Home Campus Educación Revista Digital Docente Educación Musical y Discapacidad

Educación Musical y Discapacidad

La enseñanza musical en la atención del alumnado con necesidades educativas especiales

Resumen: Aunque cada individuo presente grados distintos de predisposición hacia la música, nadie está incapacitado para ella, pues para su disfrute no existen limitaciones ni barreras. La música, como medio de expresión y comunicación, también es una herramienta para el trabajo con personas con algún tipo de discapacidad, tanto para el desarrollo de sus potencialidades como para su inserción social y laboral, de modo que puede ser un recurso excelente para encauzar la educación del alumnado con necesidades educativas especiales.

 

Palabras clave: Música; Discapacidad; Necesidades educativas especiales; Inclusión; Inserción; Igualdad de oportunidades.

 

Abstract: Allthough each individual presents diferents degrees of predisposition towards music, no one is incapacitated for it, since there are no limitations on barriers for its enjoyment. Music, as a means of expression and communication, is also a tool for working with people with some type of disability. Both for the development of their potential and for their social and labor insertion, so that it can be and excellent resource to channel the education of estudents with special educational needs.

 

Keywords: Music, disabilities, special education, inclusion, insertion, equal opportunity.

EDUCACIÓN MUSICAL Y DISCAPACIDAD 

Perspectiva histórica de la educación musical en el ámbito de las necesidades educativas especiales

En los últimos años, los profesionales vinculados a la Educación Especial han demostrado un interés creciente hacia la utilización de la música en el ámbito de las Necesidades Educativas Especiales (NEE), reconociendo en ella una serie de elementos que favorecen su trabajo.

Los postulados planteados por la Escuela Nueva a principios del siglo XX se reflejaron en la enseñanza de la música y marcaron el camino para el desarrollo de la Pedagogía Musical Moderna, dejando atrás los enfoques tradicionales fundamentados en la enseñanza de la teoría y la práctica del solfeo. Los principios pedagógicos de libertad, actividad y creatividad, el alumno como centro del aprendizaje y la música como una experiencia integradora de diferentes lenguajes expresivos (corporal, dramático, instrumental, verbal), sentaron las bases para el desarrollo de nuevos enfoques educativo-musicales que también alcanzaron el ámbito de la educación musical dirigida a personas con NEE.

Educación Musical y Discapacidad #CedRevistaDigitalDocente Share on X

Tomando como referencia las importantes transformaciones experimentadas por la enseñanza de la música en el ámbito internacional, Hemsy de Gainza (1998) clasifica la vigencia de las ideas postuladas por los creadores de los métodos principales de pedagogía musical del siglo XX en cinco grandes periodos (tabla 1). Estos ejemplifican la evolución de las ideas pedagógico-musicales y la integración de los principios teórico-metodológicos de otras disciplinas con el objetivo de fundamentar la educación musical atendiendo a las necesidades reales de los sujetos a quien se dirige el proceso educativo.

 Los principios de la Escuela Nueva y las ideas desarrolladas por los pedagogos musicales de la primera época (Revolución–Transición) comenzaron a transferirse a la educación musical de niños con necesidades educativas especiales.

Musicoterapia

La música es un fenómeno acústico que posee multitud de propiedades terapéuticas. Habitualmente, escuchamos música con un objetivo claro y directo: desconectar, relajarnos, divertirnos o bailar. Pero la música no siempre es un fin. Muy al contrario, se ha convertido en un medio fabuloso para sacar lo mejor de las personas, fomentar la creatividad y reducir miedos o bloqueos. Es así como surgió la musicoterapia, o el uso de los elementos musicales como vía para promover la comunicación y las relaciones sociales.

Si bien es una terapia muy beneficiosa para todos, se ha constatado que tiene un impacto especialmente positivo en las personas con discapacidad.

Entendemos la musicoterapia como la científica aplicación del arte de la música con fines terapéuticos.

Según la Federación Mundial de Musicoterapia, ésta es la utilización de la música y/o de sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta cualificado, con un paciente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y promover comunicación, relación, aprendizaje, movilización, expresión, organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

Por ello, esta disciplina resulta muy útil para la educación de alumnos con algún tipo de necesidad educativa específica.

El lenguaje artístico musical, la discapacidad y el sistema educativo

La educación musical, en sus diferentes etapas de la enseñanza obligatoria, tiene como objetivo prioritario musicalizar al alumno. Es decir, potenciar el desarrollo de las capacidades que todos poseemos, en mayor o menor grado, y que son necesarias para la realización de dos procesos básicos:

  • La percepción y comprensión de la representación y la ejecución musical.
  • La expresión de sentimientos e ideas a través de la música.

Centrándonos en el ámbito de los diferentes niveles y etapas de la enseñanza básica obligatoria, hay que tener presente que todos los niños tienen derecho a desarrollarse musicalmente. Para ello hay que generar una educación musical de calidad en la que predomine la búsqueda de alternativas, la utilización del pensamiento crítico y de la creatividad. Todo esto no implica que en ningún momento se relegue a un segundo plano (o aún peor, se ignore) la adquisición de diferentes conocimientos teórico–prácticos del arte y la técnica musical.

La expresión musical es un acto de comunicación e interacción; se trata de llevar a la práctica una serie de actividades puntuales que se constituyen en el eje de la situación de enseñanza-aprendizaje musical (cantar una canción, escuchar una audición, realizar una determinada danza…), y para su programación de aula hay que acotar, seleccionar y ordenar aquellos contenidos musicales en función de unidades didácticas motivadoras, como centros de interés, núcleos de aprendizajes, temas, módulos, proyectos… (Bernal, 2005).

Pero la realidad es que en cualquier nivel educativo se observan serias dificultades para implementar las clases de música para estudiantes con NEE. discapacidad. Entre los múltiples motivos que operan, se puede mencionar la principal preocupación de los responsables de este tipo de educación: los músicos y los profesores de música consideran que no se encuentran preparados para asumirlas adecuadamente.  Es una realidad que la posibilidad de formación o capacitación es escasa y poco específica, pero es importante destacar que la formación sistemática está dando sus primeros pasos.

Inclusión de la educación musical en la educación especial

La legislación educativa actual obliga al profesorado de música a afrontar la diversidad adaptando el currículo a las circunstancias específicas del alumnado a través de una programación del proceso formativo.

Hoy en día hablamos de alumnado NEE cuando un niño requiere de determinados apoyos o atenciones educativas específicas durante un período concreto de su escolarización o a lo largo de toda ella. Por ello, es de gran necesidad disponer de determinadas ayudas pedagógicas para conseguir potenciar al máximo las habilidades que ya posee, ya que una necesidad educativa especial es descrita como aquello que es esencial para la consecución de los objetivos educativos que nos marcamos.

Asimismo, hay que tener en cuenta que las necesidades educativas especiales abarcan un amplio abanico muy diverso de trastornos, de modo que cada alumnado requerirá una atención especial y única.

La primera pedagoga que comenzó a utilizar la música como elemento terapéutico fue María Montessori. Ella utilizaba un método especialmente diseñado para niños con deficiencias físicas, sobre todo para estudiantes ciegos. Se basaba en la educación de los sentidos, como el tacto y el oído. Según su método, la mente humana podía funcionar procesando la información que llegaba mediante esos sentidos previamente estimulados. En base a este procedimiento, se considera que cada uno de los cinco sentidos puede ser educado mediante ejercicios y prácticas específicas.

Autores como Séller (1990) abalan los beneficios de la música en la formación de personas con discapacidad, señalando de entre las ventajas más significativas de la música el desarrollo del aspecto intelectual, socio-afectivo, psicomotor, de crecimiento personal y formación de hábitos. Y es que la música tiene la capacidad de desarrollar una relación apropiada con el propio organismo favoreciendo la autoestima y permitiendo la improvisación de respuestas creativas a situaciones imprevistas. Favorece la atención, la observación, la concentración, la memorización, la experimentación, el conocimiento y la percepción de conceptos globales como tiempo, espacio, y antagónicos como alto-bajo, suave-fuerte, claro-oscuro, largo-corto, etc. Beneficia el lenguaje y desarrollo del cálculo, la agilidad mental y la creatividad, permite evaluar resultados, mide capacidades, ayuda al conocimiento de sí mismo y enseña a pensar. Además, cumple una función muy importante en el desarrollo socio-afectivo del niño al enseñar a diferenciar roles y definir responsabilidades, que lo capacitan para una mayor y mejor participación en el aula, en la relación con sus compañeros y hasta con los mismos adultos al compartir o interactuar con ellos a través de juegos y actividades musicales.

Beneficios de la música en el alumnado NEE

La música le produce placer y satisfacción al niño con NEE, despierta su observación y aceptación de todo cuanto lo rodea, aprende el respeto a la diversidad y el amor a sus semejantes.

En definitiva, la música provoca:

  • Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.
  • Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.
  • Es una manera de expresarse.
  • Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el lenguaje.
  • Brinde una oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos.
  • Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
  • Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.
  • Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.
  • Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas de desarrollo.

En relación con estas ventajas de la música, los docentes han de saber que pueden usar esta disciplina para el tratamiento de otras materias o áreas, además de para la educación de otros valores y temas transversales.

 

Por ejemplo, se puede trabajar la lengua al hacer un uso correcto del lenguaje oral para cantar o solfear; las matemáticas con aquellas canciones en las que aparezcan elementos cuantificadores; la educación artística para dibujar inspirados por la música o realizar actividades plásticas a partir de fragmentos musicales… en definitiva, con la música puede incrementarse el desarrollo de las potencialidades de los alumnos Enel aula, incluyendo por supuesto al alumnado con NEE.

Para Larcárcel (1995), la aplicación de la musicoterapia constata que muchos niños han mejorado considerablemente las condiciones asociadas a su discapacidad. En términos generales, los beneficios que pueden considerarse los siguientes:

  • Aumento de la comunicación y expresión, favoreciendo el desarrollo emocional.
  • Mejora de la percepción y la motricidad.
  • Favorecimiento de la expresión de problemas, inquietudes, miedos, bloqueos, actuando como alivio de la ansiedad.
  • Equilibrio psicofísico y emocional.
  • Mejora de las respuestas psicofisiológicas registradas en diferentes parámetros: encefalograma, ritmo cardíaco, amplitud respiratoria, etc.
  • Mejora en el rendimiento corporal.
  • Aumento del riego sanguíneo cerebral.

En la educación musical de sujetos que presentan necesidades educativas especiales, utilizar la música como una experiencia globalizadora permite:

  • Facilitar el aprendizaje de otros contenidos curriculares.
  • Desarrollar la sensibilidad emocional y estética.
  • Descubrir y desarrollar la capacidad de expresión y de nuevas formas de comunicación.
  • Desarrollar la imaginación y la capacidad creadora.
  • Desarrollar un interés por el entorno sonoro-musical.
  • Agudizar la percepción y discriminación auditiva.
  • Mejorar las capacidades de expresión verbal y el desarrollo del lenguaje.
  • Desarrollar el sentido rítmico en su manifestación musical y corporal.
  • Desarrollar la capacidad de organización espacio-temporal.
  • Fomentar actitudes cooperativas a través de la expresión musical.
  • Favorecer la relación, la comunicación y la integración social.
  • Contribuir a favorecer el proceso madurativo del alumnado.
  • Colaborar en la ordenación y estructuración del pensamiento lógico.

Intervención musical en el alumno con necesidades educativas especiales

La música se ha utilizado bastante en la educación especial como recurso para la relajación, para el trabajo motriz o como soporte para facilitar otros aprendizajes, por ejemplo, los aprendizajes de la lectura y la escritura, pero no se le ha atribuido un valor intrínseco como contenido de aprendizaje (Puigdellivol, 2001).

Nos encontramos ante una materia en la que la mayoría de los contenidos son prácticos. En estos casos, a priori no se hará ninguna diferenciación, ni por supuesto exclusión, aunque como resulta obvio, no todos los alumnos conseguirán el mismo nivel de satisfacción en los resultados. Así que la meta para los alumnos con dificultades estará en la consecución de unos objetivos mínimos que previamente habremos marcado.

Varias son las posibilidades de intervención en el ámbito de las necesidades educativas especiales que ofrece la música y que, en ocasiones, pasan desapercibidas o se confunden teórica y metodológicamente desvirtuando su valor y utilidad.

Posiblemente sea el ritmo el elemento más potente de la música, proporciona orden, seguridad, confianza en sí mismo, etc. En general, resulta ser el ritmo un medio excelente y los niños con determinadas necesidades educativas especiales suelen responder antes y mejor a una actividad rítmico – musical que a cualquier otra. Por ello, las actividades rítmicas están especialmente indicadas en determinadas anomalías de la coordinación motriz.

 

Mientras que el ritmo es acción, forma parte de la conciencia motriz y dinámica, la melodía forma parte de la conciencia afectiva, y resulta decisiva en el estado psíquico del ser humano. La melodía es el elemento central más significativo de la música, en ella se encuentra la expresión y la afectividad.

Aplicaciones concretas de la música en la educación de los alumnos NEE

La música puede contribuir a romper barreras entre alumnos y liberar el potencial que llevan consigo. No obstante, con respecto a alumnos con dificultades de aprendizaje:

  • Es posible que los alumnos necesiten un acercamiento positivo a unas experiencias y actividades que puedan realizar con éxito.
  • Es posible que sea necesario adaptar las tareas que se les encarguen para que puedan responder de forma positiva.
  • Para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los alumnos, pueden ser necesarios recursos adicionales.

En concreto, en el ámbito de la educación musical, podemos establecer como procedimientos básicos los que están en interacción con:

  • Escuchar, prestar atención, aprender a realizar una escucha selectiva.
  • La coordinación motriz a partir de diferentes actividades rítmicas: cantar, realizar percusiones corporales, tocar instrumentos, danzar…
  • El autoconcepto, la autoestima, tomando conciencia de las posibilidades que ofrece “mi cuerpo” como instrumento capaz de “hacer música”.
  • La relación con los demás, y con el entorno, utilizando la música como medio de comunicación y expresión de sentimientos e ideas a través de la voz, los instrumentos musicales y el cuerpo.
  • Respetar las voces de los compañeros, el turno a la hora de cantar o tocar, aceptar las indicaciones para cantar o tocar en grupo.
  • Asistir a conciertos o a actividades musicales programados con finalidades didácticas, reconocer y valorar otras músicas, otros instrumentos, otras manifestaciones musicales folclóricas, populares…
  • El reconocimiento de los parámetros del sonido a través de la exploración sonora (intensidad, timbre, altura, duración, textura),
  • La tecnología, usando los diferentes materiales: audiovisuales, ordenadores, grabadoras, mezcladores de sonidos…
  • “Aprender a aprender”, buscar, recoger informaciones de tipo musical, seleccionar materiales sonoros: Reproducir videos musicales, grabar sonidos de la casa, de la calle, voces, escuchar, modificar, interrelacionar…

Pero, ¿cómo mejora la música el desarrollo de las personas con discapacidad?

  • Es un elemento que, al combinar los 5 sentidos, potencia el desarrollo sensorial, la creatividad y la motivación.
  • La escucha y reproducción de sonidos musicales, la interiorización del ritmo, el compás y la melodía, inciden en las capacidades físicas y psicológicas de las personas. Así, mejoran su respuesta corporal y la motricidad.
  • La música desbloquea miedos y mitiga la ansiedad.
  • La música favorece la capacidad de comunicación, la expresión oral y la transmisión de sentimientos.
  • La música satisface las necesidades de ocio y evasión y constituye un canal alternativo para transmitir nuestros sentimientos de otra manera, pues no todos nos sentimos cómodos por la vía tradicional.

Todos los niños tienen derecho a desarrollarse musicalmente, y para ello hay que crear escuelas de calidad donde se aprenda a pensar, a buscar otras alternativas, a utilizar el pensamiento crítico y el pensamiento creativo sistemáticamente. Hay que revisar las técnicas y la didáctica de la música y formar maestros creativos, abiertos, que entiendan la música y la práctica musical a partir de la experimentación y el descubrimiento personal.

El maestro ha de disponer de nuevas formas de planificar el currículo, adquiriendo un conocimiento didáctico del contenido que le capacite para transformarlo en secuencias progresivas de actividades; su trabajo ha de estar en función del aprendizaje (no al revés), el currículo no se construye desde afuera, sino que debe estar en función del contexto real de aula, haciendo al alumno responsable de su propio aprendizaje.

Y, lo más importante: las personas con NEE no tienen que adaptarse al sistema, sino que éste debe de adaptarse a cada persona.

Te puede interesar…

Amplia tu formación

Para profundizar en la atención educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo, Campuseducacion.com te recomienda el curso:

Válidos en todas las Comunidades Autónomas y homologados por la Universidad Camilo José Cela, para OPOSICIONES y CONCURSO GENERAL DE TRASLADOS.

¡Consigue con los cursos homologados de Campuseducacion.com 2 PUNTOS EXTRA en el baremo de méritos para las Oposiciones!

Publica con nosotros

¿Quieres convertirte en autor de Campus Educación Revista Digital Docente y ganar puntos para las Oposiciones de maestros y profesores?

Gracias a Campuseducacion.com y su revista educativa, todos los profesionales educativos tienen la oportunidad de publicar artículos científicos y didácticos de forma totalmente gratuita, contribuyendo así a la divulgación del quehacer profesional docente y al avance de las ciencias de la educación.

Además, los autores de Campus Educación Revista Digital Docente que así lo deseen podrán obtener un certificado de autoría con el que poder sumar puntos en diferentes procesos selectivos y baremos de méritos, como las oposiciones docentes o el concurso general de traslados. 

Puedes conseguir 4 certificaciones en Campus Educación Revista Digital Docente si te matriculas en tres o más cursos homologados para oposiciones o concurso general de traslados en Campuseducacion.com.

Salir de la versión móvil