Resumen: El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha puesto en marcha el Plan de Modernización de la Formación Profesional en España y, dentro del mismo, una de sus apuestas más fuertes es la creación de espacios dinámicos de trabajo con las Aulas Profesionales de Emprendimiento (APE) y las Aulas de Tecnología Aplicada (ATECA). Si se quiere trabajar con nuevas metodologías y nuevas tecnologías, es necesario salir de las “paredes” del aula tradicional y crear nuevos espacios polivalentes que se adapten y se actualicen a las nuevas propuestas educativas.
Palabras clave: Aula Profesional de Emprendimiento (APE); Aula de Tecnología Aplicada (ATECA); metodología Lean Start Up; Formación Profesional; Proyecto interdisciplinar.
Abstract: The Ministry of Education and Vocational Training has launched the Modernization Plan for Vocational Training in Spain, where one of its strong commitments is the creation of dynamic work spaces such us Entrepreneurship Classrooms (APE) and the Applied Technology Classrooms (ATECA). If we want to work with new methodologies and new technologies, it is necessary to work out of the «walls» of the traditional classroom and create new multipurpose spaces adapted and updated to the new educational proposals.
Keywords: Entrepreneurship Professional Classroom (APE); Classroom of Applied Technology (ATECA); Lean Start Up Methodology; Vocational Training; Interdisciplinary Project.
AULAS PROFESIONALES DE EMPRENDIMIENTO Y AULAS ATECA PARA FP
Desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional se aprobaron en junio de 2020 las actuaciones en el Plan Estratégico para la Formación Profesional en las que se enmarcaron los espacios de tecnología aplicada y las Aulas Profesionales de Emprendimiento, con una inversión de 11,7 y 2,5 millones de euros, respectivamente. Con ella se pretende dotar a los centros que imparten Formación Profesional (FP) de espacios y equipamiento para trabajar con metodologías activas.
Aulas Profesionales de Emprendimiento y Aulas ATECA para FP en Castilla León #CedRevistaDigitalDocente Share on XÍndice de contenidos
El momento 4.0
La Revolución 4.0 comprende la interacción de la tecnología con máquinas y personas con inteligencia artificial (Flores, Guzmán, Martínez, Ibarra y Alvear, 2019) lo que afecta a la sociedad a todos los niveles, ya que conlleva cambios en la forma de trabajar y, por tanto, en la formación de las personas. La revolución tecnológica deriva en una revolución industrial, social y cultural, y obliga a plantear cambios educativos, estando varios de ellos ya recogidos en la nueva ley de FP (Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo). La Educación 4.0 implica una mejor dotación tecnológica, una modificación curricular de las enseñanzas y una reorganización de las dinámicas con el alumnado, para cubrir mejor las necesidades del mercado laboral.
Según Echeverría y Martínez (2018), con esta revolución se demandarán nuevos perfiles profesionales por lo que se crearán nuevas competencias y otras se transformarán. Esto obliga a la actualización de las competencias del alumnado, en concreto, las relativas a la tecnología digital y el autoaprendizaje, que, además, deben ir estrechamente ligadas con el aprendizaje sobre seguridad, privacidad y dependencia digital. En definitiva, se busca proporcionar herramientas para formar personas emprendedoras y autónomas que construyan su perfil profesional. Es por todo esto que el profesorado debe formarse en las TIC, puesto que su rol también se está transformando, y utilizar otras estrategias metodológicas como el Aprendizaje Basado en Problemas o en Retos (Flores et al.,2019).
La Consejería de Educación de Castilla y León trabaja desde el curso 2021/22 en la formación de la competencia digital docente con el proyecto CoDiCe TIC, el cual ha establecido diferentes cursos y seminarios para el profesorado sobre uso de las TIC (creando recursos como páginas web o juegos digitales, usando impresoras 3D, aprendiendo sobre seguridad digital…) y metodologías activas. Tanto la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, como la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la FP, inciden en converger hacia un equilibrio en el que se cubran las necesidades que la sociedad y el mercado laboral demandan.
Nueva Ley de FP
La Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional tiene como objetivo formar profesionales con capacidades y competencias personales, sociales y profesionales, que les permitan llegar a sus objetivos.
Dentro de la formación reglada, ha sido necesaria una dotación de recursos y espacios para poder generar más oportunidades y ayudar a la consecución de dichos objetivos. Con ellos, se pretende aumentar la creatividad, la innovación y el dinamismo de las personas trabajadoras en todos los sectores productivos, y, por otro lado, evitar la sensación que hasta ahora han acuciado las empresas de ausencia de adaptabilidad a la realidad actual.
En su título VIII, “Innovación, investigación aplicada y emprendimiento”, se pretende desligar de la Universidad la exclusividad de estos tres conceptos y aplicarlos de una manera más formal en la FP. Esto se plasma en los dos espacios por los que el Ministerio de Educación y Formación Profesional está apostando: el Aula Profesional de Emprendimiento (APE), regulado en el artículo 104.b: “la Administración General del Estado promoverá, (…) la creación y el funcionamiento de aulas de emprendimiento en los centros de FP, (…), como recurso y apoyo abierto al entorno”; y el Aula de Tecnología Aplicada (ATECA), en el artículo 102.2: “en el ámbito de sus respectivas competencias, las administraciones públicas: Promoverán la existencia de aulas tecnológicas e innovación en los centros de FP”.
Estos espacios polivalentes, deben ser lugares que generen confianza en el alumnado, donde pueda fomentarse la creatividad y la innovación, al eliminar la rigidez del aula tradicional, y apostar por una flexibilidad que atienda las distintas necesidades de las diferentes fases de un proyecto, con el apoyo de las distintas metodologías activas que puedan aplicarse.
Aula Profesional de Emprendimiento
Las APE en la FP nacen con los objetivos de apoyar la cultura emprendedora, de impulsar las habilidades emprendedoras de forma práctica, de mejorar la creación de valor dentro del modelo productivo actual y de promocionar el autoempleo. Es decir, se busca fomentar el emprendimiento en el alumnado para generar negocios que aporten valor añadido a la economía del país, como motor de crecimiento.
En las economías de la OCDE la gran mayoría de las empresas son microempresas y aportan el 20% del valor añadido total de la economía en los países de la UE28, siendo Italia y España, dentro de las grandes economías europeas, las que aportan más, un 28% y 24%, respectivamente (Barómetro de Emprendimiento, 2019). Por tanto, es comprensible, que desde el mundo educativo se potencie el emprendimiento. Desde la Guía del Aula Emprendimiento publicada en 2021 por el Ministerio de Educación y FP, se especifica que según el Plan de Modernización de la FP que se ha diseñado desde 2021 hasta 2024, se plantean un total de hasta 1850 APES, siendo la financiación máxima establecida de 5.000 euros por aula, centro y año, durante un período máximo de tres años.
La estructura de una APE dependerá de cada centro y de la gestión de espacios de que disponga, y por ello lo que se plantea dentro de la Guía del Aula Emprendimiento de 2021 es un aula muy versátil, dinámica y fácilmente adaptable a entornos presenciales y virtuales. Es decir, un espacio multifuncional adaptado a la realidad digital que vivimos y propenso para el uso de las metodologías activas de emprendimiento e innovación actuales.
Esta Guía del Aula de Emprendimiento de 2021 también plantea que el profesorado de la especialidad de Formación y Orientación Laboral (FOL), el de Administración y Gestión, y el de Comercio y Marketing, es el que va a orientar al alumnado en estos espacios para realizar un proyecto emprendedor, ya que tiene atribución docente en asignaturas y módulos profesionales relacionados directamente con este ámbito.
Se busca dejar atrás el proyecto meramente teórico y utilizar una estrategia más integral, en la que la tecnología esté presente. Es decir, se quiere funcionar con metodologías activas potenciando la innovación, y con ella, el talento del alumnado. En concreto, se busca trabajar la metodología Lean Startup.
Pero no solo se va a trabajar en la creación de un proyecto emprendedor, sino que la Guía del Aula de Emprendimiento de 2021 señala que también se trabajarán las soft vocational skills. Es decir, las competencias “blandas” como la comunicación, el trabajo en equipo, la flexibilidad o la toma de decisiones. El planteamiento es dotar al alumnado de recursos que le permitan funcionar en el mundo profesional a un nivel más transversal, siendo capaces de adaptarse al entorno laboral.
Aula ATECA
Con las Aulas de Tecnología Aplicada (ATECA) se ha puesto en marcha un conjunto de tecnologías colaborativas y su propio espacio, buscando favorecer un modelo educativo híbrido, en el que el alumnado pueda tener un papel activo en su aprendizaje de forma que se pueda investigar y trabajar la innovación de forma real, además de crear actividades colaborativas entre personas y entidades desde un entorno digital, tal cual matiza FP Innova (2022).
Desde el Plan de Modernización se pretende adaptar 200 aulas de FP como aulas de digitalización aplicada para que el sistema educativo y el productivo puedan converger en herramientas comunes. No hay que olvidar que cada vez se está trabajando más sobre la fabricación avanzada en las empresas, mediante la robótica industrial, la fabricación aditiva / impresión 3D, la industria 4.0 o el IoT industrial (Barómetro de Emprendimiento, 2019), elementos habituales en el mundo profesional.
El Plan de Modernización de la FP tiene previsto un desembolso de 1.100.000 euros para Castilla y León, aproximadamente 55.000 euros por cada centro educativo, establecidos en la Orden 12 de mayo de 2022 de la Consejería de Educación, financiados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea-Next Generation.
La estructura del aula ATECA viene nuevamente determinada por los espacios libres de los cuales dispongan los centros. Por normal general se va a buscar un espacio amplio, para que puedan diseñarse diferentes zonas de trabajo, ya que cada proyecto se construye a un ritmo diferente y necesita equipamiento distinto. Según la propia Consejería de Educación, se quiere crear un espacio abierto, flexible y que se adapte a cada momento, fomentando el trabajo colaborativo y las nuevas tecnologías, involucrando al alumnado en su propio aprendizaje.
El profesorado que puede hacer uso de este espacio será cualquiera con habilidades para la guía y orientación en el uso de los equipos que vayan a utilizarse para la actividad, y/o proyecto que tenga programado.
Tal y como indica FP Innova (2022), con el uso de las metodologías de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Lean Startup, se está dando bastante importancia a la validación de las propuestas que el alumnado genera. Este se va a enfrentar a la creación de piezas durante su carrera profesional y el entrenamiento de la destreza visual a través de la tridimensionalidad es fundamental. Por ello, se quiere fomentar el uso de maquetas, prototipos y modelados 3D, aprendizaje de prácticas que los sectores productivos están ya implantando en los procesos de fabricación.
En esencia se intenta que el alumnado pueda experimentar a nivel práctico con elementos cotidianos para poder dar forma a sus proyectos.
Espacios y recursos: caso de estudio
Para poder trabajar desde una perspectiva metodológica más atractiva, digital y dinámica, es necesario contar con los recursos necesarios. Por ello, las primeras dotaciones en ambos espacios han ido destinadas a su gestión y al equipamiento. Se ha buscado crear un entorno más “amable”, donde la creatividad pueda fluir, alejándose del estilo de clase tradicional.
En uno de los centros de CYL que ha recibido dotación económica para ambos espacios, se está trabajando de la siguiente manera:
- APE: se ha despejado un aula teórica, se han pintado las paredes y se ha reconvertido el espacio, de forma que se pueda organizar según el momento en diferentes áreas de trabajo que funcionen a la vez o de forma individual. Existe una zona donde se trabaja con ordenadores para la búsqueda de datos y la recepción de información para el desarrollo escrito del proyecto; otra zona de coworking para compartir ideas de los distintos proyectos más informal donde poder descansar y trabajar de una manera más creativa; y una zona donde se pueda trabajar a nivel audiovisual para la grabación de las propuestas de valor para los clientes. Además, se ha dotado al aula de mobiliario modular, bancadas y pizarra digital, así como con un espacio para filmación y un kit fotográfico.
- Aula ATECA: se ha despejado e insonorizado la Sala de Usos Múltiples, al estar ubicada al lado de talleres y no existir en el centro otro espacio suficientemente grande como para albergar esta aula. Se ha nivelado el suelo, se ha puesto tarima y se han pintado las paredes. También se ha buscado la conectividad del espacio para que pueda dar respuesta a las necesidades que puedan surgir durante los proyectos. De forma general, se está dotando al espacio con diseño wall art, mobiliario apilable y paneles modulares, puesto que trabaja la misma idea que el APE en cuanto a diferentes usos de un mismo espacio. El equipamiento está orientando a Automatización e Industria 4.0, por lo que se ha dotado al espacio de: impresoras 3D, cortadora láser (mecanizado), equipo de realidad virtual, realidad aumentada y mixta, escaner 3D, televisor, y pizarra colaborativa.
En algunos casos, mediante proyectos de innovación, se ha conseguido dotación para este espacio, dejando un remanente presupuestario mayor para adquirir otro tipo de equipamiento.
Formación y rol del profesorado
Para que estos espacios estén plenamente aprovechados, es necesario que el profesorado domine los equipos y sepa cumplir con su rol de guía durante los proyectos. Y para poder cumplirlo de una manera ágil y eficaz, es necesario tener una formación adecuada. Un espacio equipado siempre estará infravalorado si no se tiene la capacidad suficiente para su manejo.
La Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu) se muestra imprescindible para trabajar estas aulas del futuro, al menos en un nivel B1, en las denominadas “enseñar y aprender” y “empoderamiento de los estudiantes”, integrando elementos digitales en el proceso de aprendizaje (Cabero-Almenara et al., 2020).
Por ello, desde la Consejería de Educación, en algunos casos en colaboración con los Centros de Formación del Profesorado e Innovación Educativa en Castilla y León (CFIE), se han propuesto cursos de metodologías ágiles y de uso de impresoras 3D, entre otros, a la vez que se potencian el uso de las nuevas tecnologías desde el proyecto CoDiCe TIC. El profesorado, por tanto, puede recibir la formación mediante estos cursos y también mediante la creación de grupos de trabajo para que investiguen y propongan posibles proyectos de cara al curso académico siguiente.
Usar la competencia digital es una de las habilidades que cualquier ciudadano tiene que ser capaz de desarrollar para resolver problemas, comunicarse, compartir contenidos, etc, de una forma eficiente, crítica y autónoma. Las más importantes según Ávalos, Pérez-Escoda y Monge (2019) son: comunicación, manejo de información, creación de contenidos, resolución de problemas y seguridad. En relación a este último, FP Innova (2022) deja claro que el aprendizaje asociado a la tecnología ha de estar íntimamente unido tanto al concepto de un manejo seguro de los elementos físicos como al de manejo de nuestras identidades digitales.
Ahora bien, no solo la formación es suficiente, ya que el perfil del profesorado emprendedor también va a determinar el uso de estos espacios, metodologías y equipamientos. Según Peñalver (2017) y Ávalos et al. (2019) el papel del docente debe ser el de mentor, que guía el proceso de aprendizaje del alumnado, motivándole dentro de sus posibilidades.
Metodologías activas: Lean Start Up
La utilización de unos espacios concretos, así como de unos recursos y mobiliario diferente, deben combinarse con el uso de unas metodologías que los acompañen.
El objetivo de todo ello es promover el aprendizaje activo con un diseño abierto, inclusivo y multifuncional. De hecho, según la Ley Orgánica de FP 3/2022 en su artículo 102, señala que “los centros de FP promoverán las habilidades asociadas a la innovación mediante la aplicación, a través de proyectos, de metodologías inclusivas e innovadoras próximas a la realidad laboral.”
La necesidad de los centros formativos es que exista un mayor vínculo entre los requerimientos de las empresas y las demandas de la sociedad, como la ética, lo digital y la innovación, evitando el aprendizaje descontextualizado que reproduce contenidos no significativos (Ávalos et al., 2019).
Una de las metodologías más útiles y actuales para desarrollar el espíritu emprendedor es la Lean Start Up, creada por Erik Ries. Se basa en tres pasos: crear un producto, medir sus resultados y aprender. Se trata de una forma ágil de generar productos que respondan a las necesidades de la población con un mínimo coste y un riesgo mínimo, ya que se trabaja bajo condiciones de incertidumbre. Se busca validar las ideas y los prototipos de los productos para mejorar su viabilidad. Acorde a Ávalos et al. (2019) y Llamas y Fernández (2018), hay que preguntase ¿debería crearse este producto? Y no ¿es posible crearlo? Además, esta metodología también potencia las “soft vocational skills”, en concreto, según Peñalver (2017), el trabajo en equipo, la comunicación asertiva y la resolución de problemas.
Lean Start Up busca formular unas hipótesis para validar una idea. Para ello, se va a crear un producto mínimo viable, que es una versión sencilla con funciones mínimas, ya que al iniciar una start up no se cuenta con los recursos necesarios para crear un producto totalmente ajustado a las necesidades de los clientes. Posteriormente se mide la respuesta del consumidor para determinar si es positiva y se incrementan las funcionalidades, o si, por el contrario, hay que pivotar en alguna fase y buscar un enfoque nuevo (Llamas y Fernández, 2018).
Hacer un buen uso de la Lean Start Up, acorde a Ávalos et al. (2019), puede implicar hacer uso de técnicas y estrategias como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
Propuesta
La propuesta a presentar consiste en realizar un proyecto tomando como modelo el Proyecto Intermodular, recogido en el artículo 41 de la Ley Orgánica de FP 3/2022, donde todos los módulos deben trabajar alrededor de un proyecto de forma integradora. En concreto, se trata de realizar un proyecto interdisciplinar coordinado desde el módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE) en la APE, pero en el que partes del mismo se trabajen en otros módulos en el aula ATECA mediante metodología ABP. Puesto que un mismo centro puede contar con dos espacios dinámicos, se busca evitar que el alumnado tenga que hacer varios proyectos independientes y se elige trabajar de forma colaborativa.
Entre los objetivos a alcanzar destacaría abordar los currículos de los módulos implicados utilizando espacios dinámicos y metodologías activas que proporcionen al alumnado una visión global del emprendimiento sobre un proyecto, y trabajar algunas de las soft vocational skills, como elemento transversal y necesario para el desarrollo profesional del alumnado.
La idea base del proyecto giraría entorno al planteamiento de generar un plan de empresa, tal y como exige el currículo del módulo de EIE. Para poder aplicar la metodología Lean Start Up, las partes teóricas relativas al emprendimiento se trabajarán mediante Flipped Classroom, Kahoots, etc. al inicio de la clase, de modo que el grueso de las horas se dedique a la aplicación práctica de los mismos para cada fase del Lean Start Up, utilizando para ello metodologías activas como el ABP.
Para este proyecto interdisciplinar es necesario que se impliquen varios módulos, pero no es necesario que se impliquen la totalidad de los mismos, si el tipo de proyecto no lo demanda.
Puesto que este proyecto es más ambicioso que el que se trabaja normalmente, es importante que el alumnado trabaje en grupos de dos a tres personas.
Para desarrollarlo, nos situaremos en el segundo curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Automatización y Robótica Industrial, regulado en el Real Decreto 1581/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior en Automatización y Robótica Industrial y se fijan sus enseñanzas mínimas. El motivo es la importancia y el crecimiento del sector de automatización dentro de los modelos industriales 4.0.
La realización del proyecto interdisciplinar será a lo largo de los dos primeros trimestres del curso académico (durante el tercer trimestre se trabajará el proyecto intermodular). La fase organizativa del profesorado también se desarrollaría en el mismo periodo.
Organización y formación del profesorado
Para que el proyecto interdisciplinar tenga éxito todo el profesorado del grupo tendrá en su horario una hora complementaria coincidente durante el curso para poder trabajar en la coordinación y la planificación de las diferentes fases de forma semanal.
Durante el tercer trimestre, al igual que para la fase organizativa, se pueden crear grupos de trabajo para investigar y/o formarse en metodologías activas y en los equipamientos, para proponer proyectos para el curso académico siguiente.
Fases
El plan de empresa pasará por las siguientes fases recogidas por Peñalver (2017):
- Idear: para generar la idea podrán utilizarse metodologías ágiles como el brainstorming y juegos de teambuilding.
- Validar la idea de negocio: para ello se pueden utilizar las 6 W o el storytelling.
- Contextualizar: el estudio del entorno puede trabajarse con la construcción de un DAFO.
- Prototipar: la creación del producto mínimo viable se trabajará desde el aula ATECA en otros módulos, acorde a sus contenidos y competencias. Podrán utilizarse desde materiales sencillos como el cartón, a maquetas de impresión 3D, legos o la creación de un robot móvil básico (al realizarse la propuesta con alumnado de Robótica). Se trata de generar una maqueta de un proyecto innovador que pueda ser “vendida” a empresas (negocios Business to Business -B2B-).
- Validar: parte de la validación se puede hacer desde otros módulos en cuanto al funcionamiento básico del prototipo, y otra parte, desde EIE, al trabajar con las necesidades del cliente, mediante el Customer Journey Map (herramienta de Design Thinking) y el modelo CANVAS (para trabajar la parte de fuentes distribución, ingresos y costes).
- Comunicar: se pueden utilizar técnicas persuasivas como el Elevator pitch. Esta fase, sin embargo, se plantea trabajarla además mediante tres presentaciones a lo largo del curso académico, dentro de las cuales dos contará con todo el profesorado implicado en el proyecto: la presentación de la idea que se puede realizar con programaciones de presentaciones, con infografías o incluso con un StoryBoard; y la segunda, la presentación del Customer Journey map del proyecto. La tercera presentación será la exposición final del proyecto, la cual será abierta a toda la comunidad educativa.
Durante las diferentes fases de este proyecto interdisciplinar, se aplicarán las siguientes soft vocational skills recogidas dentro de sus competencias personales y sociales del Real Decreto 1581/2011, de 4 de noviembre: comunicación, creatividad y trabajo en equipo. Estas se trabajarán mediante dinámicas ágiles y píldoras informativas.
Evaluación
Se hará una presentación final que será pública para toda la comunidad educativa del centro y se adjuntará por la plataforma Moodle una memoria escrita en el que se desarrollen todas las fases del proyecto y se expliquen cómo han trabajado las soft vocational skills y cómo las han aplicado a su proyecto. Cada módulo extraerá su calificación de la parte que le corresponda, obteniendo, además, una calificación global.
Para evaluar, se valorarán las competencias alcanzadas, incluidas las soft vocational skills, mediante indicadores con escala Likert de cinco puntos. Ejemplos: capacidad de trabajo en equipo; capacidad de instalar elementos asociados a las instalaciones eléctricas; capacidad de elaborar un resumen de gastos e ingresos adecuado a la propuesta de valor presentada, etc.
Pero la calificación del proyecto no puede ser unidireccional, ya que es importante tener feedback del alumnado y constatar su experiencia y su motivación a lo largo del proyecto. Para ello, se les entregará vía OneDrive un formulario personal en el que tendrán que responder a ítems similares a los trabajados por el profesorado, de modo que puedan valorar su adquisición de competencias y el grado de motivación a lo largo del proyecto, dejando preguntas abiertas para que puedan expresar observaciones, críticas y opciones de mejora.
Difusión
Aunque no forme parte del proyecto de forma estricta, es interesante que el resto de los grupos y del profesorado conozca en qué y cómo se está trabajando. Por ello, se propone la creación de reels y publicación de imágenes sobre los proyectos interdisciplinares en las redes sociales del centro, así como una noticia para ser publicada en la web del centro en el que se resuma el contenido de los mismos.
Aspectos a considerar
Para trabajar de forma colaborativa, el profesorado debe contar con tiempo dentro de su horario para la coordinación de este tipo de actividades, con formación en los distintos tipos de equipamiento (tanto educativo como de área profesional) y de metodologías, para poder crear proyectos de excelencia.
Se puede concluir que en un mundo 4.0 es vital el funcionamiento digital. Y para poder armonizar las necesidades sociales y empresariales con las competencias profesionales de las personas trabajadoras, se tiene que funcionar a un nivel educativo 4.0. Esto no podría suceder si el Ministerio de Educación y Formación Profesional no hubiera organizado grandes partidas económicas para adecuar espacios dinámicos, adquirir equipamiento y para proporcionar cursos formativos al profesorado sobre dichos equipos y sobre metodologías ágiles. Y es que es evidente que nuevos enfoques en nuevos espacios conllevan nuevas metodologías de enseñanza.
Para que un centro de enseñanza funcione de manera eficiente, es, por tanto, necesario, que se consiga un equilibrio en la convivencia de estos espacios y metodologías con los aularios y las metodologías tradicionales.
Te puede interesar…
Amplia tu formación
Campuseducacion.com dispone de un amplio catálogo de cursos homologados para Oposiciones.
Válidos en todas las Comunidades Autónomas y homologados por la Universidad Camilo José Cela, para OPOSICIONES y CONCURSO GENERAL DE TRASLADOS.
Los cursos homologados de Campuseducacion.com también son válidos para completar tu baremo de cara a los nuevos procesos de estabilización docente.
¡Consigue con los cursos homologados de Campuseducacion.com 2 PUNTOS EXTRA en el baremo de méritos para las Oposiciones!
Publica con nosotros
¿Quieres convertirte en autor de Campus Educación Revista Digital Docente y ganar puntos para las Oposiciones de Maestros y Profesores?
Gracias a Campuseducacion.com y su revista educativa, todos los profesionales educativos tienen la oportunidad de publicar artículos científicos y didácticos de forma totalmente gratuita, contribuyendo así la divulgación del quehacer profesional docente y al avance de las ciencias de la información.
Además, los autores de Campus Educación Revista Digital Docente que así lo deseen podrán obtener un certificado de autoría con el que poder sumar puntos en diferentes procesos selectivos y baremos de méritos, como las oposiciones docentes o el concurso general de traslados.
Puedes conseguir 4 certificaciones en Campus Educación Revista Digital Docente si te matriculas en tres o más cursos homologados para oposiciones o concurso general de traslados en Campuseducacion.com