Resumen: Considerando la falta de información y estudios que hay sobre la alimentación saludable en la etapa de la educación secundaria obligatoria y cómo es tratada en el ámbito escolar, se expone una propuesta de intervención referida a un taller de aperitivos saludables para que los alumnos adquieran conocimientos, destrezas y actitudes en torno a los hábitos de vida saludables.


Palabras clave:
Educación Secundaria Obligatoria; Hábitos de vida saludables; Alimentación; Educación para la Salud; Adolescencia.


Abstract:  In view of the lack of information and research on healthy eating in secondary school and how it is addressed in the school environment, an intervention proposal is presented in the form of a healthy snack workshop for pupils to acquire knowledge, skills and attitudes towards healthy lifestyle habits.


Keywords
: Secondary Education; Healthy lifestyles; Food; Health Education; Adolescence.

 EDUCACIÓN PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

En los últimos años, el tema de la alimentación saludable ha ido ganando en importancia, no solo a nivel social, sino también en el ámbito educativo. Según la Sociedad Española de Cardiología un 53,6% de la población española tiene problemas de obesidad y sobrepeso, lo cual nos hace plantearnos que éste es un tema a tratar irrefutablemente desde las escuelas.

Educación para una alimentación saludable #CedRevistaDigitalDocente Share on X

Es frecuente, por los cambios familiares y sociales de las últimas décadas, que las familias no dispongan de tanto tiempo para dedicarle a las comidas y busquen soluciones fáciles y rápidas con las que compaginar su ritmo de vida. Así, se tiende a ofrecer a los niños y adolescentes bollería industrial y alimentos altamente procesados, llenos de conservantes, colorantes y otros elementos considerados poco o nada saludables.

A estos hechos ha de sumársele la falta de ejercicio físico de muchos adolescentes en detrimento de otras actividades tales como el uso excesivo de pantallas y otros entretenimientos más sedentarios.

Con todos estos datos se puede asegurar la necesidad de implementar acciones para una educación en salud, centrada en la alimentación saludable, con lo que desde la siguiente propuesta, que parte del propio centro educativo, pretenderemos que los adolescentes adquieran una conciencia más profunda sobre la importancia y repercusiones de una correcta alimentación.

Alimentación saludable

Según Mañas (2013) la alimentación es la forma y manera de proporcionar al cuerpo alimentos que les son indispensables. La alimentación consiste en obtener del entorno una serie de productos, naturales o transformados, que conocemos con el nombre de alimentos, que contienen una serie de sustancias químicas denominadas nutrientes, además de otros elementos que le son propios y le confieren unas características determinadas (aroma, color…).

Dada la importancia de la alimentación en el resultado de las actividades que realizamos, se hace necesario comer bien. En este sentido, tal y como varios expertos apuntan, como Martínez y Pedrón (2016), para alimentarse correctamente es imprescindible conocer la composición de los alimentos y así poder elegir los que sean más adecuados, consiguiendo con ello un buen estado de salud y un crecimiento y desarrollo óptimo en la infancia.

Por su parte, los alimentos se nos presentan bajo las siguientes apariencias o condicionantes:

  • Alimentos de proximidad: aquellos que se encuentran en el entorno próximo.
  • Alimentos de temporada: aquellos que, de manera natural, se producen en determinadas épocas del año.
  • Alimentos sin procesar o poco procesados: aquellos que apenas han sufrido la mano del hombre; solamente se ha intervenido sobre ellos para desechar las partes no comestibles, han sido congelados, pasteurizados o envasados al vacío para un mayor tiempo de conservación.
  • Alimentos procesados: son aquellos a los que se les ha añadido azúcar, aceite, grasas, sal, conservantes, etc., para que duren más tiempo o para potenciar su sabor haciéndolos más atractivos.
  • Alimentos ultraprocesados: aquellos que han sido formulados con varios ingredientes y añadidos; son menos saludables que todos los anteriores.

La forma de alimentarse durante la niñez y adolescencia depende, fundamentalmente, del estilo de vida de cada familia.

Se considera que la alimentación es saludable cuando permite que el organismo funcione correctamente, asegura las funciones vitales y fomenta el crecimiento y desarrollo adecuado. La recomendación más extendida es la de hacer varias comidas diarias y, en entornos mediterráneos como el caso de España, es habitual espaciar la ingesta entre desayuno, comida, merienda y cena.

Según la Organización Mundial de la Salud (2021) cada una de estas comidas ha de presentar unas características específicas. En el caso del desayuno, en él deben incluirse farináceos integrales, fruta y lácteos. Para la comida, primarán las hortalizas o legumbres, en cierto equilibrio con las proteínas y las grasas, procurando introducir porciones justas de fruta y harinas (pan). Para las comidas hacia la segunda mitad del día se recomienda la fruta, los frutos secos, los lácteos y/o los farináceos integrales y para la cena se suele recomendar una ingesta similar a la comida pero con menor aporte calórico.

En el caso del que se ocupa este artículo, la adolescencia, las dos comidas que mayor riesgo suponen son el desayuno y la merienda, de aquí que la propuesta se encamine al desayuno, aunque es extrapolable a la merienda.

Propuesta de intervención

Esta propuesta de intervención está orientada a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y trata de cambiar los malos hábitos respecto a la alimentación, fomentando una dieta equilibrada y saludable.

Para ello se proponen una serie de talleres de hábitos saludables en el horario de tutoría, donde serán los alumnos quienes tengan que idear un aperitivo que posteriormente todos degustarán a modo de ágape compartido. En la elaboración de los mismos se tendrán en cuenta las normas de higiene y se utilizará una metodología de Aprendizaje Cooperativo y de carácter práctico. Se podría realizar de manera preferente en el 2º trimestre del año, donde el grupo-clase ya está cohesionado.

Los aperitivos serán divertidos, emulando animales, formas geométricas o pequeños collages.

Asimismo, previo a la elaboración de esos aperitivos, se van a impartir micropíldoras de formación para que vayan afianzando ciertos conocimientos que complementan la formación práctica que van a desarrollar.

Si tenemos en cuenta que la alimentación de muchos de los niños para los recreos se compone de comida “basura” o de bollería industrial, se hace más necesario hacer esta propuesta de intervención, y los objetivos a trabar deberían girar en torno a la promoción de hábitos saludables, la valoración de los beneficios de ciertos alimentos, la correcta manipulación de los ingredientes y el desarrollo de la actitud crítica en relación a la comida procesada, rápida y denominada “basura”.

Aspectos psicopedagógicos de la propuesta

Al poner en marcha la propuesta, se van a tener en cuenta una serie de parámetros como partir de los conocimientos previos sobre alimentación de los alumnos con los que se va a trabajar, realizar aprendizajes significativos en materia de alimentación basados en la práctica, trabajar de manera colaborativa fomentando la empatía y potenciar las capacidades de autoaprendizaje de los adolescentes.

La predisposición que los alumnos tienen hacia el aprendizaje, en función de su autoestima y experiencias anteriores, junto con las capacidades y estrategias con las que llevan a cabo el proceso y los instrumentos de los que se vale, conforman los conocimientos previos. Esos conocimientos previos unidos a las nuevas adquisiciones llevan a un aprendizaje significativo, para lo que es necesario que lo que se va a aprender tenga tanto significatividad lógica como psicológica.

Lo importante en la construcción significativa del aprendizaje es la puesta en relación entre lo que el alumno ya sabía y lo que adquiere. Estos conocimientos previos, que llevan al aprendizaje significativo, pueden haber surgido de manera espontánea (por la interacción con el entorno físico), social (por la interacción con el entorno cultural) o analógica (por similitud con otros conocimientos que ya tenían).

En el trabajo colaborativo, que lo entendemos como un proceso en el que las partes se comprometen a aprender algo juntas (Groos, 2000) no sólo importa el producto, sino también la forma de llegar a él. Para Johnson y Johnson (1999) es el tipo de aprendizaje se basa en la interacción de los integrantes del equipo, donde todos están comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva y no una competitividad negativa.

El autoaprendizaje, por su parte, es el aprendizaje autónomo de una persona. Las personas que lo ejercen son autodidactas y aprenden por sí mismas a través de determinadas herramientas, pero sin intervención de otros.

Micropíldoras de aprendizaje

Para el desarrollo de las sesiones se puede combinar el aprendizaje de contenidos en formato micropíldoras y la aplicación práctica.

Para Maceira et al. (2010) las micropíldoras formativas son píldoras de conocimiento, pequeñas piezas de material didáctico creadas como objetos de aprendizaje de contenido audiovisual y diseñadas para complementar las estrategias tradicionales de formación y facilitar la comprensión de algunos aspectos de la materia curricular que presentan una mayor dificultad de comprensión para los estudiantes, ya sea por su hondura conceptual como por su complejidad instrumental.

Evaluación de la propuesta

La propuesta se dividiría en distintas fases, entre las que se incluirá una evaluación inicial y otra final, junto al análisis y valoración de las producciones de los alumnos.

A la hora de llevar a cabo la evaluación inicial, el docente puede servirse de distintas técnicas de recogida de información sobre el tipo de alimentación que llevan los alumnos.

Entre las tareas de evaluación procesual se podrían combinar evaluaciones directas a los alumnos con evaluación entre pares, así como actividades de autoevaluación individual destinadas a cada estudiante.

Finalmente, se evaluará, la pertinencia de la propuesta con los indicadores como los que siguen:

  • Se ha sensibilizado a los alumnos participantes de la necesidad de una buena alimentación.
  • Se ha complementado la dieta con buena hidratación
  • Se han mostrado las clasificaciones de los ingredientes en la pirámide los alimentos
  • Se ha combinado aprendizaje y práctica
  • Se ha trabajado desde una perspectiva lúdica
  • Se ha fomentado el trabajo cooperativo y colaborativo

La alimentación saludable en el currículo escolar

El principal objetivo de la educacion es el pleno desarrollo del alumno, en todos los ámbitos de la personalidad. Entre ellos se incluye el físico, a través de una educación saludable.

Dentro de esta propuesta se ha tratado la educación para la salud (EpS) desde las ciencias sociales y la educación física, de manera formal o transversal.

Para Fierro (1993) la educación para la salud constituye un tema o enseñanza transversal: un ámbito de objetivos y contenidos educativos, susceptibles de evaluación, que no forman un área del currículo, ni tampoco se encuentran circunscritas a alguna de las áreas establecidas, sino que en cierto modo las atraviesan, puesto que se hallan presentes en ellas, aunque quizás con distinta presencia en las diferentes áreas.

Revisando la legislación educativa de las últimas décadas, se observa como el artículo 43 de la Constitución Española dice que los poderes públicos garantizarán la educación sanitaria.

Con la LOGSE (1990) se considera la EpS como un eje transversal del currículo que afectaba a todas las materias y que podía trabajarse a través de proyectos.

 

Con la LOE (2006), se eliminan los temas transversales y se incluyen las competencias clave, entre las que se encuentran “conocimiento e interacción con el mundo físico” y “competencia social y ciudadana”, desde donde tratar la Educación para la Salud.

 

Con la LOMCE (2013), aparecen los estándares de aprendizaje evaluables que concretan los criterios de evaluación y donde puede materializarse la Educación para la Salud en las materias de Biología y Geología y en Educación Física.

La nueva ley educativa LOMLOE (2020), desde el artículo 25, ya se promueve el trabajo de la Educación para la Salud incluyendo la educación afectivo-sexual de manera transversal. En el artículo 14 se establece la necesidad de que esa Educación para la Salud se dé desde la etapa de educación infantil.

Experiencias actuales y estado de la cuestión

En distintas Comunidades Autónomas se vienen desarrollando distintos programas para la promoción de hábitos de vida saludables.

Un ejemplo claro lo tenemos con el Programa Educación y Promoción de la Salud en la Escuela puesto en marcha por la Consejería de Educación, Cultura y Salud del Principado de Asturias con el apoyo de la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud para promocionar la salud desde ámbitos escolares.

En Andalucía, también, encontramos el Programa de Promoción de la Alimentación Saludable en la escuela, de la Junta de Andalucía en colaboración con la Consejería de Salud, para concienciar a los alumnos sobre la importancia de una buena alimentación y la necesidad de hacer ejercicio físico.

En el caso de Madrid, se cuenta con el programa Saludatuvida, que promueve los hábitos saludables desde infantil hasta 4º de la ESO a través de, entre otros ámbitos, la alimentación y el ejercicio físico. Este programa cuenta con dos fases: una primera, en la que se forma al profesorado de manera online y, una segunda, que es la puesta en práctica con el alumnado.

Toda esta implementación ha de servir para reflexionar sobre los hábitos alimenticios de los alumnos y cómo se pueden cambiar enfocándolos de manera divertida a la adquisición de conductas más adecuadas fomentando la cooperación, la limpieza y el autoaprendizaje desde ámbitos educativos.

Esta experiencia puede globalizarse a otras etapas educativas y a otros formatos de aprendizaje como los que se proponen a continuación

  • Publicaciones en el blog del centro con otras actividades similares que hagan en otros entornos.
  • Talleres abiertos a la comunidad sobre conductas alimenticias saludables.
  • Aprendizaje cooperativo familiar en horario extraescolar.

A través de este tipo de iniciativas se podrá concienciar a los alumnos, a las familias y, en definitiva, a toda la comunidad educativa de la necesidad de no abusar de alimentos ultraprocesados o no demasiado sanos en pro de comidas más saludables que ellos mismos, de manera autónoma pueden elaborar divirtiéndose, fomentando su creatividad y promoviendo su capacidad de aprender a aprender. Además, con esta propuesta y otras similares se favorece la cooperación y la competencia ciudadana, creando valores más propios de una sociedad justa en un Estado de bienestar.

Te puede interesar…

Amplia tu formación

Campuseducacion.com dispone de un amplio catálogo de cursos homologados para Oposiciones.

Entre sus temáticas podrás encontrar cursos homologados sobre necesidades educativas específicas, metodologías lúdicas, psicología, organización escolar, diseño curricular y competencia digital docente.

Válidos en todas las Comunidades Autónomas y homologados por la Universidad Camilo José Cela, para OPOSICIONES y CONCURSO GENERAL DE TRASLADOS.

¡Consigue con los cursos homologados de Campuseducacion.com 2 PUNTOS EXTRA en el baremo de méritos para las Oposiciones!

Consulta los números anteriores de Campus Educación Revista Digital Docente

Puedes consultar los artículos de cualquiera de los números de Campus Educación Revista Digital Docente desde esta dirección.

En Campus Educación Revista Digital Docente encontrarás trabajos de investigación, artículos de reflexión didáctica y metodológica y ensayos sobre distintos temas relacionados con las ciencias de la educación.

Publica con nosotros

¿Quieres convertirte en autor de Campus Educación Revista Digital Docente y ganar puntos extra para las Oposiciones de Maestros y Profesores y otros procesos selectivos?

Gracias a la revista de divulgación de Campuseducacion.com todos los profesionales educativos (maestros, profesores, educadores, orientadores…) tienen la oportunidad de publicar artículos científicos y didácticos, contribuyendo así la difusión del desarrollo profesional docente y al avance en la investigación didáctica sobre las ciencias educativas.

Los autores de Campus Educación Revista Digital Docente que así lo deseen podrán obtener un certificado de autoría con el que poder sumar puntos en diferentes procesos selectivos y baremos de méritos, como en los procesos de Oposiciones docentes o el Concurso General de Traslados. 

Puedes conseguir 4 CERTIFICACIONES GRATIS en Campus Educación Revista Digital Docente si realizas 3 o más Cursos Homologados de Campuseducacion.com.


Cursos Homologados para Oposiciones de Educación

< Artículo anteriorAprovecha el verano y fórmate con un -40%
Paloma
Paloma es licenciada en Humanidades y graduada en Magisterio de Educación Primaria con mención en Inglés. En estos momentos es profesora de Inglés en Secundaria en el I.E.S. Isabel La Católica de Madrid.