McGoldrick, 1989). Este hecho suele ser visto por la familia como un desafío y requiere una reorganización de estas relaciones.

La adolescencia no es un período estresante y negativo como algunos piensan, sino que es un momento positivo en el que el niño se enfrenta a muchos problemas, oportunidades y demandas (Compas y colaboradores, 1995; Feldman y Elliot, 1990; Jackson y Bosma, 1991; Millstein y colaboradores, 1993; Petersen y Ebata, 1984).

Si por algo se caracteriza la adolescencia es por los cambios; cambios que se dan en varios niveles:

  • A nivel físico y biológico: hay cambios relativos a las hormonas, los cuales están relacionados, a su vez, con los procesos psicológicos y sociales (Coleman, 1987). A esta edad, las interacciones con sus progenitores dependen de la edad y el sexo del niño y de la estructura familiar que tenga (Hill, 1988; Holmbeck y Hill, 1991; Steinberg, 1987).
  • A nivel cognitivo: se desarrolla el pensamiento abstracto y la adquisición del pensamiento formal (Piaget, 1972).
  • A nivel de razonamiento moral: se interesan por cuestiones sociales, sobre todo los hombres (Petersen y Ebata, 1984). Los adolescentes pretenden crear sus propias normas.
  • A nivel de desarrollo social: en los primeros años de la adolescencia, el interés se divide entre la familia y los amigos; en la etapa media, se centra en sus iguales del mismo género; finalmente, en la última etapa, el interés se dirige hacia el género opuesto.

La adolescencia es una etapa en la vida del niño en la que deben valorarse ciertos riesgos, como el consumo de sustancias, por ejemplo, tabaco, alcohol y drogas. Debido a la cantidad de cambios, la asimilación de nuevas experiencias es más lenta. Si a esto se le suma el hecho de priorizar el grupo de iguales y buscar posicionarse como líderes dentro del grupo, intentan llamar la atención, aparentar ser mayores y, con ello, el consumo o la prueba de algunas de esas sustancias.

La familia durante la adolescencia

La familia y el grupo de iguales forman un sistema microsocial. Cómo evoluciona un adolescente depende, en gran medida, del estilo educativo de los padres. El estilo educativo de los padres, las relaciones que se establecen en la familia y el rol que los progenitores asuman determinarán la conducta de sus hijos respecto al consumo de algunas sustancias (Baumrind, 1971). El estilo parental autoritario y el estilo parental permisivo se relacionan con el uso de drogas en los adolescentes; el estilo parental inductivo se presenta como factor protector en el consumo de sustancias.

En la misma línea, Orte (1994) dice que la ausencia de afecto y aceptación por parte de los padres favorece el consumo de sustancias en el hijo. Compartir o no compartir el mismo sistema de valores entre los padres y los hijos también influye en el consumo de sustancias nocivas. Compartir estos valores evita estas conductas de riesgo, mientras que, cuando no se comparten, tienden a surgir problemas.

Para Orte (1994), los roles del padre, la madre y el hijo pueden influir en el consumo de drogas. La buena relación entre los tres se postula en contra del consumo de drogas. La comunicación y la discusión de los conflictos en el seno de la familia cumplen funciones protectoras en el consumo de sustancias (Campart y Scandroglio, 1998). Se ha observado un mayor consumo de alcohol y tabaco entre los adolescentes que tienen una relación mala o regular con sus padres.

Otra variable crucial en el consumo de drogas es si los padres consumen sustancias. A mayor consumo de los padres, mayor probabilidad de consumo en los hijos (Jurich, 1985). Buelga (1999) resume en el siguiente cuadro los factores de riesgo familiares asociados a problemas de conducta, otra de las claves a tratar en la adolescencia.

La partiticipación familiar en el centro educativo

Tras extraer todas estas ideas sobre la relación de la familia en el desarrollo de los hijos, se ve la necesidad de analizar la pertinencia de la colaboración familiar con el centro docente.

La participación de la familia en el centro educativo y en este ámbito que implica a sus hijos es un derecho básico que se reconoce en las leyes educativas. Shumow (2009) dice que la participación de la familia en la escuela mejora la autoestima y la competencia social de los alumnos, además de reducir el uso de sustancias adictivas y aumentar el interés en llegar a la universidad.

Grant y Ray (2013), por su parte, distinguen entre los beneficios que se dan para los estudiantes y los que se dan para las familias y el centro educativo. Entre los beneficios para los padres se pueden citar el desarrollo de actitudes positivas, el aumento de la satisfacción con los profesores, el mejor entendimiento del sistema y la asunción de responsabilidades en la escuela. En cuanto a los beneficios para el centro docente, se facilita la tarea de los profesores y se logran mejores resultados académicos y mayores beneficios económicos.

Hornby (2000) también destaca la mejora en los hábitos de estudio, las expectativas de los padres sobre el rendimiento de los hijos y la comunicación padres-hijos, al tiempo que disminuyen las conductas disruptivas en el aula.

Para Martínez (1992), hay una idea común que engloba dos componentes relacionados: cuando los padres participan activamente en el centro escolar, los hijos incrementan su rendimiento académico y, además, el centro mejora su calidad educativa, por lo que se considera que estos son centros más eficaces en el desempeño de su labor formativa.

En la mayoría de los países europeos, la participación de los padres en la escuela comenzó hacia la década de los 70 (Finlandia, Alemania o los Países Bajos, mientras que en Inglaterra y Gales tienen tanto poder de participación que los padres, a través de los Consejos de Centro, eligen al director (Eurydice, 1997).

Varios estudios han señalado los obstáculos que encuentran los padres en relación con la escuela. Walther (2013) dice que los directores y profesores suelen aludir a la indiferencia que muestra un gran número de padres sobre esta cuestión. La apatía o la falta de interés de los padres por tomar parte en la vida de la escuela es el mayor impedimento para la participación. Otro obstáculo es el hecho de que las familias delegan muchas funciones y responsabilidades en la escuela, evitando las suyas.

Por su parte, los padres manifiestan que el principal obstáculo que encuentran es la resistencia que aún existe entre el profesorado hacia la participación familiar.

Algunas de las medidas que se han tomado en pro de la participación de los padres incluyen la organización de fiestas, actividades extraescolares, etc. Los profesores necesitan la colaboración de la familia, ya que asumir aisladamente la tarea educativa es fuente de tensiones y desmoralización para los docentes (Bolívar, 2006). Todos los países europeos tienen formas organizadas para favorecer la participación de las familias en la gestión del sistema escolar (Eurydice, 1997).

Las dos formas formales más relevantes para la participación de las familias en la institución educativa son: las asociaciones de padres y los órganos en los que están representados los miembros de la comunidad educativa.

Las asociaciones de padres existen en todos los Estados miembros de la Unión Europea y suelen organizarse en federaciones y confederaciones regionales y nacionales. Los padres se adscriben a ellas de manera voluntaria y se financian con las cuotas de sus miembros. Son autónomas en el funcionamiento y están formadas por los padres y madres de los alumnos, excepto en Inglaterra y Gales y en Escocia, donde además de los padres, están conformadas por los profesores. Sus principales funciones son: la organización de salidas, visitas culturales y actividades de tiempo libre para los alumnos, formación de padres (escuelas de padres) y mejoras para los centros.

A nivel europeo son significativas las siguientes:

 

  • La Confederación de Organizaciones Familiares de la Unión Europea (Confederation of Family Organizations in the European Union, COFACE). Creada en 1958, colabora con las instituciones europeas en todos los sectores relacionados con los derechos e intereses de las familias.
  • La Asociación Europea de Padres (European Parents Association, EPA). Fundada en 1985, en Milán, para establecer una asociación de los padres y familias de toda Europa.
  • La Agrupación Internacional de Asociaciones de Padres de la Enseñanza Católica (Groupement International des Associations de Parents de l’Enseignement Catholique, OE-GIAPEC), que desde 1987 agrupa a las Asociaciones de Padres de Alumnos de la Enseñanza Católica en Europa.

La LOMLOE y la participación familiar

La LOMLOE fomenta la participación familiar en el centro educativo a través de tres ejes principales:

  • En el preámbulo de la ley se menciona que, en el segundo curso de educación secundaria obligatoria, todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias adquiridas por su alumnado, de la cual se informará a la familia del alumnado.
  • La libre elección de centro por parte de las familias para sus hijos (artículo 86).
  • La participación de las familias en determinadas actividades del centro y en el consejo escolar (artículo 56).

Propuesta de tutoría

La propuesta se realiza para las familias de los alumnos de 3º y 4º de la ESO en un centro educativo ubicado en un barrio postindustrial de nivel socioeconómico y cultural medio-bajo, con una tasa de paro superior al 20%. En el barrio es frecuente ver a alumnos deambulando por las calles en horario lectivo (absentismo escolar) y un desinterés general por el mundo académico. El uso de sustancias como el tabaco y el alcohol es frecuente en parte de la población adolescente.

La propuesta toma en cuenta a las familias del barrio anteriormente descrito, cuyos hijos tienen entre 14 y 16 años de edad. Se trata de padres que muestran una predisposición positiva hacia la inculcación de valores beneficiosos en sus hijos, tales como la educación para una vida saludable y la mejora del rendimiento académico de los hijos.

Los objetivos que se pretenden lograr con esta propuesta son:

  • Reducir el consumo de sustancias nocivas por parte de sus hijos.
  • Prevenir futuros consumos de sustancias como el alcohol o el tabaco, entre otras sustancias.
  • Promover actividades de ocio saludable.
  • Dotar de pautas para una sana convivencia social.
  • Disminuir el absentismo escolar destacando la importancia de esta formación para la vida.

La propuesta se llevará a cabo durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, de manera quincenal. Se ha elegido los sábados en horario de 10 a 14 horas, ya que es el período que más favorece a las familias. Se compartirá un ágape que ellos mismos, junto con el centro, proporcionarán a modo de descanso de 30 minutos. Este descanso pretende crear un ambiente más distendido y fomentar la interacción entre las familias.

La metodología a seguir será activa y participativa, basada en el aprendizaje cooperativo, ya que la retroalimentación que produce es positiva para todos los participantes en la propuesta.

Los recursos a utilizar se han clasificado en materiales, espaciales y personales. A nivel material, serán necesarios: un cañón-proyector, material de oficina y una pizarra; a nivel espacial, la sala de usos múltiples, donde se llevará a cabo la propuesta, ya que dispone de amplio espacio con mesas grupales para actividades en grupo y tiene buena acústica; a nivel personal, se cuenta con las familias adscritas a la propuesta, el departamento de orientación del centro y el profesorado voluntario de la etapa de la ESO.

Respecto a la secuenciación, como se ha mencionado anteriormente, se llevará a cabo de manera quincenal para no saturar a las familias con actividades del centro. Esto permitirá una mayor conciliación y también facilitará observar los cambios producidos con mayor facilidad. Se comenzará en octubre (dos sesiones), seguirá en noviembre (con otras dos sesiones) y terminará con la última sesión en diciembre, antes de las vacaciones de Navidad.

Primera sesión: se realizará una sesión de terapia grupal en la que los ponentes expondrán diferentes modelos de adolescentes actuales. A continuación, de manera voluntaria, los participantes podrán compartir en voz alta su percepción sobre sus hijos (en relación con esos modelos) y así ir abriéndose al grupo, que en muchos casos se sentirá identificado y se animará a compartir más experiencias. Los miembros del departamento de orientación y el profesorado guiarán a los padres con preguntas para que continúen con sus experiencias, intentando averiguar el origen real de los problemas que presentan. Algunas de esas preguntas podrían ser: ¿desde cuándo sucede? ¿por qué crees que lo hace? ¿qué consecuencias tiene?

Segunda sesión: se dará una charla por parte de algún experto de una asociación o fundación que trabaje con población adolescente y drogas. En dicha charla se abordarán las principales drogas, sus efectos, consecuencias, etc. Esto tendrá una duración no superior a una hora. El resto del tiempo, además del ágape compartido, se dedicará a trabajar en grupo sobre noticias y casos reales de personas que cayeron en el mundo de las drogas y cómo empezaron, algunas noticias que terminaron trágicamente por culpa de esas sustancias y se escucharán algunos testimonios reales a través de vídeos. La finalidad de esta sesión es ver qué pasa a corto, medio y largo plazo al consumir este tipo de sustancias.

Tercera sesión: se dedicará al tiempo libre sano y saludable. De manera grupal, se buscarán alternativas de ocio saludable en el entorno, tales como actividades deportivas, culturales, de colaboración en asociaciones, etc. Para ello, se proporcionará un ordenador portátil a cada grupo, para que puedan buscar información si lo requieren. Tras el ágape, se pondrán las propuestas en común. Las propuestas incluirán días y horarios de entrenamiento en el caso de los deportes y actividades culturales. Con esta actividad se pretende ayudar a los padres, y ayudarse entre ellos, a encontrar alternativas de ocio para sus hijos.

Cuarta sesión: se centrará en dotar a los padres de herramientas para hablar con sus hijos, como el trabajo de habilidades sociales, la escucha activa, la empatía y la asertividad. Se trabajará a través de dinámicas grupales para que sea más motivacional. Con esta sesión se busca que los padres mejoren la comunicación con sus hijos y que estos aprendan a confiar en ellos y a verlos como personas de referencia a seguir.

Quinta y última sesión: se dividirá en tres partes. La primera de ellas consistirá en hacer una puesta en común de los beneficios que aporta la asistencia al instituto y la importancia de la formación en la vida. Cada familia aportará ideas que serán reflejadas en la pizarra, y finalmente, se establecerán las conclusiones pertinentes. La segunda parte de esta sesión se destinará a una retroalimentación de las sesiones anteriores, estableciendo un resumen de cada una de ellas y viendo qué nos ha aportado. La tercera parte de esta sesión se destinará a la evaluación de la propuesta, donde se repartirán unos breves cuestionarios a cada familia con la finalidad de ver si la propuesta ha dado frutos positivos, si consideran que les ha servido para mejorar la relación con sus hijos y prevenir las conductas de riesgo propias de la etapa adolescente en la que se encuentran.

Para evaluar la propuesta se presenta el siguiente cuestionario, en el que podrán responder de manera amplia a cada una de las siguientes cuestiones:

 

  • ¿Crees que las actividades propuestas te han ayudado a mejorar la comunicación con tu(s) hijo(s)?
  • ¿Has podido profundizar en las causas y consecuencias del consumo de diferentes drogas y cómo identificar algunos de los signos más evidentes? ¿Cuáles, por ejemplo?
  • ¿Qué alternativas de ocio saludable has encontrado más interesantes? ¿Por qué? ¿Has contemplado alguna que te parezca viable para tu caso concreto?
  • ¿Cuáles crees que son las principales ventajas de la formación y por qué ves la necesidad de que tu hijo se forme hasta los 16 años de edad, como mínimo?
  • ¿Qué te ha aportado este tiempo de tutorías? ¿Qué sesión te ha gustado más? ¿Por qué? ¿Cuál menos? ¿Por qué?

Para que los alumnos se desarrollen plenamente es necesaria la colaboración de la familia y el centro educativo. Al ser la adolescencia un período difícil, de grandes cambios en todos los ámbitos, donde se adquieren hábitos nocivos en algunos casos, la comunicación familia-centro resulta imprescindible en su prevención e intervención. Según el modelo familiar al que el alumnado esté expuesto, hay mayor o menor probabilidad de desarrollar esos malos hábitos o conductas. De aquí la importancia de la tutoría y de la participación de la comunidad educativa. Desde ella podemos prevenir o minimizar estos problemas. Las principales formas de participación de las familias en los centros educativos son a través de los órganos de gobierno y las tutorías compartidas. En este sentido, la LOMLOE deja un buen espacio para esta participación.

A través de la propuesta descrita se desarrollarán una serie de sesiones de manera participativa. Además de la interacción entre las familias que se producirá y que consideramos beneficiosa (ya que todos son del mismo barrio), se les formará en algunas de las temáticas clave de la prevención de sustancias nocivas, la formación en habilidades sociales y en el conocimiento de las alternativas saludables del entorno.

Te puede interesar…

Amplía tu formación

Campuseducacion.com dispone de un amplio catálogo de cursos homologados para Oposiciones.

Entre sus temáticas podrás encontrar cursos homologados sobre necesidades educativas específicas, metodologías lúdicas, psicología, organización escolar, diseño curricular y competencia digital docente.

Válidos en todas las Comunidades Autónomas y homologados por la Universidad Camilo José Cela, para OPOSICIONES y CONCURSO GENERAL DE TRASLADOS.

¡Consigue con los cursos homologados de Campuseducacion.com 2 PUNTOS EXTRA en el baremo de méritos para las Oposiciones!

Consulta los números anteriores de Campus Educación Revista Digital Docente

Puedes consultar los artículos de cualquiera de los números de Campus Educación Revista Digital Docente desde esta dirección.

En Campus Educación Revista Digital Docente encontrarás trabajos de investigación, artículos de reflexión didáctica y metodológica y ensayos sobre distintos temas relacionados con las ciencias de la educación.

Publica con nosotros

¿Quieres convertirte en autor de Campus Educación Revista Digital Docente y ganar puntos extra para las Oposiciones de Maestros y Profesores y otros procesos selectivos?

Gracias a la revista de divulgación de Campuseducacion.com todos los profesionales educativos (maestros, profesores, educadores, orientadores…) tienen la oportunidad de publicar artículos científicos y didácticos, contribuyendo así la difusión del desarrollo profesional docente y al avance en la investigación didáctica sobre las ciencias educativas.

Los autores de Campus Educación Revista Digital Docente que así lo deseen podrán obtener un certificado de autoría con el que poder sumar puntos en diferentes procesos selectivos y baremos de méritos, como en los procesos de Oposiciones docentes o el Concurso General de Traslados. 

Puedes conseguir 4 CERTIFICACIONES GRATIS en Campus Educación Revista Digital Docente si realizas 3 o más Cursos Homologados de Campuseducacion.com.


Cursos Homologados para Oposiciones de Educación

< Artículo anteriorOposiciones 2025 Cataluña: PUBLICADA CONVOCATORIA
Artículo siguiente >Oposiciones 2025 Castilla y León: PUBLICADA CONVOCATORIA-maestros
Paloma Jiménez Sainz
Paloma es licenciada en Humanidades y graduada en Magisterio de Educación Primaria con mención en Inglés. En estos momentos es profesora de Inglés en Secundaria en el I.E.S. Isabel La Católica de Madrid.