Resumen: El Centro Integrado Público de Formación Profesional Faitanar en Quart de Poblet, Valencia, apuesta por las buenas prácticas metodológicas entre los equipos docentes. Presentamos un ejemplo de intervención educativa, donde el alumnado de 1º del Técnico Superior de Educación Infantil, planifica, implementa y evalúa una jornada de psicomotricidad, denominada: “Conociendo nuestros sentidos” en el Colegio de Educación Infantil y Primaria Francisco Giner de los Ríos de Cheste (Valencia), para el alumnado de 1º de Educación Primaria, mediante el trabajo en equipo desde diferentes módulos: Desarrollo Cognitivo y Motor, Expresión y Comunicación y Didáctica de la Educación Infantil.

 

Palabras clave: Educación Infantil; Técnico Superior de Educación Infantil; Trabajo colaborativo; Psicomotricidad; Desarrollo cognitivo; Desarrollo motor; Didáctica de la Educación Infantil.

 

Abstract: The Vocational Training Integrated Public Center Faitanar in Quart de Poblet, Valencia, is committed to good methodological practices among teaching teams. The following is an example of an educational intervention, where students of the 1st year of the Higher Degree in Early Childhood Education, plans, implements and evaluates a day of psychomotor skills, called: «Knowing our senses», at  the School of Infant and Primary Education Francisco Giner de los Ríos in Cheste (Valencia),for students in the 1st grade of primary school, through team work from different modules: Cognitive and Motor Development, Expression and Communication and Didactics of Early Childhood Education.

 

Keywords: Early Childhood Education; Superior Technician of Early Childhood Education; Collaborative work; Psychomotricity; Cognitive development; Motor development; Teaching children’s education.

LA FIGURA DEL TÉCNICO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Las transformaciones sociales acontecidas a lo largo de la historia y la incorporación de la mujer al mercado laboral, ha originado la demanda de una nueva figura profesional atribuida al técnico en Educación Infantil (en adelante, TSEI).

Este sector profesional comienza a profesionalizarse a medida que se regula el ciclo formativo de Grado Superior en Educación Infantil. La persona TSEI es la encargada  de dar respuesta a las necesidades y características de la infancia, que plantea la sociedad actual a nivel sociopsicoeducativo, de ahí que el alumnado deba ser competente para “diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de educación infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica elaborada por un maestro con la especialización en educación infantil o título de grado equivalente, y en toda la etapa en el ámbito no formal, generando entornos seguros y en colaboración con otros profesionales y con las familias”, competencia profesional que viene recogida en el R.D 1394/2007 y concretada en la Orden de 29 de julio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que se establece para la Comunitat Valenciana el currículo del ciclo formativo de Grado Superior del técnico en Educación Infantil.

La figura del Técnico en Educación Infantil #CedRevistaDigitalDocente Share on X

En la actualidad, la nueva ley de Formación Profesional, la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, promueve el capital humano y las experiencias en centros de trabajo, tan necesario cuando hablamos en términos de infancia y educación y, fundamental, para la obtención de la competencia profesional del técnico.

En este sentido, la intervención educativa para la creación, ejecución y evaluación de nuestra jornada de psicomotricidad, se utiliza la metodología por proyectos (el proyecto está compuesto por talleres, que se conforman con un núcleo de actividades), mediante un enfoque de trabajo intermodular desde los siguientes módulos: Desarrollo Cognitivo y Motor (profesora Lourdes Romero Martínez), Expresión y Comunicación (profesora Sandra Ramos Moreno) y Didáctica de la Educación Infantil (profesora Eva Varela Bellver) del primer curso del TSEI del Centro Integrado Público de Formación Profesional (en adelante, CIPFP) Faitanar, del turno de tarde, en un contexto real, concretamente en el Colegio de Educación Infantil y Primaria (posteriormente, CEIP) Francisco Giner de los Ríos de Cheste (Valencia).

El trabajo en equipo favorece que el contacto con la realidad se adecúe perfectamente a los contenidos curriculares perseguidos. En las siguientes líneas, analizaremos el plan de trabajo a seguir.

Índice de contenidos

Conociendo nuestros sentidos

En la creación de la jornada Conociendo nuestros sentidos se ha diferenciado claramente cinco fases:

  1. Selección del centro educativo de educación infantil y primaria
  2. Primer contacto con el centro educativo de Cheste, Valencia (29/10/2021)
  3. Preparación de materiales y elaboración de fichas de actividades
  4. Implementación de la jornada por parte del alumnado del CIPFP Faitanar (03/06/2022)
  5. Evaluación de la jornada por parte del alumnado de 1º TSEI y del equipo docente involucrado (CEIP Francisco Giner de los Ríos y CIPFP Faitanar).

Selección del centro educativo de Educación Infantil y Primaria

Teniendo en cuenta la situación sanitaria que enmarca el inicio de curso 2021-2022 y afrontando algunas restricciones, que marcan los protocolos de actuación de los centros educativos, conseguimos que el CEIP Francisco Giner de los Ríos de Cheste (Valencia) nos abra sus puertas desde el primer momento, porque considera de vital importancia el reencuentro con el trabajo más allá del aula para con el desarrollo de su alumnado.

En nuestro caso, como equipo educativo de 1º de TSEI, necesitamos un centro que ofrezca el servicio educativo de 2 a 3 años y, la posibilidad de llevar a cabo una intervención en la tercera evaluación, siempre que las condiciones sanitarias nos lo permitan. Por este motivo, esta etapa es crítica para el proceso de toma de decisiones sobre la preferencia del centro educativo.

Desde mi perspectiva como docente, investigador y persona que actualmente desarrolla las funciones de dirección del CIPFP Faitanar, creo que el desarrollo de proyectos intermodulares que permitan coordinar y enriquecer la labor docente del equipo educativo son elementos fundamentales en la búsqueda de metodologías motivadoras que simulen entorno de trabajo. Esta tipología de actividades complementarias, y en algunas ocasiones extraescolares, permiten al alumnado interactuar con el entorno sociolaboral y productivo y acercarles su futuro como técnicos superiores. El valor didáctico y profesional de este tipo de actividades lo hace indispensable por su carácter de «puente» entre la formación y su desarrollo técnico- científico siendo una fuente de enriquecimiento para todas las entidades y personas implicadas en ellas: alumnado, profesorado y entidades colaboradoras (José Manuel Hernández Mezquita, director del CIPFP Faitanar de Quart de Poblet, Valencia).

Primer contacto con el centro educativo de Cheste, Valencia

En esta etapa, el primer contacto con el CEIP Francisco Giner de los Ríos de Cheste (Valencia), se busca conocer un centro educativo con servicio de proyecto experimental de 2 a 3 años; visitar las instalaciones y algunos lugares clave del centro educativo ordinario; documentar fotográficamente algunos graffitis que están en la pared del centro educativo e incluso en la pedanía de la estación de tren, ya que posteriormente se analiza el recurso expresivo en el módulo de Expresión y Comunicación (a partir de ahora, EyC); favorecer el acercamiento al equipo de trabajo en un centro educativo ordinario: maestro de Pedagogía Terapéutica (PT) y maestro de Audición y Lenguaje (AL) y analizar la realidad para poder crear una intervención con un aula de 6 años (1º primaria).

El itinerario previsto de esta primera visita incluye visitar las instalaciones de 2-3 años, conocer materiales y actividades que realizan en el aula; conversar con los/ as profesionales AL, PT, educador y, en la medida de lo posible, con alguien del equipo directivo, así como conocer el aula de 1º de primaria (a la tutora, a alguna persona maestra más del equipo docente y al alumnado).

La planificación previa a la organización de la participación del alumnado es clave en este tipo de intervenciones.

En este caso, desde el módulo de Desarrollo Cognitivo y Motor (en adelante, DCM), en coordinación con el módulo de Didáctica de la Educación Infantil (posteriormente, DEI), el trabajo del gran grupo-clase parte de la conformación de las cuestiones más relevantes del análisis de la información, para conocer el centro educativo, sus recursos materiales, espaciales y humanos y su alumnado de 2-3 años de infantil y 1º de primaria, diferenciando cinco bloques temáticos, como puede verse en la Figura 2.

Tras la ideación de estos cinco bloques, es de especial interés la formación de un subgrupo encargado de la coordinación interna de la visita. Se cuenta pues, con la distribución de 6 subgrupos para la asignación de los bloques temáticos y de la coordinación interna, de manera voluntaria, mediante una asamblea, en función del interés del propio alumnado. Además, se crea la figura de la persona portavoz en cada subgrupo con el cometido de facilitar la comunicación el día de la visita y el seguimiento por parte del equipo docente.

Subgrupo 1: Datos identificativos (nombre, dirección, código), Proyecto Educativo del Centro (PEC), Programación General Anual (PGA) y proyecto 2-3 años.

 

Subgrupo 2: Datos organizativos (número de alumnado del centro, número del profesorado, especialistas, qué funciones tienen maestro, PT, AL, educador), horario del centro.

 

Subgrupo 3: Organigrama. Realidad COVID: Protocolo de entradas y salidas, patios.

 

Subgrupo 4: Inclusión (identificando las barreras existentes y la accesibilidad). Alumnado Neae, servicios ofertados para este alumnado, relación familia-alumnado. Aulas CyL.

 

Subgrupo 5: Ratio de la clase de 2-3 años y de 1º de primaria. Características del alumnado de ambas clases, haciendo hincapié en relación a las características a nivel sensorial, cognitivo y motor. Metodología de trabajo. Necesidades e intervenciones educativas que favorezcan el desarrollo cognitivo y motor.

 

Subgrupo 6: Coordinación interna de la visita. Presentación en la acogida (presentarse, presentar a las profesoras y presentar al gran grupo). Cierre (agradecimientos por la atención).

Correspondencia con contenidos

Desde el trabajo en equipo se pretende conseguir que el alumnado alcance los resultados de aprendizaje esperados, de una manera eminentemente práctica, dada la relación directa establecida a nivel curricular para con cada módulo y de forma intermodular.

Desde DCM, destacamos, el desarrollo sensorial, motor y cognitivo así como las posibles actividades idóneas para su estimulación. Por un lado, un contenido angular es el conocimiento de las características evolutivas y los logros alcanzados a nivel sensorial, motor y cognitivo del alumnado de 2-3 años y del alumnado de 1º de primaria. Por otro lado, el conocimiento de las características del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Como colofón final, culminando en la creación de esta jornada de psicomotricidad para favorecer el desarrollo psicomotor.

Desde DEI se trabaja el diseño de intervención en la educación no formal y formal, la planificación, los espacios y recursos y la evaluación en educación infantil, este último íntimamente conectado con los  tres módulos.

Desde EyC se profundiza en el conocimiento y la intervención en comunicación y expresión, tales como el gesto, la literatura infantil, el ritmo, la música, la plástica… actividades elaboradas por el alumnado en la implementación en el centro educativo.

Preparación de materiales y elaboración de fichas

Para la preparación de los materiales y la elaboración de fichas de esta intervención, el alumnado trabaja por 6 subgrupos en la tercera evaluación.

Desde el módulo de DCM, el alumnado decide el título, los principios metodológicos, organiza la estructura de la jornada de psicomotricidad (con la supervisión de la persona docente), crea las actividades de psicomotricidad y colabora en la creación de los recursos materiales.

El título de la jornada se decide en gran grupo por asamblea. Se hace una votación entre varias propuestas, llegando a concluir que: «Conociendo nuestros sentidos», es el título más adecuado. En este artículo, tomamos la licencia para incluir un cambio en él, que asocie que el alumnado de 1º de TSEI aprende con la intervención para el alumnado de 1º de primaria. De ahí, el intercambio de la letra “I” por el número de 1º:

 

Los principios metodológicos de la jornada de psicomotricidad, escogidos por el alumnado también mediante asamblea son los siguientes: Psicomotricidad, globalidad, participación, experimentación, expresión, aprendizaje y socialización.

Para la organización de la estructura de la jornada, cada subgrupo se asocia, mediante sorteo, a una de las técnicas de intervención propuestas por Mónica Bernaldo De Quirós Aragón (2012) en la guía de evaluación e intervención de psicomotricidad. A saber: Juego, cuento vivenciado, relajación, eutonía, danza y expresión plástica. Los nombres de los talleres son ideados y decididos por cada subgrupo.

El orden de los talleres es consensuado entre el alumnado y el equipo educativo por motivos didácticos.  

Fig1. Relación comparativa entre las técnicas de intervención de Mónica Bernaldo De Quirós Aragón (2012) y la jornada de psicomotricidad del alumnado de 1ºTSEI.

Tras esta asignación, se invita al alumnado a crear las fichas de trabajo para el desarrollo de las actividades de cada técnica, enmarcadas en el ámbito no formal, cuyo alumnado destinatario tiene entre 5-6 años (manteniendo las características investigadas en la visita del primer contacto).

En esta elaboración de las fichas de actividades se recogen las instrucciones que el alumnado sigue en la ejecución de las mismas, la organización de materiales y espacios necesarios, así como la evaluación de cada actividad, a modo de acercamiento a un posible documento de trabajo para su futura proyección profesional.

Sobre la planificación de la temporalización cabe subrayar que se cuenta con el espacio temporal desde las 9:30 a 13:00 horas, pero como 30 minutos son de patio, se cuenta con que la intervención dura en realidad 3:00 horas en total, distribuidas en 2 horas para los talleres y 1 hora para la acogida y cierre, incluyendo unos minutos para los imprevistos. Por tanto, la estructura de la jornada planificada es de la siguiente manera: Acogida; talleres simultáneos del 1 al 4, donde el alumnado de primaria transita rotatoriamente, taller 5, taller 6, en los cuales, el alumnado acaba un taller y comienza el siguiente y, finalmente, cierre. Se decide crear la figura de la persona coordinadora para cada taller y para el momento de la acogida y cierre. Destaca la figura de las personas “polivalentes” encargadas de dar soporte ante cualquier imprevisto en la ejecución.

Desde el módulo de DEI se desarrolla la evaluación de cada ficha de actividad, así como una evaluación de la jornada de psicomotricidad. Incluyendo la autoevaluación del alumnado.  Desde el módulo de EyC se perfila y mejora algunos de los recursos expresivos utilizados para la ejecución de la jornada y se otorga tiempo para el ensayo de la intervención.

Implementación de la jornada

El día de la implementación está enmarcado en la motivación y revuelo emocional tanto por parte del alumnado de TSEI como del alumnado del CEIP. Para asegurar la loable ejecución, contamos con la planificación y organización previa, tanto desde el uso de materiales (algunos de ellos cedidos por el propio centro educativo de Cheste) como desde la temporalización.

Los talleres lúdicos e interesantes ofrecieron la oportunidad de conocer cómo trabajar con los niños, es decir, de conocer, de primera mano, cómo interpretan, interactúan y llegan al conocimiento. La jornada finalizó con unos juegos de agua en donde tanto los pequeños como el alumnado del CIPFP Faitanar, disfrutaron de un final lúdico y único, utilizando el juego como uno de los principales canales que utilizan los niños para llegar al conocimiento (Susana Rodrigo Soler. Jefa de estudios del centro. Maestra. Tutora de 1º de primaria del CEIP Francisco Giner de los Ríos de Cheste, Valencia).

 ACOGIDA: 20 minutos + 5 minutos para imprevistos

  ¿Quiénes somos? 4 minutos

  ¿Qué vamos a hacer? 6 minutos

  Dinámica de presentación: 10 minutos.

 

  TALLERES: 2 horas

  TALLERES SIMULTÁNEOS 1:05 horas (15 minutos por taller y 5 para imprevistos)

  1:10 minutos

  1. Recorre el mundo de los animales.

  2. Los colores.

  3. Psicojuego.

  4. Al compás

TALLERES POR SEPARADO: 45 minutos y 5 minutos para imprevistos

  5. Tócalo todo.15-20 minutos

  6. Yoga de los animales. 15-20 minutos

 

CIERRE: 30 minutos + 5 minutos para imprevistos

Reflexión 5 minutos

Evaluación 8 minutos

Guerra de agua 15 minutos

Cambiarse de ropa 2 minutos

Evaluación de la jornada por parte del alumnado de 1º TSEI y del equipo docente involucrado

La evaluación es fundamental en cualquier intervención educativa. Desde el módulo de DEI, se planifica la evaluación inicial, procesual y final a lo largo del curso. En primer lugar, se realiza una visita de observación de espacios y recursos en el centro educativo de Cheste (evaluación inicial), en segundo lugar, se prepara en el aula las dinámicas de evaluación a llevar a cabo con el alumnado del CEIP en cada uno de los talleres, los recursos disponibles, la temporalización y las técnicas e instrumentos de registro a utilizar (evaluación del proceso). Finalmente, el alumnado de 1º TSEI evalúa la ejecución de la propia jornada y el equipo docente involucrado se encarga de valorar la planificación e implementación de dichas actividades por el alumnado (evaluación final). Para dicha evaluación intermodular se elabora de forma conjunta un registro con indicadores previamente determinados. La calificación de esta jornada repercute sobre la nota final de los tres módulos involucrados, de manera ponderada.

Para calificar al alumnado de manera intermodular, se valora: las fichas de las actividades por talleres entregadas por escrito antes de la intervención, las actas de seguimiento del trabajo en cada subgrupo y, posteriormente, la implementación y la evaluación. Finalmente, el alumnado realiza una autoevaluación y una coevaluación de la intervención en el centro educativo.

Como profesoras de la familia profesional de Intervención Sociocomunitaria y Servicios a la Comunidad, creemos en la relevancia de este tipo de intervenciones en la Formación Profesional para con el alumnado de ciclos, puesto que consideramos que ayudan a alcanzar los contenidos nombrados anteriormente, mejorar competencias personales, sociales y profesionales del título, acercando a los procedimiento en la  toma de decisiones de la planificación, ejecución y evaluación. Asimismo, el profesorado aprende a afianzar contenidos de manera práctica, mejora y sirve de modelaje para el trabajo en equipo, gana experiencia en la metodología por proyectos y experimenta la conformación de nuevas fórmulas para estructurar los procesos y los imprevistos del aquí y ahora.

Como propuestas de mejora de esta intervención se subraya:

  • Adaptación en la toma de decisiones sobre la gestión del tiempo. Recomendamos salir con mayor antelación antes del inicio de la intervención, ya que el tiempo de la jornada queda reducido ante cualquier retraso en la llegada al centro educativo. En este caso, se reduce el número de pases por los talleres simultáneos y el tiempo para la evaluación de la jornada (que hace, posteriormente, Susana Rodrigo Soler, maestra y tutora de 1º de primaria).
  • Se hace necesaria la mejora en la planificación de materiales por parte de las personas coordinadoras y/ o polivalentes, con el asesoramiento del equipo educativo, para el manejo de imprevistos en el día de la ejecución.
  • Otorgar mayor tiempo para el ensayo de las actividades de cada taller, para evitar posibles confusiones de funciones y roles en el día de la implementación.

Te puede interesar…

Amplia tu formación

Campuseducacion.com dispone de un amplio catálogo de cursos homologados para Oposiciones.

Válidos en todas las Comunidades Autónomas y homologados por la Universidad Camilo José Cela, para OPOSICIONES y CONCURSO GENERAL DE TRASLADOS.

Los cursos homologados de Campuseducacion.com también son válidos para completar tu baremo de cara a los nuevos procesos de estabilización docente.

¡Consigue con los cursos homologados de Campuseducacion.com 2 PUNTOS EXTRA en el baremo de méritos para las Oposiciones!

2 puntos para baremo con Campuseducacion.com

Publica con nosotros

¿Quieres convertirte en autor de Campus Educación Revista Digital Docente y ganar puntos para las Oposiciones de Maestros y Profesores?

Gracias a Campuseducacion.com y su revista educativa, todos los profesionales educativos tienen la oportunidad de publicar artículos científicos y didácticos de forma totalmente gratuita, contribuyendo así la divulgación del quehacer profesional docente y al avance de las ciencias de la información.

Además, los autores de Campus Educación Revista Digital Docente que así lo deseen podrán obtener un certificado de autoría con el que poder sumar puntos en diferentes procesos selectivos y baremos de méritos, como las oposiciones docentes o el concurso general de traslados. 

Puedes conseguir 4 certificaciones en Campus Educación Revista Digital Docente si te matriculas en tres o más cursos homologados para oposiciones o concurso general de traslados en Campuseducacion.com


Cursos Homologados para Oposiciones de Educación

< Artículo anteriorLos currículos LOMLOE de cada etapa educativa por Comunidades Autónomas
Artículo siguiente >Oposiciones Baleares 2023: Publicada Convocatoria para Concurso de Méritos
Lourdes, Sandra y Eva María
Lourdes Romero Martínez es licenciada en Psicología, Máster en Mediación Intercultural desde la Perspectiva de Género y diplomada EPU en Violencia de Género. Ejerce como profesora de Intervención Sociocomunitaria en el CIPFP Faitanar de Quart de Poblet (Valencia). Sandra Ramos Moreno es licenciada en Psicopedagogía y graduada en Educación Infantil y Pedagogía Terapéutica. Es profesora de Servicios a la Comunidad en el CIPFP Faitanar de Quart de Poblet (Valencia). Eva Mª Varela Bellver es licenciada en Sociología, diplomada en Trabajo Social y Máster en Resolución de Conflictos. Trabaja de profesora de Intervención Sociocomunitaria en el CIPFP Faitanar de Quart de Poblet (Valencia).