Diferencias en el rendimiento académico en función del crecimiento económico

Análisis regional

1404
rendimiento académico y nivel económico

En este estudio se realiza un análisis sobre la relación entre el rendimiento académico de los alumnos de Secundaria y el nivel socio-económico regional, tomando como unidad de análisis las distintas Comunidades Autónomas.

Los años académicos seleccionados han sido 2003, 2007 y 2012, ya que permiten comparar los resultados obtenidos en dos ciclos económicos distintos. Partiendo de indicadores regionales del rendimiento académico y de variables socio-económicas, se ha llevado a cabo un análisis descriptivo gráfico y estadístico mediante el cálculo de coeficientes de correlación entre las variables que permiten encontrar relaciones entre ellas. Los resultados muestran que las regiones con mayor crecimiento económico tienen mejores rendimientos académicos en secundaria, aunque se observa que esta relación se produce con mayor fuerza en periodos de crisis económica.

Diferencias en el rendimiento académico en función del crecimiento económico. #CEdRevistaDigitalDocente Share on X

RENDIMIENTO ACADÉMICO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

El abandono escolar prematuro es un problema que está cobrando cada vez mayor importancia en España debido a las tasas que presenta, cada vez más elevadas. En la Estrategia de Lisboa, la Unión Europea ha marcado el objetivo para sus Estados miembros de no superar el 10% de abandono escolar, es decir, alcanzar tasas de graduación del 90%.

Por otra parte, la creciente preocupación que se tiene por el rendimiento académico es debido a que cada vez más se relaciona el nivel educativo con una mayor calidad de vida, mejor salud y mayor prevalencia de valores democráticos (Choi y Calero, 2009).

Este estudio pretende ahondar en la relación entre las variables socio-económicas y el rendimiento escolar del alumnado en la etapa de la Educación Secundaria. Para realizarlo, se han tomado variables de rendimiento escolar y variables contextuales socio-económicas, analizando su relación a partir del coeficiente de correlación.

Para medir el nivel socio-económico de las regiones se han utilizado las variables más habituales, como el PIB per cápita y las tasas de desempleo (general y juvenil). En cuanto al rendimiento académico, al concretarlo en la etapa de la Secundaria (la etapa que permitirá el acceso al mercado laboral por primera vez) se ha decidido utilizar la tasa bruta de graduación, así como un indicador propio relativo al porcentaje de graduados en cuarto curso en relación a los que se graduaron en Educación Primaria cuatro años antes.

Este trabajo analiza las relaciones entre las variables económicas sitas en dos momentos concretos: el año 2003, como año central de un ciclo económico expansivo, y el año 2012 como un año central dentro de un ciclo recesivo (también se utiliza el año 2007 en algunos análisis como año de cambio de ciclo).

Metodología

Variables y método de análisis

Se han considerado dos tipos de variables: las variables de rendimiento académico y las variables contextuales.

Variables de rendimiento académico:

Tasa bruta de graduación en Secundaria (4º E.S.O.) proporcionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para España. Esta tasa se define como la relación entre el alumnado que termina con éxito esta etapa educativa, independientemente de su edad, y el total de la población de la “edad teórica” de comienzo del último curso (15 años).

Indicador propio de graduación de Secundaria, calculado como la proporción de estudiantes que promociona (graduados) en 4 de E.S.O. en relación al número de estudiantes que promociona en el curso correspondiente 4 años antes. Este indicador difiere del anterior en cuanto a que trata de aproximar si la cohorte que finaliza con éxito la Educación Primaria alcanza con éxito también la Educación Secundaria.

Variables contextuales:

PIB per cápita regional: indicador que relaciona el producto interior bruto y el número de habitantes de una región (en las diferentes Comunidades Autónomas de España) proporcionado por Eurostat. Esta variable se puede utilizar como aproximación a la renta media de las familias. Para el análisis, el PIB per cápita regional se transforma en un número índice respecto del valor medio regional, de forma que las regiones con un índice superior a 100 poseen un PIB per cápita superior a la media nacional, y a la inversa.

Tasa de desempleo general: proporción entre el número total de desempleados y la población activa en cada región, proporcionado por el INE.

Tasa de desempleo juvenil: proporción entre el número de desempleados menores de 25 años y la población activa para ese colectivo en cada región, proporcionado por el INE.

El análisis de los datos se realiza a partir de un análisis descriptivo gráfico y mediante el cálculo de coeficientes de correlación entre las variables de rendimiento académico y las relativas a la renta y el desempleo. El análisis se especifica por regiones y para los momentos del tiempo definidos en el apartado anterior.

Hipótesis

El objetivo principal de este trabajo es comprobar si las diferencias regionales dentro de un país en cuanto a lo que el rendimiento académico se refiere están relacionadas con la riqueza económica de la región en cuestión.

La hipótesis (H0) a contrastar se desglosaría en:

Las regiones que generan mayor riqueza económica tienen resultados académicos superiores

Esta hipótesis se va a dividir en subhipótesis en función de las variables utilizadas para medir la riqueza regional y los resultados académicos; así, se espera comprobar:

  • H1: las regiones con un PIB per cápita superior a la media nacional (índice de PIB>100) tienen mejores resultados académicos (mayor tasa de graduación de Secundaria).
  • H2: las regiones con menor tasa de desempleo (general y juvenil) tienen mejores resultados académicos (mayor tasa de graduación de Secundaria).

En la subhipótesis H1, se espera encontrar un coeficiente de correlación entre el índice del PIB per cápita y los resultados académicos con valor positivo y para la subhipótesis H2, el coeficiente de correlación entre las tasas de desempleo y los resultados académicos debería ser negativo. Si se cumplen ambos supuestos, se aceptaría la hipótesis.

Las subhipótesis H1 y H2 se contrastan en distintos momentos del tiempo (2003, 2007 y 2012).

Resultados

La tasa de graduación de secundaria en España en los últimos años ha seguido una evolución constante de crecimiento que ha pasado del 71,2% del año 2003 al 74,6% en el año 2012.

Los datos muestran que a lo largo de la última década ha habido pocas diferencias en las Comunidades Autónomas y se observa cómo Ceuta aparece con una de las tasas más bajas de graduación, próximas al 50%, manteniéndose esos niveles en el tiempo. El País Vasco, por su parte, es la comunidad con mayor tasa de graduación y su posición se mantiene con el paso de los años (en el año 2003 ocupaba la segunda posición).

Ninguna de las CC.AA. alcanza valores superiores al 90% de tasa de graduación en el periodo contemplado, por lo que los datos muestran que España tiene que hacer un esfuerzo considerable para alcanzar el objetivo del “Horizonte 2020” y le queda un gran camino por recorrer.

Análisis de los resultados

A continuación, vamos a ver en detalle las relaciones que se han encontrado entre la tasa de graduación y las variables socioeconómicas para cada comunidad y momento del tiempo analizado para detectar posibles factores que puedan influir en alcanzar los objetivos educativos marcados por la UE.

En 2003, la tasa bruta de Secundaria en España estaba próxima al 71% y las Comunidades Autónomas cuya tasa era inferior a la media nacional eran: Andalucía, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia, Ceuta y Melilla. A excepción de Islas Baleares, todas estas regiones cuentan con una tasa de crecimiento del PIB per cápita inferior por debajo de la media nacional. Este resultado parece indicar que las regiones con un crecimiento económico inferior al nacional son las que tienen unas menores tasas de graduación en Secundaria, por lo que podría existir una relación positiva entre el crecimiento económico de la región y el rendimiento académico, reflejado en una mayor tasa de graduación en la etapa de Secundaria.

Para completar esta información se ha calculado el coeficiente de correlación entre la tasa bruta de graduación en Secundaria y el índice de crecimiento del PIB de cada región respecto de la media nacional. Los resultados, aunque no representan una fuerte relación entre ambas variables, sí ofrece un signo positivo, que indicaría que, en aquellas regiones de mayor crecimiento, se observan mayores tasas de graduación, y a la inversa. Tanto por la información estadística del coeficiente de correlación como por la representación gráfica, se podría aceptar la hipótesis de que existe una relación positiva entre el nivel socio-económico de cada región y el rendimiento escolar de los alumnos de dicha región.

Utilizando otro indicador de la evolución económica de las regiones, como puede ser la tasa de desempleo (general y juvenil), la hipótesis teórica planteada supone que las regiones de mayor crecimiento económico deberían relacionarse con menores tasas de desempleo, lo que llevaría a encontrar mayores tasas de graduación.

En el siguiente gráfico podemos observar que las regiones con una menor tasa de desempleo juvenil son: La Rioja, Navarra y Madrid, cuyo índice de crecimiento del PIB respecto de la media se sitúa en los 3 casos por encima del 100% y, a la vez, presentan tasas de graduación en Educación Secundaria por encima del 70% (superior a la media nacional). En este caso, los estadísticos calculados a través del coeficiente de correlación entre la tasa de graduación en Secundaria y las tasas de desempleo (general y juvenil) muestran un signo negativo, que corrobora que aquellas regiones de menor desempleo (y mayor crecimiento económico) alcanzan tasas de graduación más altas (-0.4 para la tasa de paro general y -0,56 para la tasa de paro juvenil), por lo que se puede aceptar la hipótesis de que existe una correlación positiva entre el índice de PIB per cápita y las tasas de rendimiento de las regiones.

Tanto los resultados encontrados respecto al crecimiento económico medido a través del PIB per cápita, como a través de las tasas de desempleo, las cifras se mantienen a lo largo del tiempo, pero con algunas diferencias importantes en cuanto a la fuerza de la relación entre la tasa de graduación y los distintos indicadores. Aunque el signo del coeficiente de correlación no varía en el tiempo, sí lo hace el valor absoluto, siendo más alto en el año 2007, especialmente respecto de la tasa de desempleo general.

En el año 2007, España contaba con diez Comunidades Autónomas cuya tasa de rendimiento era inferior al 70%, que era la media nacional: Andalucía, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia, Ceuta, Melilla, La Rioja, Islas Canarias y Castilla La-Mancha. Por tanto, podía observarse cómo la tasa de graduación empeoró a nivel nacional, aumentando el número de CC.AA. con tasas inferiores a la media nacional. En este año, coincide que todas las comunidades que presentan peores resultados académicos que la media también cuentan con un índice de crecimiento del PIB per cápita respecto de la media nacional inferior al 100%, lo que indica que las regiones con menor crecimiento económico también representan las menores tasas de graduación. El coeficiente de correlación entre ambas variables en este año sigue manteniendo el mismo valor, 0,46.

La relación inversa entre la tasa de desempleo (general y juvenil) y la tasa de crecimiento del PIB en relación a la media se sigue observando en el año 2007. Así, las regiones de Madrid, Navarra y La Rioja, donde el PIB per cápita respecto de la media se sitúa por encima del 100%, son las que presentan menores tasas de paro juvenil. Los coeficientes de correlación entre la tasa bruta de graduación en Secundaria y las tasas de paro se refuerzan, alcanzando en este año los valores de – 0,69 (tasa de paro general) y -0,65 (tasa de paro juvenil).

Tanto el año 2003 como el 2007 pueden considerarse años de crecimiento económico para España, aunque a partir del 2007 ya se comienza a vislumbrar un cambio en el ciclo económico, reflejado en menores tasas de crecimiento del PIB y en aumentos en las tasas de desempleo, desembocando en que 2012 sea un año de recesión económica. Se observa por los datos que, en este año 2012, el coeficiente de correlación entre la tasa de graduación y el índice del PIB per cápita en relación a la media, disminuye, siendo más débil la relación entre ambas variables.

Sin embargo, se observa que existe una mejora de las tasas de graduación regional, y en 2012 hay cuatro comunidades con tasas de graduación inferiores al 70%: Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Ceuta y Melilla, por lo que la tasa de rendimiento mejora respecto a los años 2007 y 2003.

La tasa media de graduación en Secundaria en ese año aumentó a nivel nacional hasta el 75% por lo que, si se tiene en cuenta este valor como referencia, aumentaría el número de comunidades hasta 9 como las regiones con tasas de graduación inferiores a la media. Al igual que ocurría en el año 2003, excepto Baleares, las regiones con menores tasas de graduación son aquellas que cuentan con un índice de PIB per cápita relativo a la media inferior al 100%.

En relación a las tasas de desempleo, las regiones con menor tasa son Cantabria, País Vasco y Navarra, contando todas ellas con una tasa de graduación superior al 70%. País Vasco y Navarra cuentan con un índice de PIB per cápita superior al 100%, y Cantabria superior al 93%. El coeficiente de correlación respecto a la tasa de desempleo general es de -0,79 y respecto a la tasa de desempleo juvenil -0,69, valores especialmente altos y que muestran una fuerte relación entre las variables de desempleo y graduación.

En 2012, a pesar de que la tasa de rendimiento mejora respecto a los años anteriores, la tasa de parojuvenil empeora, llegando en el caso de alguna comunidad a triplicar la de 2007.

En los tres años analizados, todas las CC.AA. muestran tasas de rendimiento por debajo del 90%, por lo que ninguna cumple el requisito europeo del 10%.

Los coeficientes de correlación entre la tasa bruta de graduación en Secundaria y el PIB no son significativos, por lo que, para este caso, no se podría aceptar la hipótesis sobre que las regiones que generan mayor riqueza económica tienen resultados académicos superiores.

Conclusiones y líneas futuras de investigación

Los indicadores de rendimiento académico en los sistemas educativos tienen gran interés tanto a nivel político como económico y social por las consecuencias que de ellos se derivan en las personas, especialmente en los jóvenes, que una vez finalizados sus estudios se incorporan al mercado laboral.

En concreto, el fracaso y el abandono escolar han cobrado especial relevancia en la Unión Europea, fijándose un objetivo en el Horizonte2020 (H2020) que recomienda a los países que no superen el 10%. Este objetivo se puede trasladar a la tasa de graduación, y la referencia, en este caso, sería que alcanzase el 90%.

En España, el rendimiento académico en la etapa de la Educación Secundaria, medido a partir de la tasa bruta de graduación, ha experimentado una evolución positiva en la última década. A nivel regional, España presenta mayores diferencias y cada una de las comunidades parecen mantener su posición en el tiempo.

En este trabajo se han estudiado las diferencias regionales en la tasa de graduación en Secundaria (refiriéndonos indistintamente con los términos “comunidad” y “región”), y se han utilizado como factores «potencialmente influyentes» variables económicas como el estudio el PIB per cápita de la región y las tasas de desempleo general y juvenil.

Los datos analizados muestran que, en general, las diferencias regionales en las variables económicas están relacionadas con la tasa de graduación. En concreto, los coeficientes de correlación de esta tasa junto con el índice del PIB per cápita toma valores positivos, y junto con las tasas de desempleo, toma valores negativos. Este primer resultado, confirma la hipótesis de trabajo, que señalaba que las regiones de mayor crecimiento económico respecto de la media (en cuanto al índice del PIB per cápita) y de menor tasa de desempleo, presentan mejores tasas de resultados académico, en cuanto a que se alcanzan mayores tasas de graduación.

El coeficiente de correlación respecto del índice del PIB per cápita muestra una relación débil (inferior a 0,5) en todos los años analizados, y, sin embargo, existe una correlación alta con las tasas de desempleo, especialmente, en la de jóvenes.

Hay que tener en cuenta que el número de datos para el cálculo de los coeficientes de correlación es limitado, por lo que puede estar afectando al valor numérico del coeficiente. Es por ello, que resultaría interesante para una investigación futura, en la que se profundice más detalladamente tomando como unidad de análisis las provincias concretas de cada comunidad.

Te puede interesar…

El siguiente curso de Campuseducacion.com para Maestros y Profesores, válido para Oposiciones y Concurso General de Traslados proporciona a los docentes de educación primaria y secundaria, técnicas metodológicas, estrategias y recursos didácticos para impulsar la iniciativa y el espíritu emprendedor de su alumnado.

El artículo Diferencias en el rendimiento académico en función del crecimiento económico. Análisis regional forma parte del número 7 de Campus Educación Revista Digital Docente un proyecto destinado a la divulgación de publicaciones de carácter educativo que permite la difusión del conocimiento y pretende el enriquecimiento de toda la comunidad educativa.

Recuerda que publicamos de forma gratuita tus artículos didácticos, científicos y de investigación

5/5 - (1 voto)

Cursos Homologados para Oposiciones de Educación

< Artículo anteriorOposiciones Galicia 2018: Casi 2.000 plazas
Artículo siguiente >Rebajas de Enero: 30% de descuento solo el 30 y 31
Clara María Cobos Martín
Clara es Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y tiene un Máster en Formación del Profesorado (Madrid).