El aprendizaje cooperativo

Implementación en las aulas

5715
aprendizaje cooperativo

Trabajo en equipo en el aula: El aprendizaje cooperativo

Para alcanzar una educación de calidad es indispensable favorecer en el alumnado el aprendizaje cooperativo, entendido como una metodología de enseñanza y aprendizaje donde el alumnado trabaja de manera conjunta para alcanzar unos objetivos comunes. Esta forma de trabajar posee efectos claramente positivos en la esfera cognitiva, afectiva y social del alumnado. Sin embargo, optar por esta propuesta educativa implica, en una forma u otra cambios en la tradición educacional de nuestro país.

El Aprendizaje Cooperativo y su aplicación en el aula. #CEdRevistaDigitalDocente Share on X

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

Conceptualización terminológica

El aprendizaje cooperativo puede definirse como “el uso didáctico de equipos reducidos de alumnos, generalmente de composición heterogénea en rendimiento y capacidad, aunque ocasionalmente puedan ser más homogéneos, utilizando una estructura de la actividad tal que se asegure al máximo la participación igualitaria (para que todos los miembros del equipo tengan las mismas oportunidades de participar) y se potencie al máximo la interacción simultánea entre ellos, con la finalidad de que todos los miembros de un equipo aprendan los contenidos propuestos, cada uno hasta el máximo de sus posibilidades y aprendan, además, a trabajar en equipo” (Pujolas 2009).

Por tanto, se puede señalar que el aprendizaje cooperativo se trata de un amplio y heterogéneo conjunto de técnicas, estrategias y recursos metodológicos estructurados en los que el alumnado y los docentes trabajan juntos, en equipo, con la finalidad de ayudarse a través de las mediaciones de iguales, gracias a materiales, recursos y otras personas, para así construir el conocimiento de manera conjunta. En este sentido, se organizan tareas en las que la cooperación es la condición indispensable para realizarla de forma conjunta ya que no se pueden llevar a cabo si no es colaborando entre los compañeros.

Dicho aprendizaje no es sólo un método o un recurso especialmente útil para aprender mejor los contenidos escolares, sino que es, en sí mismo, un contenido curricular más que el alumnado debe aprender y que, por lo tanto, se les debe enseñar. Con él se pretende además fomentar la creatividad, el compañerismo, la ayuda entre iguales y la autoestima.

Centrándonos en el ámbito curricular, esta filosofía de trabajo, además de mejorar el rendimiento académico, facilita el desarrollo de las competencias clave, ya que se trabaja el saber hacer de forma integral, con especial atención a la competencia social y ciudadana y al desarrollo de las capacidades que nos permiten comprender la realidad social, ejercitando una ciudadanía responsable, con todo lo que esto conlleva.

Aplicación metodológica

Pues bien, para poner en práctica este tipo de aprendizaje cooperativo no basta con introducir actividades colaborativas en entornos docentes tradicionales, sino que para lograr un auténtico entorno de aprendizaje cooperativo habrá que realizar adaptaciones más o menos profundas en los distintos elementos del centro, destacando:

Aprendizaje Cooperativo

Principios del trabajo cooperativo

Existen cuatro principios básicos que se manifiestan en los equipos cooperativos y que dan lugar al modelo simbolizado por el acrónimo PIES, que son:

  1. Interdependencia positiva

Este es el elemento principal para la cooperación donde el alumnado ha de percibir la vinculación que les une a los demás miembros de su grupo, de manera que vean claro que su éxito en el aprendizaje está unido al éxito de los demás. El alumnado ha de aprender que para obtener los resultados deseados es preciso aunar esfuerzos y conjuntar voluntades. La auténtica cooperación se da cuando el sentimiento de grupo está por encima del sentimiento individual, el “nosotros en lugar del yo”. Los profesores deben proponer tareas comunes de manera concisa y con un objetivo grupal en el que los estudiantes comprendan que todos y cada uno de los miembros del grupo son necesarios para salvarse juntos o hundirse todos.

  1. Responsabilidad Individual

Cada miembro ha de hacerse responsable de su parte de trabajo, así como el grupo en su conjunto se ha de responsabilizar del cumplimiento de los objetivos. Esto es así porque el esfuerzo individual refuerza el logro grupal, en contra de la idea muchas veces criticada de que el trabajo en grupo diluye la responsabilidad individual.

  1. Participación igualitaria

En el aprendizaje cooperativo el alumnado no sólo ha de aprender contenidos académicos, sino también las habilidades sociales y personales necesarias para colaborar junto a sus compañeros y profesores.

Durante estos últimos años se han producido una serie de cambios sociales de gran envergadura que, sin duda, repercuten en gran medida en la educación que se imparte en las escuelas. Esto nos exige mejoras metodológicas e innovaciones educativas, siendo una de ellas el empleo del aprendizaje cooperativo en las aulas, del cual se viene comprobando su éxito y eficacia en las últimas investigaciones llevadas a cabo desde el Centro de Investigación Social y Educativa (CREA, 2009).

  1. Interacción simultánea

Se trata de que el alumnado pueda realizar de manera conjunta una labor en la que cada uno colabora al éxito de los demás, compartiendo los recursos existentes, animándose, ayudándose, alegrándose mutuamente por el esfuerzo de aprender y avanzar juntos.

Estrategias de aprendizaje cooperativo

A continuación citamos algunas estrategias basadas en el programa CA/AC (Cooperar para aprender, aprender a cooperar) desarrollado y coordinado por Pere Pujolas y Jose Ramón Lago, del Grupo de Recerca sobre Atenció a la Diversitat de la Universidad de Vic en Barcelona, que pueden ser tomadas como referencia para aquellos docentes que quieran implementar este tipo de metodologías en sus aulas.

Estructuras cooperativas simples o básicas

  • Lectura compartida
    • Un miembro del equipo lee el primer párrafo. El compañero de al lado (por ejemplo, siguiendo el sentido de las agujas del reloj) deberá explicar lo que este acaba de leer o hará un resumen con «sus propias palabras». Los otros dos compañeros deben confirmar, matizar o corregir el resumen oral del segundo compañero.
    • El segundo estudiante leerá el segundo párrafo, y el siguiente compañero (el tercero) deberá hacer un resumen del mismo, mientras que los otros dos (el cuarto y el primero) deberán decir si el resumen es correcto o no.
    • Y así sucesivamente, hasta que se haya leído todo el texto.
  • Folio giratorio
    • El docente asigna una tarea a los equipos de base: elaborar una lista de palabras, redactar un cuento, anotar lo que saben de un determinado tema para conocer sus ideas previas…
    • A continuación, un miembro del equipo empieza a escribir su parte o su aportación en un «folio giratorio». Mientras, los demás se fijan en cómo lo hace, le ayudan si hace falta, le corrigen, le animan…
    • Después se lo pasa al compañero de al lado para que escriba su parte de la tarea en el folio, y así sucesivamente hasta que todos los miembros del equipo hayan participado en la resolución de la tarea.

  • Lápices al centro
    • El docente da a cada equipo una hoja con tantas preguntas o actividades sobre el tema que trabajan en la clase como miembros tiene el equipo de base (generalmente, cuatro). Cada estudiante debe hacerse cargo de una pregunta.
    • Debe leerla en voz alta y debe ser el primero que opina sobre cómo responder a la pregunta o hacer la actividad. En este paso y en los tres siguientes (2, 3 y 4), los lápices o bolígrafos de todos se colocan en el centro de la mesa para indicar que en esos momentos sólo se puede hablar y escuchar, y no escribir.
    • A continuación, pregunta la opinión de todos sus compañeros de equipo, siguiendo un orden determinado, asegurándose de que todos sus compañeros aportan información y expresan su opinión.
    • A partir de las distintas opiniones, discuten y entre todos deciden la respuesta adecuada.
    • Después comprueba que todos entienden la respuesta tal y como la han decidido entre todos.
    • Cuando todos tienen claro lo que hay que hacer o responder, cada uno coge su lápiz y lo escribe en su cuaderno. En este momento no se puede hablar, solo escribir.
    • A continuación, se vuelven a poner los lápices en el centro de la mesa y se procede del mismo modo con otra pregunta o actividad, esta vez dirigida por otro estudiante.
  • El juego de las palabras
    • El docente escribe en la pizarra unas cuantas palabras clave sobre el tema que están trabajando o ya han terminado de trabajar.
    • En cada uno de los equipos de base, los estudiantes deben escribir una oración con estas palabras o expresar la idea que hay detrás de ellas. Para que las oraciones sean fácilmente manipulables, las escribirán sobre un papel de un tamaño pequeño (la tercera o cuarta parte de un folio).
    • Cuando cada uno ha escrito ya su oración, uno de ellos la muestra a los demás y estos la corrigen, matizan, completan… De alguna forma, la hacen suya para convertirla en una oración de todo el equipo.
    • Si había más de cuatro palabras clave, se realizan las rondas que sean necesarias, siguiendo el mismo procedimiento.
    • Después se ordenan sobre la mesa siguiendo un criterio lógico, componiendo una especie de esquema-resumen o mapa conceptual del tema.
    • Cuando el docente ha dado el visto bueno al orden que han determinado, las numeran y, por parejas (en una ocasión una pareja, y en la ocasión siguiente, la otra), se encargan de pasarlas a limpio y de hacer una copia para cada miembro del equipo. Para ello se van turnando y, mientras uno escribe, el otro le dicta y se fija que la escriba correctamente.
  • Parada de tres minutos
    • Cuando el docente realiza una explicación a todo el grupo-clase, de vez en cuando hace una pequeña parada de tres minutos. Durante ese tiempo, cada equipo de base pensará y reflexionará sobre lo que se les ha explicado hasta entonces, y todos deben preparar dos o tres preguntas o dudas, que deberán plantear después, sobre el tema en cuestión.
    • Una vez transcurridos estos tres minutos, el portavoz de cada equipo plantea una pregunta de las tres que han pensado, una por equipo en cada ronda. Si una pregunta ya ha sido planteada por otro equipo, se la saltan.
    • Cuando ya se han planteado todas las preguntas, el docente prosigue la explicación hasta que se haga una nueva parada de tres minutos.

  • La sustancia
    • Se trata de una estructura similar al Juego de las palabras, apropiada para determinar las ideas principales, lo que es sustancial, de un texto o de una unidad.
    • El docente invita a cada estudiante de un equipo de base a escribir una oración sobre una idea principal de un texto o de la unidad.
    • Una vez que cada uno ha escrito su oración, uno de ellos, siguiendo un determinado orden, enseña a sus compañeros de equipo la que él ha escrito y entre todos discuten si está bien o no, la corrigen o la matizan, etc. Si no es correcta o consideran que no se corresponde con ninguna de las ideas principales, la descartan.
    • Lo mismo se hace con el resto de oraciones-resumen escritas por los demás miembros del equipo. Se hacen tantas rondas como sea necesario hasta expresar todas las ideas que ellos consideran más relevantes o sustanciales.
    • Al final ordenan las oraciones que han confeccionado entre todos de una forma lógica y, a partir de ahí, hacen una copia para cada miembro del equipo, con lo cual disponen de un resumen básico de las principales ideas de un texto o de la unidad trabajada.
  • 1-2-4
    • El docente plantea una pregunta a todo el grupo y facilita a cada participante una plantilla con tres recuadros (uno para la Situación 1; otro para la Situación 2, y otro para la Situación 4), para que anoten en ella las sucesivas respuestas.
    • Dentro de un equipo de base, primero cada uno (Situación 1) piensa cuál es la respuesta correcta a la pregunta que ha planteado el docente y la anota en el primer recuadro.
    • En segundo lugar, se ponen de dos en dos (Situación 2), intercambian sus respuestas y las comentan. Estos dos estudiantes se tienen que poner de acuerdo para hacer de sus dos respuestas una sola y la anotan, cada uno, en el segundo recuadro.
    • En tercer lugar, todos los miembros del equipo (Situación 4), después de poner en común las respuestas dadas por las dos parejas, han de componer entre todos la respuesta más adecuada a la pregunta que se les ha planteado y la anotarán, cada uno, en el tercer recuadro.

Estructuras complejas (técnicas cooperativas)

  • Rompecabezas
    • Esta técnica es muy útil para las áreas de conocimiento en las que los contenidos son susceptibles de ser “fragmentados” en diferentes partes.
    • Dividimos la clase en equipos heterogéneos de 4 o 5 miembros cada uno.
    • El material objeto de estudio se divide en tantas partes como integrantes tiene cada equipo.
    • Cada miembro del equipo prepara su parte a partir de la información que le facilita el docente o la que él ha podido buscar.
    • Después, forma un grupo de expertos de su sección, junto con los integrantes de los otros equipos que han estudiado el mismo subtema, para intercambiar la información, ahondar en los conceptos clave, construir esquemas y mapas conceptuales y clarificar las dudas.
    • A continuación, cada uno de ellos retorna a su equipo de origen y se responsabiliza de explicar a los demás la parte que ha preparado.
  • Grupos de investigación
    • Es muy parecida a lo que en nuestro entorno educativo se conoce también como “método de proyectos” o “trabajo por proyectos”. Esta técnica se estructura en torno a las siguientes fases claramente diferenciadas.
  • Fase preliminar
    • Constitución de los equipos dentro de la clase: deben ser lo más heterogéneos posible; el número ideal de componentes oscila entre tres y cinco personas.
    • Elección y distribución de subtemas: dentro de un tema o problema general para toda la clase (normalmente planteado por el docente en función de la programación), los equipos eligen subtemas específicos según sus aptitudes e intereses.
    • Planificación del estudio del subtema: los estudiantes de cada equipo y el docenteplanifican los objetivos concretos que se proponen y los procedimientos que utilizaránpara alcanzarlos, y distribuyen las tareas que se efectuarán en las fases posteriores.

  • Fase 1
    • Búsqueda de información: los estudiantes llevan a cabo el plan descrito para buscar la información requerida. El docente sigue el progreso de cada equipo y le ofrece su ayuda.
  • Fase 2
    • Análisis y síntesis: los estudiantes analizan y sintetizan la información obtenida.
  • Fase 3
    • Presentación del trabajo: los estudiantes presentan la información al resto de laclase y, una vez expuesta, los demás plantean preguntas y se responde a las posibles cuestiones, dudas o ampliaciones que puedan surgir.
    • Evaluación: el docente y los estudiantes realizan conjuntamente la evaluación del trabajo en equipo y la exposición. Puede completarse con una evaluación individual.
  • TGT (Teams, Games, Tournaments)
    • Se forman varios equipos de base heterogéneos en cuanto al nivel de rendimiento de sus miembros. El docente explica que su objetivo es asegurarse de que todos los miembros del equipo aprendan el material asignado.
    • Los miembros del equipo de base estudian juntos ese material. Una vez aprendido, empieza el torneo, con las reglas del juego bien especificadas (estas se explican en la página siguiente). Para este torneo, el docente utiliza un juego de fichas con una pregunta cada una y una hoja con las respuestas correctas.
    • Se forman grupos de tres estudiantes, con compañeros de distintos equipos que tienen un rendimiento similar. Para ello, podemos regirnos por las calificaciones de las últimas pruebas o exámenes realizados en la clase.
    • Para comenzar el juego, el docente debe mezclar las fichas y colocar el mazo boca abajo sobre la mesa. Los turnos para jugar siguen el sentido horario.
    • Una vez que ha finalizado el juego, los puntos que ha obtenido cada integrante del trío se suman a los que han obtenido sus compañeros de equipo de base que formaban parte de otros tríos. El equipo que ha obtenido más puntos será el ganador.

Conclusiones

Como conclusión final, es preciso reseñar que esta forma globalizadora de entender la enseñanza en la sociedad del siglo XXI no se trata de un simple instrumento o método de trabajo aplicable en el aula de forma fácil y rápida, sino que se trata de una forma de hacer y de enseñar que requiere cambiar las estructuras de pensamiento y la estructura fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje.Se trata de saber gestionar la heterogeneidad del grupo-clase, en lugar de ignorarla o reducirla con la finalidad primordial de mejorar la calidad de la enseñanza.

Sin embargo, no podemos describir este aprendizaje cooperativo como el paradigma del trabajo perfecto, ni como una fórmula universal con la que solucionar todos nuestros problemas en la enseñanza. Debemos ser conscientes de que trabajar así es una tarea ardua, que implica un proyecto de equipo.

Del mismo modo, es necesario entender que no es un proceso inmediato, sino que se trata de un proceso a medio y largo plazo, aunque sí que se pueden empezar a obtener resultados desde el principio de su aplicación.

Te puede interesar…

Los siguientes cursos de Campuseducacion.com para Maestros y Profesores, válidos para Oposiciones y Concurso General de Traslados te pueden servir para profundizar en métodos de aprendizaje colaborativos y técnicas de innovación pedagógica:

Cursos homologados online para oposiciones de maestros y profesores de Campuseducacion.com

El artículo El aprendizaje cooperativo. Implementación en las aulas forma parte del número 5 de Campus Educación Revista Digital Docente un proyecto destinado a la divulgación de publicaciones de carácter educativo que permite la difusión del conocimiento y pretende el enriquecimiento de toda la comunidad educativa.

3.5/5 - (2 votos)

Cursos Homologados para Oposiciones de Educación

< Artículo anteriorInterinos Baleares: Adjudicación Definitiva de Destinos
Artículo siguiente >Oposiciones 2017 Andalucía: personal seleccionado en el proceso selectivo
María Prado Prieto
Maestra de Educación Especial, Graduada en Educación Primaria y Licenciada en Psicopedagogía (León)