Resumen: La sordoceguera es una discapacidad para muchos desconocida y, en general, en el ámbito educativo, inexplorada. En este caso, se hablará de la adquisición del lenguaje en personas con sordoceguera, y del aprendizaje de la lengua de signos. Se hará hincapié en un factor determinante en este proceso: la iconicidad, la cual favorece el priming entre objeto y signo. Para ello, nos valdremos de un estudio realizado a una persona sordociega con síndorme de Charge.
Palabras Clave: Sordoceguera; Charge; Lengua de Signos; Iconicidad; Priming.
Abstract: Deafblindness is an unknown condition for the general population and, in education specifically, mostly unexplored. This paper will explore language acquisition on individuals with deafblindness and sign language learning. We will emphasize on language icons, which favor priming between object and sign. To that end, we will focus on an study about a deafblind individual with CHARGE Syndrome.
Keywords: Deafblindness; CHARGE Syndrome; Sign Language,; Language Icon; Priming.
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN CASOS DE SORDOCEGUERA
Índice de contenidos
Delimitación conceptual
Una persona es sordociega cuando en ella se combinan las deficiencias sensoriales (visual y auditiva) que se manifiestan en mayor o menor grado, generando problemas de comunicación y necesidades especiales derivadas de percibir el mundo de manera global, conocer, y por lo tanto, interesarse y desenvolverse en su entorno.
En cuanto a la deficiencia visual, de forma aislada, se dice que es la limitación parcial o total de la función visual. En la discapacidad visual es preciso atender a dos aspectos básicos:
- Agudeza visual: la agudeza visual es la capacidad para percibir la figura y la forma de los objetos, así como la capacidad de distinguir detalles en lo observado. Esta agudeza es la facultad que posee el ojo, con la ayuda del cerebro, de distinguir los objetos a una distancia determinada. Es medida por la figura más pequeña que el ojo puede distinguir.
- Campo visual: el campo visual es la capacidad para percibir los objetos situados fuera de la visión central. Se refiere al espacio que el ojo es capaz de percibir o, lo que es lo mismo, la visión periférica, aquello que el ojo puede detectar sin necesidad de movimiento
En referencia a la deficiencia auditiva, se refiere a la pérdida o anormalidad de una función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo; en este caso las variables son mucho más extensas, dependiendo de la localización de la lesión (oído externo, mediano o interno), del momento en el cual aparece la lesión (congénita o adquirida) o si la lesión se produjo antes o después de la adquisición del lenguaje. También es algo que depende del grado de pérdida auditiva (desde deficiencia auditiva ligera, con una pérdida auditiva entre 21 y 40dB, hasta la cofosis, una pérdida auditiva de 120dB).
Queda claro que la sordoceguera abarca un campo muy amplio y, por ello, las personas sordociegas pueden variar en tanto en cuanto a características de las deficiencias mencionadas anteriormente se refiere, que pueden darse en cada sujeto de una u otra forma más o menos acusada.
Clasificación de la sordoceguera
Las personas sordociegas pueden clasificarse en cuatro grupos (Álvarez, D. Arregui, B., Cenjor, C., García, M., Gómez, P., Martín, E., Martín-Blas, A., , Martín, M.T., Puig, M. V., Reguera, M.A., Romero, E., Santos, C. y Zorita, M., 2004):
- Grupo I: personas con sordoceguera congénita.
- Grupo II: personas sordociegas con deficiencia auditiva congénita y una pérdida de visión adquirida durante el trascurso de la vida.
- Grupo III: personas sordociegas con una deficiencia visual congénita y una pérdida de audición adquirida durante el trascurso de la vida.
- Grupo IV: personas nacidas sin deficiencias visuales ni auditivas y que sufren una pérdida de audición y de visión durante el trascurso de la vida.
Dependiendo del grupo al que pertenezcan, cada persona sordociega desarrolla un sistema de comunicación diferente. Los sistemas de comunicación más comunes entre las personas sordociegas son la lengua de signos apoyada, la lengua de signos en campo visual, la lengua de signos a corta distancia y el dactilológico en palma.
Aprendizaje del lenguaje
Se han hecho muchos estudios sobre las personas sordociegas, la comunicación y el lenguaje. En este aspecto, es muy importante darle la importancia que se merece a la atención temprana y la estimulación en niños con sordoceguera. Las actuaciones de intervención sobre el desarrollo en la atención temprana de los niños sordociegos están encaminadas a ponerlos en contacto con su entorno y facilitar su comunicación.
Los niños con sordoceguera interaccionan con su medio a través del tacto, ya que a través de este sentido pueden explorar y conocer el entorno, manipular y aprender a jugar con los objetos, y comunicar, ya que las manos son receptoras y emisoras de información. Además, también es importante atender el desarrollo visual y auditivo teniendo en cuenta la implicación que van a tener a la hora de facilitar los procesos de interacción. El programa de estimulación visual tendrá como objetivo, por tanto y entre otros, que la visión se implique activamente en los procesos de interacción; por su parte, el programa de estimulación auditiva procurará que los restos auditivos contribuyan a la integración del niño en el entorno (Molina, 2010).
Un factor a tener en cuenta a la hora de analizar el aprendizaje del lenguaje en personas cuya lengua natural es la lengua de signos es la iconicidad. La iconicidad en la lengua de signos ha sido objeto de diversos estudios en estos últimos años. Bosworth y Emmorey (2010) realizaron una prueba de asimilación de signos icónicos y arbitrarios a personas con sordera profunda prelocutiva. Tal y como esperaban, los participantes reaccionaban con más rapidez ante signos en los que había priming* semántico que con signos que no lo tenían. Estos resultados confirmaban que el priming semántico es un proceso lingüístico universal que afecta por igual a lenguas orales, como a lenguas de signos. A su vez, este mismo estudio planteaba la incógnita sobre por qué la iconicidad es tan prevalente en la lengua de signos teniendo en cuenta que no parece que tenga ninguna clara ventaja a la hora de procesar el léxico, promover la adquisición del lenguaje en los niños, o proteger contra la deficiencia léxica en caso de padecer afasia. Una incógnita hasta el momento.
Por otra parte, un estudio realizado por Thompson (2011) con personas signantes nativas y aprendices tardíos de la American Sign Language (ASL), con el objetivo de evitar la interferencia entre el priming semántico y el factor icónico, se centró en la realización de una prueba muy sencilla.
A los participantes se les mostraba dos imágenes para un mismo signo, en una la propiedad icónica era más evidente que en la otra, y tenían que responder si el signo correspondía a la imagen. El objetivo era comprobar si los participantes respondían más rápidamente cuando la propiedad icónica era saliente en la imagen. Por ejemplo, en el caso de que el signo fuera “vela”, primero se les enseñaba una imagen donde aparecía una vela con la llama encendida (imagen saliente) y luego se reproducía el signo de “vela”; después, se les enseñaba la imagen de una vela pero con la llama apagada (imagen no saliente) y luego se reproducía el signo de “vela”. En este caso, una vela encendida corresponde con la propiedad icónica del signo “vela” ya que en ASL éste se signa con el índice de la mano izquierda señalando hacia arriba (simula la base de la vela) y la mano derecha con la palma abierta apoyada en la punta del índice (simula el fuego). El estudio concluyó que las personas signantes resultaron ser más rápidas en el acceso al signo cuando la propiedad icónica del signo encajaba con la imagen del objeto real.
También, se mostró que existe una ventaja de la iconicidad en el procesamiento del léxico cuando una propiedad específica de un objeto era representada en el signo correspondiente en ASL y dejaba entrever la forma del objeto a través del signo. Este resultado se mostró en ambos grupos de participantes (nativos y aprendices tardíos) lo cual indica que los signantes son sensibles a la iconicidad sin importar el momento de aprendizaje de la lengua de signos. Prueba de ello es el estudio que se realizó concretamente con una niña sordociega.
*Priming: El priming, en psicología, es un término relacionado con la memoria implícita, aquella en la que las experiencias previas ayudan en la ejecución de una tarea. En este sentido, el priming se refiere a que la exposición ante determinados estímulos influirá en la respuesta que se dé ante estímulos presentados con posteridad.
Estudio de sordoceguera congénita
El estudio se realiza a una niña con sordoceguera congénita de 11 años de edad con síndrome de Charge*. El sistema de comunicación que usaba era la lengua de signos con apoyo auditivo. Referente a la deficiencia visual, la niña contaba con visión tubular. No utilizaba ninguna ayuda técnica. Durante su infancia estuvo muy poco estimulada a nivel de juego, comunicación y cognición; además, tampoco recibió ayuda de los servicios de atención temprana. Al principio de su escolarización, la mayor parte del trabajo se centraba a nivel conductual, ya que presentaba una gran introversión y conductas agresivas. Como consecuencia, el desarrollo del lenguaje se retrasó. A sus 11 años de edad comprendía signos relacionados con las acciones que realizaba en su día a día, pero a la hora de expresarse no llegaba a comunicar aquello que quería expresar. Presentaba una mayor carencia a nivel expresivo que comprensivo. Además, todo lo trabajado referente al desarrollo de la comunicación de la niña en el colegio no se reforzaba fuera de él.
Para llevar a cabo el estudio se utilizó una tabla compuesta por veinte signos, de los cuales la mitad eran signos icónicos y la otra mitad signos arbitrarios. Además, dentro de cada uno de estos grupos cinco de los signos eran sustantivos y adjetivos y los otros cinco eran acciones. Para empezar, a la vez que se le enseñaba la foto a la niña, se le reproducía el signo correspondiente; después, era ella la que tenía que reproducir el signo. Con el objetivo de poder evaluar la efectividad del estudio se utilizó la tabla de veinte signos, y se realizó una evaluación por reconocimiento y reproducción al principio y al final de la intervención. Para ello, se utilizaron dos pruebas diferentes. Para la prueba de reconocimiento, se le realizó un signo y se le enseñó dos imágenes para que eligiera la imagen correspondiente al signo que había visto. Para la prueba de reproducción, se le enseñó una imagen, esperando que ella misma realizara el signo correspondiente a la imagen.
Una vez realizada la intervención, los resultados finales obtenidos mostraron que la participante reproducía 5 signos icónicos y 4 signos arbitrarios, por lo que no reproducía 5 signos icónicos y 6 signos arbitrarios. Además, reconocía 8 signos icónicos y 2 signos arbitrarios, y no reconocía 1 signo icónico y 9 arbitrarios.
*Síndrome de Charge: Síndrome genético, bastante raro, que afecta al oído y la vista, y cuyas siglas provienen de los cinco rasgos que se han atribuido tradicionalmente a quienes han padecido la enfermedad: (C) Coloboma ocular; (H) Cardiopatía; (A) Arteria de las coanas; (R) Retraso del crecimiento/desarrollo; (G); Hipoplasia genital; (E) Anomalías del pabellón auricular y sordera.
Como se puede observar, en lo referente a la reproducción de signos no hubo apenas variabilidad entre los signos icónicos y no icónicos. Además, es importante tener en cuenta que la reproducción de dichos signos se dio con cierta ayuda. Por otro lado, en lo que al reconocimiento se refiere, se puede observar una ventaja de los signos icónicos. La participante reconocía con más facilidad y rapidez los signos icónicos que los arbitrarios.
Como se esperaba, estos resultados concuerdan con los estudios previos, como es el de Thompson (2011), que afirma que los signos icónicos se aprenden con más facilidad que los arbitrarios. De hecho, el estudio de Thompson mostró que existe una ventaja de la iconicidad en el procesamiento del léxico cuando una propiedad específica de un objeto se dejaba entrever a través del signo.
A su vez, cabe destacar que gracias a este estudio se suma un nuevo elemento al paradigma, y es la diferencia entre la reproducción y la comprensión de signos, ya que los resultados dejan entrever que la iconicidad tiene un efecto más notable en el reconocimiento que en la reproducción de signos. Mientras que a la hora de aprender a reproducir los signos icónicos y arbitrarios la superioridad numérica de signos icónicos aprendidos resultó insignificante; la diferencia entre la cantidad de signos icónicos frente a la cantidad de signos arbitrarios que comprendía fue notable. La comprensión de signos se daba más fácilmente ante signos icónicos que ante signos arbitrarios.
Clarck y Hecht (1983) afirman que niños que empiezan a reproducir sus primeras palabras reconocibles parecen responder apropiadamente a muchas más palabras que se producen a su alrededor. Aunque, los mismos autores comentan que la cuestión de si la comprensión o la expresión se adquiere de forma más avanzada que el otro es complicado de resolver debido a los problemas que surgirían porque las medidas de evaluación serían sobre-estimadas. Por ejemplo, respecto a la comprensión, resultaría difícil determinar si el niño responde de manera correcta porque comprende lo que se le está pidiendo o por una mera interpretación de nuestro lenguaje corporal. Al mismo tiempo, referente a la producción, a veces los niños reproducen frases por imitación y no por ello comprenden las palabras de forma individual.
Por todo eso, este estudio corrobora estudios realizados con anterioridad y confirma la teoría de que los signos icónicos se aprenden con más facilidad que los arbitrarios. A la hora de llevarlo a la práctica, hay que tener en cuenta que cuando se trata de comunicarse con niños que están aprendiendo lengua de signos, es importante partir de los signos icónicos, ya que los asimilarán con más rapidez.
Te puede interesar…
Máster Oficial Universitario en Investigación en Diseño Universal para el Aprendizaje y Educación Inclusiva
El Máster Oficial Universitario en Investigación en Diseño Universal para el Aprendizaje y Educación Inclusiva es un máster único que se encuentra a la orden del día y en consonancia con las últimas recomendaciones educativas, tanto nacionales como internacionales.
Gracias a este máster, los docentes adquirirán los conocimientos más avanzados sobre atención a la diversidad, respuesta ante las necesidades educativas específicas y tratamiento efectivo de los principios que posibiliten una auténtica inclusión educativa.
Su metodología es online, con clases y exámenes online.
Artículo completo
El artículo Adquisición del lenguaje en casos de sordoceguera. Estudio sobre el síndrome de Charge forma parte del número 9 de Campus Educación Revista Digital Docente un proyecto destinado a la divulgación de publicaciones de carácter educativo que permite la difusión del conocimiento y pretende el enriquecimiento de toda la comunidad educativa.
Publica con nosotros
Campus Educación Revista Digital Docente ofrece la posibilidad a la comunidad docente de publicar artículos científicos y didácticos de forma totalmente gratuita, permitiendo así divulgar conocimiento, conseguir mayor difusión y reconocimiento y contribuir al avance de las Ciencias de la Educación.
Quienes lo deseen, pueden certificar sus publicaciones para obtener con ellas puntos extra en diferentes procesos selectivos, como Oposiciones o Concurso General de Traslados.
Pueden conseguirse 4 certificaciones gratuitas en los siguientes casos:
- Si eres alumno de alguno de los Másteres Oficiales Universitarios
- Si has hecho 4 o más cursos homologados para Oposiciones y CGT con Campuseducacion.com
- Si eres alumno del Centro de Estudios Campus Educación
Para los afiliados de ANPE Albacete y ANPE Castilla-La Mancha las certificaciones son gratuitas en todos los artículos.
Training Pack
El paquete formativo Training Pack: Programa de entrenamiento online para la exposición y defensa de la Programación y la Unidad Didáctica ante el tribunal está especialmente destinado para ayudarte a preparar la segunda fase de las pruebas de las Oposiciones Docentes: el examen oral.
- Tiene metodología 100% online.
- Posibilidad de acceso inmediato al material para preparar la parte oral sin problemas.
- Disponibilidad de un tutor personal que te guiará en el proceso.
- Gran cantidad y variedad de contenidos Multimedia e Interactivos