La Educación en Valores en Educación Física

Análisis de los comportamientos en los alumnos de Educación Primaria

13283
La educación en Valores en Educación Física

La Educación en Valores es algo que está presente en el los programas de todas las asignaturas, entre ellas en la Educación Física pero, ¿qué percepción tienen de este currículum oculto los propios alumnos?

La Educación en Valores en Educación Física. #CEdRevistaDigitalDocente Share on X

EDUCACIÓN EN VALORES Y EDUCACIÓN FÍSICA

Tratamiento curricular

Ya en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), así como en los Reales Decretos de las enseñanzas comunes para la Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional vemos cómo la educación en valores está presente en el tratamiento de todas las asignaturas y materias.

En la LOE, la educación en valores se ubica entre las finalidades y los principios básicos de la educación, de manera que no sólo comprenda el desarrollo de conocimientos, sino que esté involucrada en el desarrollo del individuo. Además, en relación al desarrollo de valores a través de la Educación Física, el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, especifica que “La asignatura de Educación Física tiene como finalidad principal desarrollar en las personas su competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados a la conducta motora fundamentalmente. Para su consecución no es suficiente con la mera práctica, sino que es necesario el análisis crítico que afiance actitudes, valores referenciados al cuerpo, al movimiento y a la relación con el entorno. De este modo, el alumnado logrará controlar y dar sentido a las propias acciones motrices, comprender los aspectos perceptivos, emotivos y cognitivos relacionados con dichas acciones y gestionar los sentimientos vinculados a las mismas, además de integrar conocimientos y habilidades transversales, como el trabajo en equipo, el juego limpio y el respeto a las normas, entre otras”.

Valores y Educación Física

Así mismo, numerosos autores han destacado la asignatura de Educación Física como un contexto idóneo para el desarrollo positivo de la persona (Holt, Sehn, Spence, Amanda, y Ball, 2012). Concretamente, por las características particulares que posee, la asignatura de Educación Física es la única que ofrece una relación constante entre el alumnado, apareciendo en ella diferentes situaciones semejantes a la vida cotidiana, hecho que le otorga la oportunidad de fomentar la responsabilidad social y personal de los estudiantes, aspectos que podrán ser extrapolados al resto de contextos en los que se desenvuelvan los preadolescentes (familia, grupo de iguales, contexto deportivo…) (Gutiérrez, 2009).

Teniendo en cuenta lo explicado anteriormente, es importante profundizar en la aparición de conductas, tanto positivas como negativas, en los alumnos, con el fin de desarrollar propuestas de intervención en los casos de observar comportamientos desadaptativos.

Destacar que la mayoría de estudios parecidos realizados han sido enfocados hacia el deporte y la etapa de Educación Secundaria (Chantal, Robin, Vernat, y Bernache-Asollant, 2005) por lo que creemos que podría ser interesante la realización de un estudio similar en la etapa de Primaria que sirva, también, como medida preventiva.

Así pues, el objetivo del presente estudio es valorar la percepción de valores de los alumnos de Primaria en las clases de Educación Física, en la localidad murciana de Yecla, entendiendo los valores como los comportamientos adecuados en el trato entre compañeros y la actitud sana ante la vida: compañerismo, tolerancia, amistad, cooperación, etc.

La hipótesis fundamental del estudio postula que las chicas, con respecto a las chicos, y el alumnado que practica deporte fuera del horario escolar, con respecto a los que no lo practican, tendrían una percepción más alta en el desarrollo de valores a través de las clases de Educación Física. Para ello nos basamos en los estudios de Pelletier, Fortier, Vallerand, Brière, y Provencher (2001), justificado mediante estudios previos de Hay (1994) y Pakaslahti, Karjalainen, y Keltikangas-Järvinen (2002).

Método

Participantes

La muestra del estudio está formada por un total den 333 alumnos de Educación Física, de género masculino (n = 183) y femenino (n = 150), con edades comprendidas entre los 10 y los 12 años (M = 10.92; DT = .77) pertenecientes a seis centros educativos públicos de la ciudad de Yecla (Murcia). Este alumnado pertenece al último ciclo de primaria, distribuido en dos cursos: quinto curso (n = 151) y sexto curso (n = 182).

Instrumentos

  • Variables Sociodemográficas. Se registró el género, la edad, el curso y el nivel de práctica deportiva extraescolar a través de la pregunta “¿Haces actividad física fuera del colegio?”, pudiendo ser respondido con sí o no.
  • Percepción de los valores en la Educación Física. Para valorar la percepción que el alumnado tenía sobre el desarrollo de los valores en las clases de Educación Física, se utilizó el Cuestionario de Valores en la Educación Física (Sánchez-Oliva, Sánchez-Miguel, Leo, Amado, y García-Calvo, 2011). Este instrumento está compuesto por la frase inicial «En las clases de Educación Física…», seguida de 18 ítems que analizan los cinco factores incluidos: respeto a las normas; instalaciones y materiales (4 ítems; ej: Respeto las instalaciones del centro); valoración del esfuerzo (3 ítems; ej: Lo más importante es esforzarse al máximo); tolerancia y respeto a los demás (4 ítems; ej: Soy tolerante con la actuación de mis compañeros); cooperación (3 ítems; ej: Me encanta participar en trabajos de grupo); y autocontrol (4 ítems; ej: cuando se me acaba la paciencia, sé controlar mis impulsos).

Análisis de datos

El análisis de resultados se ha realizado mediante la utilización del programa estadístico SPSS19.0.

Las técnicas de análisis estadístico utilizadas han sido el análisis descriptivo, el análisis de fiabilidad y análisis de varianzas.

Resultados

Tabla 1. Estadísticos descriptivos

La puntuación media más elevada en cuanto a la educación en valores es la variable de respeto seguida del esfuerzo y, en el análisis de fiabilidad, todos los factores alcanzaron puntuaciones en torno a .70 según el Alpha de Cronbach, por lo que la consistencia interna de cada uno de los factores del estudio resulta apropiada y la fiabilidad de los instrumentos se considera adecuada.

Hay que señalar que la variable esfuerzo, a pesar de que apareció como un factor único en el análisis factorial exploratorio, mostró baja fiabilidad (.52), por lo que los resultados deberán ser tomados con cautela y replicados en futuras investigaciones para examinar si estos resultados son circunstanciales.

Por otra parte se decidió realizar un análisis de varianza en función del género del alumnado con el objetivo de comprobar las diferencias que existen entre los diferentes factores analizados en este estudio. En la tabla 2 se puede observar cómo las principales diferencias aparecen en las variables de respeto y control, las cuales aparecen con una mayor media para las chicas.

Tabla 2. Análisis de varianza por género.

Por último, en la tabla 3 nos encontramos con otro análisis de varianza en función de la práctica física extraescolar del alumnado, la cual proporciona datos significativos en los niveles de mayor esfuerzo y cooperación en aquel alumnado que sí practica actividad física fuera del horario escolar.

Tabla 3. Análisis de varianza por práctica de actividad física extraescolar.

Discusiones

Este estudio pivotó sobre la idea de que los estudiantes que dedicaban más tiempo al deporte y las alumnas en particular tendrían un desarrollo mayor en lo que se refiere ala interiorización de valores adecuados para la vida en sociedad, según lo que se considera desde la educación en valores.

En este sentido, se percibieron valores moderadamente altos en cada uno de los valores incluidos en el estudio para los alumnos en los que así se esperaba. Estos resultados van en la misma línea que los encontrados por Sánchez-Oliva y otros (2013) para el alumnado de Secundaria.

El análisis de varianzas realizado en función del género señaló que existen diferencias significativas en el caso de las variables que hacen referencia al respeto y el autocontrol, siendo donde las chicas obtuvieron mayores puntuaciones, coincidentes con los hallazgos realizados por Amado, Leo, Sánchez-Oliva, González-Ponce, y Chamorro (2012), quienes lo justifican como “una manifestación de diferencias culturales entre ambos géneros”, aunque creen necesarios más estudios para esclarecer dichas insinuaciones.

En esta línea, el segundo análisis de varianza puso en evidencia la importancia de la práctica deportiva extraescolar por parte de nuestro alumnado, comprobándose que los alumnos y alumnas que practican actividad física fuera del horario escolar desarrollan una mayor percepción de valores como el esfuerzo, resultados similares a los encontrados por Moreno y otros (2009).

Por ello tras analizar los resultados, se puede observar que la hipótesis se cumple pues las chicas, con respecto a las chicos, y el alumnado que practica deporte fuera del horario escolar, con respecto a los que no lo practican, tienen una percepción más alta en el desarrollo de valores a través de las clases de Educación Física.

Aunque los datos obtenidos con este estudio no puedan generalizarse, debido a lo acotado de la muestra, sí que pueden sernos de utilidad para elaborar una estrategia de cara al futuro, teniendo perspectivas de mejorar la percepción y la adquisición de valores adecuados por medio de la materia de Educación Física y el deporte en general.

Por ello, algunas de las estrategias reflejadas en las 6 áreas del TARGET de Epstein (1989), analizadas posteriormente en el contexto de la Educación Física por Treasure y Roberts (1995) pueden ser un método válido para comenzar con dichas perspectivas de futuro.

La clave reside en el diseño de actividades: el tipo de tarea que se le proponga a los alumnos, la variedad de actividades y estímulos, las metas que se pretenden alcanzar y las experiencias de aprendizaje que se vivencian entre tanto, en donde salen a relucir los valores que en este estudio se consideran fundamentales. El docente de Educación Física debe proponer la realización de tareas abiertas o predominantemente entendidas de forma global, en las que el alumnado deba resolver problemas variados en un contexto cambiante, buscando la consecución de sus propias metas a corto plazo y de forma realista. En dicho proceso de búsqueda de soluciones, tendrá que relacionarse con los demás, cooperar, trabajar en equipo, planificar acciones, ser crítico con uno mismo y con los demás, etc., de tal forma que se topará con la posibilidad de adoptar conductas más o menos adecuadas, trabajando de forma transversal lo que nos dicta la teoría de la educación en valores.

Según Ames (1992), el grado en que los profesores involucran al alumnado en la toma de decisiones está relacionado con los patrones adaptativos y positivos de la motivación. Los estudiantes deben ser protagonistas de su propio aprendizaje, tomando decisiones que le permitan resolver las distintas tareas planteadas, pero necesitan el empuje mediante las actividades coherentes y con sentido de los profesionales educativos. Si los docentes se precipitan y anticipan la solución, hacen imposible que entren en juego aspectos cognitivos en la resolución de problemas que son la clave del éxito en la construcción valores adecuados. Los docentes también deben fomentar el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo. La ayuda a los demás beneficia al que la recibe, así como al que la ejerce, promoviendo las relaciones sociales y la integración en el grupo-clase. Cuando los estudiantes trabajan hacia metas individuales dentro de un modelo cooperativo, tienden a centrarse más hacia el esfuerzo (Ames, 1992).

En cualquier caso, mantenemos el relevante papel del discurso docente en la promoción y desarrollo de los valores. La figura del profesor debe ser un modelo de comportamiento y adopción de valores adecuados. En el caso del docente de Educación Física, su discurso estará enfocado a hacer reflexionar al alumnado sobre su actuación en las diferentes tareas motrices planteadas, bien respecto a su comportamiento como a las consecuencias que se derivan del mismo, para sí y/o para los demás.

De todas formas, no podemos soslayar que el compromiso moral debe ser asumido bajo una perspectiva global, donde se implique y se responsabilicen todos los agentes de influencia (tanto escolar como extraescolar), ya que la sola actuación de una maestra o maestro desde un área concreta raramente supondrá cambios eficaces, significativos o permanentes en la promoción y desarrollo de los valores en el alumnado.

Te puede interesar…

El siguiente curso de Campuseducacion.com para Maestros y Profesores de todas las etapas, válido para Oposiciones y Concurso General de Traslados te será de utilidad para poder diseñar y gestionar propuestas que atiendan a valores transversales que trabajar e incluir dentro del aula.

El artículo La Educación en Valores en Educación Física: Análisis de los comportamientos en los alumnos de Educación Primaria forma parte del número 6 de Campus Educación Revista Digital Docente un proyecto destinado a la divulgación de publicaciones de carácter educativo que permite la difusión del conocimiento y pretende el enriquecimiento de toda la comunidad educativa.

Recuerda que publicamos de forma gratuita tus artículos didácticos, científicos y de investigación

 


Cursos Homologados para Oposiciones de Educación

< Artículo anteriorInterinos La Rioja: Bolsas de Trabajo de Enseñanza Secundaria
Artículo siguiente >Interinos Aragón: Bolsa Extraordinaria FP
José Miguel García Fernández
José Miguel es diplomado en Magisterio de Educación Física y tiene un máster en Investigación en Actividad Física. Actualmente es maestro de Educación Física en el CEIP Santo Domingo y San Miguel de Bullas (Murcia)